Inicio » CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE » Leyendo en este Momento:

Mostra FIRE!! 2017; una cita también atractiva para la cinefilia

Mostra FIRE 2017 Reseña de películas vistas en el Festival

Las películas se suelen hacer para cualquier público que esté interesado en ellas, y mucho más si se trata de cinéfilos. Siendo así, no parece demasiado sensato que cuando un actor mexicano acude a una ciudad europea a presentar un filme, solamente vayan al evento ciudadanos nacidos en México. Tampoco que si la organización CIMA de mujeres cineastas organiza el pase de una película, sólo acudan mujeres, pues una película dirigida por alguna de sus conocidas socias no es solamente para que la vean ellas, sino que está a disposición de todo aquel que esté atraído y le guste el cine.
Los derechos humanos, el buen cine, la música y demás expresiones artísticas son algunos de los elementos que conforman la programación de FIRE!!, Mostra Internacional de Cinema Gai i Lesbià de la ciudad de Barcelona, que este año incluyó filmes de Susan Sarandon, Elle Fanning, James Franco, Chavela Vargas, Emma Roberts, Daryl Hannah, Danny Glover, Robin Weigert, Naomi Watts, Margherita Buy,…

Por otro lado, el cine cada vez nos ofrece la posibilidad de conocer más historias relacionadas con el colectivo LGTBI, y gracias a la calidad narrativa de la mayoría de filmes seleccionados por este evento anual que organiza el Casal Lambda, el cinéfilo también puede estar al tanto de algunas de las películas recientes más relevantes.

FIRE!! es una muestra de cine cuyas películas tienen al amor, los sentimientos y las virtudes y los conflictos que los rodean como centro de los relatos. Estos grandes temas se unen a las conocidas reivindicaciones del colectivo LGTBI a través de una programación que prioriza la calidad de las películas y la cobertura de unos temas que por suerte reflejan cómo puede ser toda esa parte de diversidad que hasta hace un par o tres de décadas estaba bastante relegada a nivel fílmico.

Algunas de las películas vistas en el FIRE!! 2017 fueron:

Mostra FIRE 2017 Reseña de películas vistas en el Festival

«Paths»

Película sobre las relaciones de pareja que refleja con fidelidad distintos estados emocionales que se suelen dar en el terreno amoroso y sentimental. La historia trata tanto sobre lo satisfactorio como sobre las frecuentes colisiones que suceden durante una relación en común, a través de una ficción muy bien trabajada por los dos actores protagonistas.

«Paths» es una película intensa en ese sentido, en la que Andreas trabaja como carpintero, y Martin ha visto disminuidas sus responsabilidades laborales, mientras que su hijo se ha ido de casa. El filme abarca distintas etapas y esos tira y aflojas que son tan reconocibles en las parejas de larga duración, cualquiera que sea su naturaleza, pues aunque aquí sea un amor gay, lo que vemos sería igualmente aplicable a cualquier otro tipo de unión sentimental.

Es precisamente el trabajo de los actores Mike Hoffmann y Mathias Reinhardt lo más notable de esta película, y un hallazgo más para los cinéfilos es que «Paths» nos vuelve a ratificar las inmejorables condiciones de iluminación natural que posee Alemania, país que por su ubicación geográfica es ideal para una fotografía que aquí le otorga a la historia un buen punto añadido de calidez.

«Amores Urbanos»

La directora brasileña Vera Egito ofrece en su ópera prima «Amores Urbanos», una comedia dramática con tres jóvenes antihéroes que tienen que superar desventuras amorosas y profesionales con mucho sentido del humor. El cantante Thiago Pethit es uno de los protagonistas junto a la también cantante Ana Cañas y la actriz Renata Gaspar.

Desde el primer minuto se percibe la complicidad habida entre los actores para encarar el proyecto, lo que nos hace suponer que lo más probable sea que todos ellos hayan hecho significativos aportes al desarrollo del guion original. Los tres conforman un grupo de amigos que viven en el mismo edificio y que asumen sus relaciones con el entorno con completa libertad.

El amor es el amor, con sus deseos y sus frustraciones. Y esta es la trama principal del filme, una historia que se basa en que cuando sientes que te vas acercando a los 30 años de edad, comienzas a pensar de otra manera a como lo habías hecho con anterioridad.

La convivencia amorosa o amistosa en total confianza, mezclando conversaciones íntimas con la presión que otras personas, como los padres, ejercen en estos personajes, está muy presente en «Amores Urbanos», una mirada fresca y divertida a esos conflictos de la edad, contrastados con la identidad propia o la intimidad colectiva de un grupo de tres personas ya formado. El film posee luz natural, inclusive en las escenas nocturnas.

