CineEurope 2015 reunió en Barcelona a distribuidores de cine y exhibidores de partes del mundo
Tuvo lugar en Barcelona de 22 al 25 de junio una nueva edición del evento que anualmente reúne en la capital de Cataluña a representantes de las empresas de distribución y exhibición de Europa y de diferentes partes del mundo, pues es una de las convenciones oficiales de la International Union of Cinemas (UNIC) junto con ShowEast de octubre en Hollywood (Florida) y CineAsia en Hong Kong que se celebra en diciembre. Durante el evento, la industria de Hollywood, UniFrance y empresas de capital mixto europeo-estadounidense presentaron su catálogo de estrenos previstos hasta mayo de 2016 con avances de las películas en posproducción, trailers, proyecciones y alguna première mundial. Cinestel estuvo presente los cuatro días del certamen para recabar información que iremos publicando.
Entre las ampliaciones que ofreceremos tiene un interés destacado la progresiva implantación de Dolby Atmos como parte fundamental en la renovación de las salas de cine. La idea principal que subyace es que las salas comerciales, especialmente los grandes complejos de pantallas, desvíen la balanza hacia la parcela del entretenimiento de modo que la asistencia a los pases suponga toda una experiencia visual y auditiva que difícilmente se pueda alcanzar con esa profundidad en otros entornos. La apuesta de Dolby en ese sentido es espectacular porque sorprende su adaptabilidad a cualquier espacio de exhibición y abarca cualquier tipo de actividad creativa dentro del cine, no solamente las que están consideradas como de puro juego de diversión tipo super-héroes, de acción o con poca profundidad.
¿Tendrá futuro otro tipo de cine que no sea el de entretenimiento? Claro que sí, porque extrañamente la evolución de un área anula a las otras. Valga como ejemplo el temor infundado que según contaban se vivió en la época del siglo pasado en que apareció la televisión y erróneamente se llegó a pensar que la radio no seguiría existiendo. Es verdad que el cine visto sólo como espectáculo de entretenimiento genera un gran negocio, como también es cierto que un sector mayoritario del público quiere desinhibirse de su rutina cotidiana acudiendo a propuestas cinematográficas inspiradas sólo en la sorpresa, al tiempo que les guíen en sus emociones, y siempre por delante del pensamiento o el razonamiento que puede llegar a ser igual o más de gozoso.
¿Qué se podría hacer para modificar esa tendencia? ¿Cambiar las rutinas diarias de la gente? Está difícil. ¿Fomentar salas o cineclubs en barrios o pequeñas poblaciones junto a plataformas digitales de pago por visión bien organizadas? Sería un buen avance. ¿Alguna vez será el público espectador quien dé la sorpresa y diversifique más sus gustos? Tal vez, pero en este punto también las políticas públicas tienen mucho que aportar. Aunque con criterios diferentes, hay países que se toman muy en serio el apoyo directo o indirecto a su cine. De los presentes en Barcelona se podría citar a, entre otros, los Estados Unidos, países nórdicos, y sobre todo Francia, el país europeo más decidido y avanzado en el interés por considerar a su cinematografía como un asunto de Estado. Por otro lado, las empresas de exhibición también tienen que estar preparadas para adaptarse a cualquier reto que se les presente, sea tecnológico o de cambio de tendencias.
CineEurope es un evento internacional que da cobertura a profesionales de la exhibición y distribución de esta zona que las empresas de los Estados Unidos llaman EMEA (Europa, Oriente Medio y África), aunque el apoyo institucional de la UNIC hace que la mayoría de los asistentes provengan de sus asociados en Europa, Rusia, Turquía e Israel.
Seminarios CineEurope
Durante los cuatro días de Convención se ofrecieron diversos seminarios en el CCIB de Barcelona en los que principalmente se analizaron propuestas tendentes a hacer de las salas un lugar atractivo para el espectador, tanto en el terreno estético como en el de las promociones de entradas que puedan facilitar una mayor fidelización del público. Lo que se busca es que los cines sean una experiencia agradable y distinta en su conjunto, y que los espectadores vayan repitiendo su asistencia. Al contrario de lo que se pueda pensar, las estrategias de promoción de entradas al cine no son homogéneas y suelen variar en función de la ciudad o el país. Cada lugar debe tener propuestas adaptadas a las costumbres e idiosincrasia de su público y, de hecho, hay un buen número de empresas de marketing dedicadas a ello.
