DocsBarcelona 2017 apuesta fuerte por el cine documental

Es una suerte que la oferta de cine documental esté ganando una intensidad cada vez mayor en Catalunya. La televisión pública posee ya tres programas semanales dedicados al género y ocupando franjas horarias de máxima audiencia. Y el certamen DocsBarcelona dobla su duración a partir de este 2017, al tiempo que amplía su palmarés. Más de 500 profesionales fueron atraídos en esta ocasión por la convocatoria de un evento que nació con la vocación de ampliar audiencias entre un público de mentes inquietas.
La más intensa actualidad (incluso hubo quien podría haber cambiado una pequeña parte del filme pocas horas antes del inicio del Festival), se une a temas muy diversos captados con la cámara muchas veces dentro de universos desconocidos a los que sería bastante difícil llegar de cualquier otra manera.
Seis sedes más en la demarcación de Barcelona, cine de animación y cortos catalanes, se incorporaron a la cita anual que incluye reuniones profesionales.
Presentamos aquí una primera relación de reseñas de algunas películas programadas este 2017.
«Life to come»
Ya son unos cuantos los filmes documentales que en los últimos años nos han acercado a ese momento tan especial como es el parto, el nacimiento de una criatura. Sin embargo, el director italiano Claudio Capanna comienza «Life to come» con unas imágenes inéditas de ese proceso que están generadas mediante un programa informático y que se diferencian bastante en cuanto a lo que habíamos visto con anterioridad.
Capanna prosigue su odisea hospitalaria con una pareja de padres, Edén y Leandro, que acaba de tener gemelos prematuros y que, por tanto, deberá de soportar, ellos y los recién nacidos, todo un proceso de adaptación. Esta es la parte fundamental de toda la película, sobre la que no nos desligaremos hasta su final.
Los progenitores de estos dos bebés en dificultades saben que lo mejor probablemente va a pasar, pero no están del todo seguros. Y tampoco lo estarán los espectadores, pues es evidente que aunque el filme es capaz de transmitir la completa normalidad, calma y serenidad que esa situación requiere, la tensión subyacente siempre estará ahí presente, pero en un segundo plano.
Capanna nos sugiere, quizá sin ni siquiera pretenderlo, el debate sobre dónde es mejor tener los hijos, es decir, si el frío hospital es el lugar idóneo para un acto tan íntimo o si sería más interesante que fuera a través de otras técnicas y fórmulas que se habían empleado siempre durante siglos antes de existir los hospitales. ¿Deberíamos de acudir a un centro sanitario sólo si la cosa se complica? Buen punto de partida para una fascinante charla.
«Grab and Run»
La realizadora audiovisual catalana Roser Corella presentó en DocsBarcelona un preocupante documental sobre una «tradición» recuperada en la ex-república soviética de Kirguistán, que muestra un trato cruel y vejatorio hacia las mujeres más jóvenes del mundo rural. Lo que sucede es que son secuestradas y obligadas a casarse con otro joven de la familia secuestradora, a quien incluso muchas veces tampoco conocen de nada.
El excelente documental de Corella tiene varios puntos tremendamente polémicos, sorprendentes e incluso incomprensibles, pues parecería imposible que esas cosas puedan suceder con la pasividad general con la que se produce este atropello. Pero más grave todavía es que algunas de las chicas acepten o justifiquen esa humillación, aunque sea por el temor a represalias.
«Grab a Run» es sin duda una película que no te deja indiferente en torno a actitudes salvajes que acto seguido son disculpadas «porque son una tradición», entre otros ridículos argumentos que se escuchan durante el filme. La directora busca mostrar cualquier rayo de coherencia entre las actitudes personales, pero aquí se hace harto difícil encontrarlas. Estamos ante un documental muy completo que denuncia esa lamentable situación sin que nadie de allá haga algo para evitarlo.
«Machines»
Demoledor documental realizado con suma precisión por un director debutante que conoce el terreno, aunque haya sido criado en el Himalaya y educado en los Estados Unidos. «Machines» nos muestra en toda su extensión lo indignante que es mantener a trabajadores menores de edad trabajando en una fábrica de estampados textiles ubicada en el noroeste de la India.
Rahul Jain expone en imágenes las condiciones laborales en las que trabajan estos jóvenes hasta la extenuación más absoluta, trabajando 12 horas por día, e inclusive traspasa algunas barreras para denunciar algunas otras cosas que ahí suceden. En un momento del filme aparece hablando también el empresario que los contrata, explicando la idea irrespetuosa que él tiene acerca de los chicos.
Puede parecer en un principio que «Machines» es un trabajo eminentemente visual, pero pronto se descubre que no es del todo así, pues hay diálogos y especialmente, sonido. Es el sonido turbador de un trabajo repetitivo por el que los jóvenes se han convertido en una parte más de esas máquinas que le dan el título al film.