Mostra FIRE 2017 Reseña de películas vistas en el Festival

«I am Michael»

Drama biográfico protagonizado por James Franco, Zazhary Quinto y Emma Roberts acerca de Michael Glatze, un hombre gay que llegó a renunciar públicamente sobre tal condición personal presionado por las directrices recibidas desde una comunidad rural cristiana de Wyoming en la que había depositado su fe religiosa.

«I am Michael» es un ensayo muy válido acerca de cómo algunos condicionantes externos pudieran llegar a ejercer su influencia en torno a las decisiones íntimas y personales de cualquier individuo.
El cristianismo es uno de los estamentos que históricamente se ha opuesto, con su visión sesgada y desviada de la realidad, al desarrollo de la libertad sexual y sentimental de las personas. Ellos acostumbran a mirar su interpretación única del amor como si fuera una obra de arte fija, inamovible e incuestionable, que no puede ser distinta a como la ven, siempre observada desde lejos y como algo que no se puede tocar. Para su mayoritaria ala más conservadora, la sensibilidad de las personas suele ser abstracta y no hay otra verdad que no sea la suya, la que ellos interpretan y creen que es aplicable a todos los demás.

El director Justin Kelly presentó esta ópera prima en el Festival de Sundance acerca de este activista juvenil que dejó de «ser» gay para hacerse pastor cristiano, influenciado por ese sentimiento de culpa. El inicio del film muestra a Michael con su novio Bennett en San Francisco. Ambos son activistas políticos y la acción parece estar desarrollándose a finales de los años ’90. Tras un acontecimiento traumático posterior, nace en Michael la inspiración religiosa que provocará ese cambio tan radical en su comportamiento social e íntimo. La película acierta en toda su descripción y adaptación al cine de esta singular historia real.

«Center of my World»

Adaptación de una conocida novela homónima llevada al cine por el director alemán Jakob M. Erwa, «Center of my World» en una película sobre el primer amor, las búsquedas personales y esas contradicciones que se acaban resaltando con notoriedad hacia el final de la película.

Algunas disfunciones en el seno familiar entre la hermana y la madre de uno de los protagonistas, un padre desconocido, y la llegada de un chico atractivo al instituto donde Phil estudia, así como la amistad de una compañera de estudios, conforma todo el mosaico impreciso de este grupo de adolescentes.

Sobre el filme hubo en el FIRE!! quien opinó entre el público que echaba en falta «realidad física», al considerar demasiado atractivos a todos los actores que aparecen, incluidos los secundarios ya que Erwa se ha encargado de acompañar a los protagonistas de su universo de personas más cercanas, tanto familiares como en el centro de estudios.

No obstante, el realizador, que está en su tercer filme, sabe equilibrar todos esos elementos del relato, siendo el resultado satisfactorio. También la descripción visual de una parte talada del bosque funciona como una metáfora sobre las relaciones que hay que intentar atrapar al vuelo, en una película sobre la que se decidió rodar un final distinto al que tiene el libro.

Mostra FIRE 2017 Reseña de películas vistas en el Festival

«Pushing Dead»

Todas las comedias contienen un trasfondo dramático. Robin Weiger, Danny Glover y James Roday es el trío protagonista de esta historia sobre un afectado por el VIH que tendrá que ingresar en su seguro médico un importe de 3.000 dólares mensuales para poder costear su correspondiente tratamiento. Mientras no pueda hacerlo, será eliminado de su plan de salud por tener «exceso de ingresos» al haber ingresado en su cuenta un cheque regalo por 100 dólares, aplicando unas normas absurdas que se le dan a conocer a posteriori.

En el polo contrario del relato se halla un jefe irascible y gruñón (Glover), y una compañera de piso (Weiger) que lo va a ayudar cuanto pueda, a veces como si fuera una heroína. Toda la acción transcurre en diez días, y en ese periodo de tiempo, el afectado (Roday) debería de recuperar la normalidad de su tratamiento.

Dirigida por Tom E. Brown, la película mantiene un tono surrealista (cuesta imaginar que un enfermo de SIDA pueda suspender su medicación con la tranquilidad con que lo hace el protagonista), pero es muy propicia para reflexionar alrededor de lo absurdo de algunas decisiones burocráticas y, por qué no, enfrentar en el cine a la absurdidad con mayor absurdidad cómica todavía.