En ese sentido, en CineEurope 2015 se trató también acerca de cómo el uso innovador de los medios sociales, los servicios móviles y otras plataformas digitales se ha convertido en una forma cada vez más poderosa para involucrar a las audiencias de cine. Asistieron al seminario representantes de empresas como Google/YouTube o Yahoo, quienes explicaron los productos a medida que pueden ofrecer a esta industria.
Durante el evento también se tuvo en cuenta la importancia de conservar el público juvenil, que tradicionalmente ha sido la piedra angular de la industria cinematográfica y que representa un desafío para muchos territorios europeos. De una generación a otra se suelen producir cambios en determinados gustos y los empresarios de salas deben de estar atentos a ellos para que el cine siga siendo un punto clave en la elección de las formas de ocio en ese grupo de edad. En síntesis, lo esencial sería saber cómo conectar con cada generación de una manera más personalizada. Una de las posibilidades que aquí se trataron también tiene que ver con el denominado proyecto Event Cinema que facilita la conversión de salas en lugares multi-servicio donde ocasionalmente se puedan incorporar obras de teatro, musicales, retransmisiones de partidos de fútbol u óperas, entre una infinidad de posibilidades.
Trade Show
Además de la presencia de Dolby antes mencionada, que estuvo acompañada de presentación de películas incluida, como es el caso de la última de Denis Villeneuve, «Sicario», protagonizada por Emily Blunt, Josh Brolin y Benicio del Toro, destaca también entre los expositores comerciales Ymagis Group, una empresa que cuenta con diferentes sedes en Europa y Estados Unidos para facilitar el trabajo en cine digital en todos sus procesos, desde el rodaje hasta la posproducción y la proyección. Entre sus servicios está el etalonaje digital, la supervisión y realización de VFX, la codificación de DCP y la creación de masters para la exhibición, con servidores conectados a salas de cine. Durante CineEurope Barcelona 2015, la compañía anunció la compra de Proyecson, una empresa que lleva unos 60 años en España proveyendo e instalando proyectores en salas de cine, y que siempre supo evolucionar con los tiempos y las nuevas tecnologías.
También participaron entre otras empresas, Nec Display Solutions Europe con productos como proyectores de cine o displays led para los carteles de las películas; Barco Cinema con proyectores láser y pantallas de experiencia inmersiva; las soluciones tecnológicas de Depthq 3D/Lightspeed Design para el cine en tres dimensiones; y la alta gama de proyectores digitales 4K de la firma Sony Digital Cinema, al margen de otras compañías relacionadas con mobiliario como butacas, o aquéllas dedicadas a los productos típicos de consumo del público como aperitivo en las salas.
Premios y homenajes
La Union Internationale des Cinémas (UNIC) entregó en la ceremonia de apertura al empresario español Ricardo Évole, propietario de los complejos cinematográficos Yelmo que cuentan con más de 400 salas, un premio a los logros obtenidos.
Durante la jornada de clausura, hubo estos reconocimientos: Premio Rentrak para la producción de Warner Bros «El Hobbit, la batalla de los cinco ejércitos»; Premio a los logros en la innovación para la Corporación IMAX, recibido por su presidente para la zona EMEA Andrew Cripps; Productor del año, EuropaCorp; Exhibidor Internacional del año, Jan Bernhardsson del Nordic Cinema Group; Distribuidores Globales del año, Paul Hanneman y Tomas Jegeus de Twentieth Century Fox; y el Premio Variety de la Fundación Internacional Infantil para Tim Richards de Vue Entertainment por su trabajo con Hope & Homes for Children.
©José Luis García/Cinestel.com
Información sobre la edición de 2016, aquí.