Entrevista a Natural Arpajou sobre su primera película «Yo Niña»

Estrenada en Argentina
Concebida como una búsqueda interior, «Yo Niña» es una historia que tiene mucho que ver con la infancia, pero que no es autobiográfica de la directora, sino que lo que se intenta contar en este film es el tipo de atmósferas que se puede encontrar una niña cuyos padres tienen unos problemas determinados a los que la hija tiene que hacer frente a su corta edad.
Natural Arpajou ya había abordado relatos de tipo infantil en sus anteriores cortos en los que los niños se ven obligados a intentar descifrar los esquemas a través de los cuales se mueven sus progenitores.
La película cuenta con Esteban Lamothe y Andrea Carballo como protagonistas. Carballo se encuentra radicada en España desde 2011, donde protagonizó la segunda temporada de la serie «Las chicas del cable» y de un cortometraje de El Niño Rodríguez que acabó siendo viral a través de Internet.
La película lleva ya casi dos semanas en cartel, en diferentes ciudades argentinas, y Natural Arpajou, su directora, responde las preguntas de Cinestel:
– ¿Cuánto es de paralelo el caso de Armonía, la protagonista, con el tuyo propio?
El paralelo es de un 90 por ciento. Yo tuve una extraña infancia. En la película conté lo que se puede contar. Por eso me sigue sorprendiendo que para la gente eso sea una infancia dura. La mía lo fue mucho más.
– «Yo Niña» creo que reflexiona sobre si es oportuno o no que a cortas edades, los niños puedan asimilar ciertas cosas y si es conveniente decírselas o no. ¿Crees que puede haber egoísmo entre los adultos del film?

Natural Arpajou
Sí, completamente, creo que esa contradicción que tienen los personajes adultos es el «conflicto» (así entre comillas) de la película. Si ellos pudieran hacerse cargo de sus acciones o ideales, no sucedería nada de lo que sucede. De hecho el secreto que guardan, entre otras cosas, es lo que hace que la familia no logre unirse. Y sí, al no ver al otro, por más buenas intenciones que se tengan, es egoísmo. Porque si uno no se para a mirar lo que le pasa al otro (y más a un niño), es egoísta. Puede que sea amor, pero no un buen amor.
– ¿Y cómo es que la niña llama a sus papás por el nombre de pila? Supongo que es porque así le enseñaron.
Yo nunca llame papá y mamá a mis padres. De algún modo, desde muy chica no sentí que pertenecía allí. Ahora, después de la peli hablo de ellos como «mis padres» y me cuesta oírlo en mi propia voz.
– ¿Pero no crees que también algún que otro niño que sale en el filme igualmente tiene unas directrices muy marcadas, pero que, ahí sí que a diferencia de ellos, están más integrados en una comunidad?
Claro, lo que vale para la pequeña protagonista, vale para los niños que viven en una sociedad más «normal» (No me gusta esta palabra), pero los que tienen una vida más estándar, ellos también viven presos de posibles «malos amores» de los padres. Al amiguito de ella «no lo dejan hacer nada». Él también esta preso de esos mandatos familiares, que van en otra dirección. Quise exponer todo eso, porque la película no critica un modo de vida, sino la imposibilidad de esos personajes de llevarla a cabo con felicidad.
– Tu primer largo de ficción y con actores profesionales. ¿Buscaste estos intérpretes por fuera de la vocación internacional que ellos puedan tener?
A mí no me interesan los números, me interesa que la película quede bien. Yo elegí al elenco porque me parecían los mejores. No me fijo en si son famosos o no. Realmente no me interesa.
Yo sé que Andrea vive y trabaja en España y realizó varios roles importantes, pero eso no me llevó a elegirla, sino el trabajo que hicimos en mi corto «Lo que haría». Yo tengo que conectar con los actores, no me importa si son o no famosos. De hecho la niña nunca había actuado.
– Al margen de la película, me fascinó conocer desde hace tiempo tu trabajo en algunas villas de Buenos Aires. ¿Qué es lo que te motiva hacerlo? ¿Piensas continuar con ello?
Yo sigo dando clases en la villa 21. Y ahora con un alumno que viene al taller con el cual hace 5 años que estamos guionando estamos preparando lo que será mi siguiente largo como directora. Se llama «Libre» y sucede todo dentro de la villa, con actores villeros. Estamos buscando fondos privados para hacerla.
– ¿Entonces, ese largometraje que se llamará «Libre» y que estará hecho desde el taller de una villa con evidentes problemas económicos, tiene algo que ver con esas dificultades que crea el capitalismo?
¡Exacto! Habla mucho sobre el daño que el sistema ejerce sobre las personas. Yo creo que el sistema capitalista es muy dañino. Le hace mal al ser humano. Voy a intentar profundizar en eso.
©José Luis García/Cinestel.com
Enlace a nuestra reseña sobre la película