«Jonathan»

Piotr J. Lewandowski plantea un drama con un joven que sacrifica su vida para cuidar de su padre, quien ha entrado en una dinámica de enfermedad crónica. Lo que no sabe Jonathan es que su padre se ha tenido que guardar para sí un secreto importante. El chico de 23 años tiene que trabajar en la granja de su progenitor ante la imposibilidad de que su padre lo haga.

La relación entre ambos no fue muy buena, así como tampoco con la hermana de Burghardt, con quien no se hablan. El filme describe toda una serie de problemas derivados que se agudizan cuando el hijo cree que no es tenido en cuenta y suele plantear quejas a su padre en los peores momentos.
Burghardt querría recuperar el tiempo con su hijo, pero Jonathan parece que por momentos no lo esté perdiendo durante el relato.

La música es asimismo otro de los puntos a considerar en el filme, con un padre en pleno proceso crónico que en algún momento dice estar «muy ocupado muriéndose». Estamos ante una de la historias con mayor carga dramática de todas las vistas en FIRE!!

Mostra FIRE 2017 Reseña de películas vistas en el Festival

«La Sociologue et l’Ourson»

Los franceses Mathias Théry y Étienne Chaillou proponen en su interesante documental «La Socióloga y el Osito» una revisión a lo que sucedió en París de septiembre de 2012 a mayo de 2013, durante el trámite del proyecto de ley de matrimonio entre personas del mismo sexo.

La reputada socióloga Irène Thery dialoga con su hijo Mathias, co-director del film, en torno a estas cuestiones y al proceso que se llevó a cabo desde que fuera elegida por el presidente Hollande de Francia como socióloga en un comité consultivo inicial que incluía, cosas extrañas que tiene la política, además de a sociólogos, a psiquiatras, psicoanalistas y juristas, lo cual nos puede hacer cuestionar como espectadores sobre la idoneidad de ciertas decisiones tomadas.

Afortunadamente, el documental asume recursos audiovisuales amenos y adquiere un marcado tono de comedia irónica, en una reflexión sobre los modelos posibles de familia, las adopciones de hijos, y también sobre las ventajas de la reproducción asistida y el polémico debate ocurrido en torno a las madres subrogadas.

Fueron unos meses de mucha actividad preparatoria que contó con una fuerte oposición de la extrema derecha francesa, aquí encarnada por una muñeca llamada Frigide Barjot (Frígida Chalada), una excómica buscando reconocimiento mediático, quien se niega a aceptar que el matrimonio es la unión de una pareja y todos los demás términos de la nueva ley.
«La Sociologue et l’Ourson» es una película con mucho sentido del humor para hablar de un periodo clave en la lucha del colectivo LGTBI en Francia.

«Chavela»

«Chavela» es otro documental de las estadounidenses Catherine Gund y Daresha Kyi que incursiona en la conocida cantante y artista radicada en México, Chavela Vargas, una mujer de carácter fuerte que logró ser en vida como ella era en su realidad, con total libertad.

La película contiene imágenes inéditas de este icono de la música, con entrevistas grabadas en los años ’80 en las que se sinceraba acerca de su condición de homosexual y mostraba sus opiniones sobre la vida. Sus canciones solían tener unas letras desgarradoras, muy similares a como es en el tango.

Miguel Bosé y Pedro Almodóvar fueron algunos de los personajes que aceptaron salir en el documental por la admiración que sienten hacia Chavela. Por supuesto que el filme no es complaciente al 100% y nos muestra las desavenencias amorosas que tuvo a lo largo de su vida, su grave dependencia del alcohol, y todos los detalles de su progreso ascendente y su posterior caída, así como sus visitas a la ciudad de Madrid, o su amistad con Frida Kahlo y Ava Gadner, entre otras muchas personas que conoció.

Mostra FIRE 2017 Reseña de películas vistas en el Festival

Otras películas

Además de los enlaces que mostramos al final de estas reseñas, también hubo posibilidad de visionar en FIRE!! películas como el último trabajo de los argentinos Marco Berger y Martín Farina, «Taekwondo», una historia muy en la línea de Berger que esta vez incorpora planos ideados por Farina y los mezcla como principal novedad. Naomi Watts, Elle Fanning y Susan Sarandon fueron vistas en «About Ray».

Igualmente, Margherita Buy y Sabrina Ferilli son dos mujeres que viven juntas tras cinco años de relación y que se encuentran en plena crisis de los 40. Y «À trois on y va» (A la de tres), es un filme en plan comedia con Anaïs Demoustier, Félix Moati y Sophie Verbeeck formando un curioso trío hetero-lésbico que adquiere un monumental carácter de enredo.Síguenos en Twitter color

 

©José Luis García/Cinestel.com

Crítica de «Heartstone».