«Hacking Justice»
La primera parte del título posee una fonética parecida a la de «fucking», expresión inglesa muy conocida. «Hacking Justice» (El Juez y el Rebelde) es un filme de los españoles Clara López Rubio y Juan Pancorbo que se presentó en premiere mundial en el marco del DocsBarcelona 2017.
La intención del documental es darnos a conocer el proceso completo que ha desarrollado en el Reino Unido el activista de Wikileaks, Julian Assange, comenzando por los motivos que le llevaron a refugiarse en la Embajada de Ecuador en Londres, y continuando con los trámites que desarrolla su equipo legal internacional encabezado por el ex-juez español Baltasar Garzón.
La insistencia de la fiscal sueca en interrogar a Assange en Estocolmo y la negativa de los Estados Unidos para aclarar si tiene previsto solicitar la extradición del activista por una presunta revelación de secretos, están en el punto de mira de la cámara de los directores españoles.
El documental ofrece las que son las primeras imágenes vistas del interior de la Embajada ecuatoriana y también algunos detalles en torno al deterioro físico que padece Julian Assange. Tampoco el abogado Garzón se libra de los cambios físicos, sobre todo de peso con algunas variaciones bastante notables a lo largo del desarrollo del filme.
«Hacking Justice» es un repaso fehaciente a lo ocurrido en todos estos años y nos puede hacer reflexionar tanto sobre lo que ha ido ocurriendo y sobre lo que se ha hablado en este tiempo, como también acerca de lo que se dejó de hablar en los medios ante esta situación jurídica a todas luces absurda.
«In Loco Parentis»
Los directores irlandeses Neasa Ní Chiaráin y David Rane tardaron más de dos años en completar este filme grabado en el único colegio que en Irlanda funciona como un internado, el Headfort School, que acoge a niños de entre 7 y 12 años.
La película se fija en John y Amanda, dos profesores que se conocieron allí y se casaron, viviendo en una casa que está al lado de la escuela. «In Loco Parentis» es una expresión en latín que significa «en el lugar de los padres». Y es que ambos profesores son el auténtico motor del desarrollo de los estudios de los chicos, utilizando curiosos métodos de educación.
Por lo demás, el documental es una historia también ligada al devenir de los estudiantes en ese gran caserío, y en la que los realizadores han buscado determinadas singularidades y, por supuesto, las han encontrado. El film se ve con agrado ya que estamos ante una situación o momento de la vida bastante reconocible por la mayoría.
«Girasoles de Nicaragua»
La francesa Florence Jauger (La Yuma), quien está radicada en Nicaragua, nos presenta en esta película la historia de 18 trabajadoras sexuales del país que han sido seleccionadas para ejercer como mediadoras judiciales en un programa auspiciado por el Tribunal Supremo nicaragüense, una decisión sin precedentes en el mundo.
Jauger consigue en «Girasoles de Nicaragua» acercarnos lo máximo que se le permite al mundo interior de estas mujeres, a los motivos por los que trabajan en la prostitución, e inclusive a su lógico sentido del pudor, en especial cuando algunas de ellas tienen hijos que mantener.
Muy bien contado punto por punto, el filme es una puerta abierta para conocer ese mundo. Entre sus mejores momentos se encuentran las entrevistas que una de ellas mantiene como mediadora judicial, en las que muestra su alta capacidad y profesionalidad. Y por otro lado están también los derechos de estas trabajadoras sexuales, quienes reclaman ser tenidas en cuenta por el sistema del mismo modo que también está siendo considerado cualquier otro trabajador.
«All Governments Lie»
«Todos los gobiernos mienten» es un documental del estadounidense Alfred Peabody que indaga en cómo han cambiado las cosas desde que en la década de los ’60 del siglo pasado, el periodista I.F. Stone destripara en los medios las mentiras y la corrupción del gobierno de entonces. ¿Qué pasó con aquellos medios que ejercían de contrapoder? Esta podría ser la pregunta clave sobre la que se sustenta este trabajo que valora toda esta cuestión profesional durante distintas décadas y cómo no, también la política actual de los Estados Unidos y su relación con los medios.
Por supuesto que aquí vamos a ver bastantes imágenes de archivo televisivo (no hay que perderse el detalle de en qué momento se congelan algunas imágenes antes de pasar a la siguiente), pero también toda una serie de testimonios que involucran temas muy conocidos por la opinión pública. Igualmente, el filme centra sus mejores esperanzas en el equipo de Democracy Now, noticiario televisivo, radial y de internet conducido por los periodistas Amy Goodman y Juan González.
Cadáveres de mexicanos en la frontera con México, filtraciones por la red, o el caso Snowden, ocupan también diferentes espacios dentro del documental.
©José Luis García/Cinestel.com