Las etapas de transición en “Informe General” de Pere Portabella

En este periodo reciente de apartamiento forzoso de nuestra movilidad cotidiana, la Filmoteca de Catalunya ha ofrecido en su canal digital de Youtube una amplia y casi completa retrospectiva de la obra fílmica del cineasta catalán Pere Portabella, a través de entregas semanales que contenían aquel “Informe General sobre unas cuestiones de interés para una proyección pública” de 1976, y que acaban con el “Informe General II”, película concebida cuarenta años después de la primera, específicamente para reflexionar sobre otro cambio de modelo, tal vez más profundo, ante la inminente llegada de un colapso económico que ya se podía adivinar desde hace unos cuantos años.
El ciclo difundido a través de Internet nos ha proporcionado la posibilidad de revisitar algunas películas de ficción como son “El Pont de Varsòvia”, “El Silenci abans de Bach” o “Vampir – Cuadecuc”, entre otros largos y cortos del realizador.
La primera entrega de “Informe General” le otorgó un protagonismo especial a aquellas fuerzas políticas y sindicales que habían permanecido silenciadas durante la dictadura, al tiempo que recordaba datos tan poco nombrados como que durante la Segunda República España había logrado la auto-suficiencia triguera, o el de la intentona golpista que en 1932 lideró el general Sanjurjo en favor de restaurar la monarquía, según reflejaba una portada del Diario Ahora.
Igualmente el film se hacía eco de las huelgas generales ocurridas en los años 51 y 59 del siglo pasado, con una reducción de los salarios en esta última de hasta el 50%, dentro de un régimen que era capaz de concederles solamente cuatro horas de preparación a los abogados de un preso condenado seguidamente a muerte.
De las numerosas declaraciones de los protagonistas de la cinta, destaca las del brillante profesor Enrique Tierno Galván sobre un poder al que le costaba consolidar la separación entre la Iglesia y el Estado y que, sobre todo en el aspecto industrial, prefirió mantener una “posición más mendicante que soberana”, aspecto éste desarrollado más tarde durante y tras el ingreso español en la Unión Europea, cuando claramente se optó por ser un territorio dedicado preferentemente al turismo y los servicios.
Ambos relatos contienen también numerosas referencias al derecho y la necesidad que Catalunya tiene de auto-gestionarse a nivel político y económico, una prerrogativa defendida por diferentes sectores de la sociedad y fuertemente reprimida en estos últimos años.
“Informe General II” (2015) se asienta en la segunda década de este siglo, tras la orgía de consumo que muchos españoles desarrollaron durante la primera endeudándose hasta las cejas, y con los punibles casos de corrupción política que salieron a la luz, confirmando esa promiscuidad entre el mundo del dinero y el de la política.
Analistas, artistas y científicos aparecen en esta ocasión con sus interesantes interpretaciones acerca del pasado y presente de un territorio sobre el que, por contra, en momento alguno se mencionan temas como la desaparición de las Cajas de Ahorros como entidades que nacieron para luchar contra la usura, la influencia de los medios de comunicación de masas en el esquema político y la escasa o nula lucha contra el fraude fiscal. De todas formas, es ineludible resaltar que la mayor virtud de la película es la de poner en situación de visibilidad a quienes no tienen voz ni presencia habitual en las noticias.
©José Luis García/Cinestel.com
Relacionada: «Informe General II. El Nuevo Rapto de Europa», de Pere Portabella