Crítica de «Don’t look at me that way».

Crítica de «Tom of Finland».

Entrevista a Papu Curotto sobre «Esteros».

La información: lo primero para poder elegir

CINESTEL.COM/ FUNDADA EN JULIO 2005

FILMOTECA DE CATALUNYA_GENER 2025

La Filmoteca de Catalunya obre la primera temporada de 2025, la que anirà del gener al juny, amb moltes novetats: els programes Afins i Els passos dobles, que seran recurrents en l’oferta de la Filmoteca renovant els protagonistes; l’univers de Jean Genet; la genialitat dels grans còmics del Hollywood silent, començant per Buster Keaton; les propostes més pròximes les seguirem trobant a Dies curts; continuarem escrivint una Història permanent del cinema català i tindrem en el record Teresa Gimpera i Mònica del Raval.

Els passos dobles. Isaki Lacuesta

El film del director que dona títol a aquesta nova proposta és precisament el que la inaugura, com no podia ser d’una altra manera. Es tracta de convidar diferents cineastes catalans a posar en diàleg la seva obra amb títols d’altres filmografies, provocant un joc de miralls suggeridor. Isaki Lacuesta, que el 2019 va ser objecte d’una retrospectiva integral a la Filmoteca, no ha dubtat a acceptar la invitació i ha triat dos dels seus llargmetratges, Los pasos dobles i Entre dos aguas, perquè dialoguin amb El manuscrit trobat a Saragossa i La pyramide humaine respectivament. També proposa emmirallar alguns dels seus curts amb obres de Stan Brakhage i Raúl Ruiz, entre d’altres. (més informació)

Afins. Helena Lumbreras

Una aproximació a la història del cinema com una constel·lació de relacions i afectes. Es tracta de desplegar l’univers de referents i afinitats de la mà de veus expertes, de manera que es dibuixin filmografies expandides. Obre aquest nou programa Helena Lumbreras, de qui la Filmoteca de Catalunya preserva el llegat documental, dipositat per la seva família. Durant sis mesos, revisitarem les seves pel·lícules més emblemàtiques, descobrirem materials inèdits, dialogarem amb els referents que van nodrir la seva pràctica i explorarem els seus ecos contemporanis. (més informació)

Genet al Raval

El poeta, novel·lista i dramaturg francès Jean Genet va estar a la Barcelona dels anys trenta i va freqüentar el Barri Xino, com reflecteix la seva novel·la autobiogràfica Diari del lladre, de la qual se’n deriva el guió de l’únic film que va dirigir, Un chant d’amour. Aquest títol obre un cicle ple d’adaptacions, referències i influències de l’univers de Genet. En diàleg amb l’exposició Interseccions entorn Jean Genet, del Museu Apel·les Fenosa del Vendrell, que es pot visitar fins el 23 de febrer. (més informació)

Record de Teresa Gimpera

Icona de la moda i la publicitat, va donar un toc de modernitat a l’Espanya grisa dels seixanta. Gimpera, desapareguda fa uns mesos, també va ser la musa de la gauche divine, i va saber moure’s entre el cinema més comercial de l’època, l’avantguarda de l’Escola de Barcelona a Fata Morgana i el mestratge d’un creador com Víctor Erice a El espíritu de la colmena. (més informació)

El gag infinit. Buster Keaton

Tot el primer semestre de l’any hi haurà un lloc per redescobrir els orígens de la comèdia nord-americana, amb l’enginy narratiu i l’slapstick que van brodar els grans mestres de l’edat d’or de Hollywood. Inaugura la programació el genial Buster Keaton. (més informació)

Homenatge a Mònica del Raval

Dijous 23 de gener, una jornada d’immersió en una de les figures més emblemàtiques i estimades del Raval, amb el documental que li va dedicar Francesc Betriu, la seva intervenció com a estrella convidada al film La maldita primavera de Marc Ferrer, i fi de festa a la Monroe.
(més informació)

Història permanent del cinema català: Ventura Pons

Les digitalitzacions del projecte Visibilitzem el cinema català porten aquest gener la recuperació d’El perquè de tot plegat coincidint amb el primer aniversari de la mort del seu director Ventura Pons. El món literari de Quim Monzó encarnat en un repartiment amb el bo i millor de la interpretació del país: Lluís Homar, Àlex Casanovas, Sílvia Munt, Rossy de Palma, Rosa Novell, Sergi Mateu, Abel Folk, Anna Lizaran, Mercè Arànega, Núria Hosta, Mercè Pons, Pere Ponce, Pepe Rubianes, Pere Arquillué.
(més informació)

