«Yossi» de Eythan Fox; prejuicios superados por una generación

El realizador israelí Eythan Fox retoma en esta película el mismo personaje protagonista de la película que rodó hace una década, «Yossi & Jagger», para confrontar su negativa a que se conozca públicamente su condición homosexual con la nueva situación social de los jóvenes de Israel que hoy en día han conseguido que se respeten las diferentes opciones sobre gustos sexuales. «Yossi» es uno de los films estrella proyectados en Fire!! 18 Muestra de cine gay y lésbico de Barcelona.
Yossi Hoffman ha madurado y en vez de ser un coronel veterano de guerra, ahora se dedica profesionalmente a la cardiología como médico de hospital donde sigue angustiado recordando a un amor muerto años atrás en el campo de batalla. Ahora Yossi se muestra tranquilo pero, como se dice en el argot, sigue atrapado en el armario tratando de ocultar su condición de homosexual que en su entorno profesional ya intuyen, rechazando las propuestas que algunas mujeres le hacen para salir, teniendo encuentros esporádicos con otros hombres y mirando por Internet vídeos de filmes gays.
La película funciona de manera independiente con respecto a la primera, aunque lógicamente tiene algunas conexiones. En este caso parece que estamos ante un relato bastante más contenido y con mucha menos acción porque el núcleo de esta historia está en los sentimientos del personaje, en su estancamiento emocional. También se nota un buen desarrollo del acompañamiento musical de la película, que le da el punto justo respecto a lo que sucede en la historia.
Yossi recibe la visita hospitalaria de una paciente que le va a hacer rememorar partes importantes de su pasado y a partir de ahí va a intentar reconstruir su relación con el mundo que le rodea, tratando de recuperar la alegría de vivir libremente y observar el mundo desde otro punto de vista.
Es durante un viaje en automóvil que conoce a un grupo de jóvenes soldados que le van a hacer replantear su manera de comportarse. El film de Fox logra mantener su ritmo narrativo y no deja cabos sueltos. No es una película complaciente en absoluto, aunque sí amable y discreta, y plantea algunas preguntas sobre el tema de la libertad sexual e incluso algunas críticas a la forma de actuar de los gays, en especial los que prefieren ocultarse por temor mientras están viviendo en algún país que ha evolucionado hacia un mayor reconocimiento de la diversidad sexual.
Una gran exclamación de asombro se escuchó en la sala de proyección cuando en el coloquio posterior a la película, el coordinador del Festival, Antoine Leonetti, aclaró que el actor protagonista es heterosexual. Para Ohad Knoller, que estaba presente en el debate, y para cualquier otro actor, hacer una película basada en sentimientos y que las personas que verdaderamente los sienten crean que él o ella también los tiene en su vida real, debe ser uno de los mejores regalos que le han hecho en su carrera. Un actor que, según se dijo en ese acto, es uno de los que más aparecen en las pantallas televisivas de Israel.
El Festival programó asimismo la película israelí «Out in the dark» de Michael Mayer y «Hors les murs» del belga David Lambert, que logró el Rail de Oro en la Semana de la Crítica de Cannes de 2012.
©José Luis García/Cinestel.com