Dies curts amb Sara Díez García

Una artista de Bilbao que ens condueix cap al desig, el thriller i el misteri en un món anacrònic i nocturn, però potser per això, totalment actual. Una sessió única per descobrir el seu treball, amb referents del cinema queer i underground com Kenneth Anger, Fassbinder o Jean Genet. Així s’inaugura la nova edició d’un cicle ja consolidat que va néixer en temps de confinament. (més informació)

FilmoXica

Engega el cicle d’hivern, dedicat a l’stop motion, amb títols irresistibles com Chicken Run o La núvia cadàver.
(més informació)

La Biblioteca del cinema es converteix en La Saleta

Un espai íntim i acollidor per a presentacions de llibres, sessions de lectura i col·loquis. Un punt de trobada per a la lectura, la conversa i la reflexió en comú. Aquest gener amb la presentació del llibre Michel Gondry, de David Montero, i una sessió de lectura del llibre de Jean Genet Cuatro horas en Chatila. (més informació)

I també…

Darreres sessions dels cicles dedicats a Dario Argento, l’animació pionera d’Hermína Týrlová i el Cinema romanès recent.

La recent restauració de Los golfos de Carlos Saura i Vampir-Cuadecuc de Pere Portabella a Aula de Cinema i Pacifiction d’Albert Serra i Vània al carrer 42 de Louis Malle a Per amor a les Arts. (enllaç)

La visita comentada amb Pilar Parcerisas i un taller d’escriptura creativa a cura d’Alicia Kopf són les activitats lligades a l’exposició Pere Noguera. Família-Guerra. Material d’arxiu.

I una sessió especial amb dos films de culte del cinema gai català que conserva l’arxiu de la Filmoteca: Manderley de Jesús Garay i la nova digitalització del curt Silencis de Xavier Daniel. En el marc de les jornades «Afirmar la diferència. Trobada sobre arxius i cinema queer», de l’XCèntric del CCCB. (enllaç)

CIRCUIT ESTABLE DE CINEMA CATALÀ

Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català
Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA

‘La producción audiovisual y su respaldo jurídico’ es el libro más reciente de Julio Raffo, un texto de lectura y de consulta imprescindible para los distintos profesionales de la industria del cine que deseen estar al tanto sobre cómo se regula en la Argentina la actividad productiva que conlleva la realización de películas, atendiendo no solamente a disposiciones legales y su marco regulatorio, sino que también a ejemplos prácticos y anécdotas. (saber más)

LOS INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO

Cinematógrafo LumièreEl cine es una invención sin ningún futuro. (…)
Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial. *Antoine Lumière

ZONA INDUSTRIA

Cinemacenter confía en Christie para inaugurar su primer complejo de cines 100% láser en Argentina

Cinemacenter Argentina confia en Christie para sus proyectores laser

El CEO de Cinemacenter incide en la eficiencia lograda: “La tecnología innovadora de los proyectores Christie no solo ha elevado la calidad de nuestras proyecciones, sino que ha contribuido a optimizar la…

¿Es posible escribir un guion de cine sólo con Inteligencia Artificial?

En el Informe Switch del Clúster Audiovisual de Catalunya ya se hablaba de la necesidad de reflexionar mejor acerca de esta tecnología que ha revolucionado diferentes sectores, especialmente a…

Christie equipa Cineteca Madrid con proyección láser puro RGB

Christie equipa Cineteca Madrid con proyección láser puro RGB

En sus diferentes naves desarrolla una extensa programación que incluye exposiciones, teatro, festivales, música en vivo, cine y proyectos audiovisuales, conferencias, conversaciones y talleres,…

El Cine Argentino 2025 hace frente al director desaprensivo del INCAA

El Cine Argentino 2025 frente al director desaprensivo del INCAA

Como era de suponer, dado que en el año 2024 apenas hubo rodajes, el declive en el número de estrenos va a ser considerable en este 2025. Probablemente el BAFICI todavía podrá exhibir…

Ocine equipa su multicine en Lleida con la Serie CineLife+ de Christie

Lleida Ocine equipa multicine con la Serie CineLife+ de Christie

Jordi Agustí, presidente y consejero delegado de Ocine, comenta: “Christie es una marca histórica y siempre ha sido una referencia en el mercado de la proyección cinematográfica. Valoramos mucho el…

La Filmoteca de Catalunya dedica un Foco al Cine Argentino con la presencia de Albertina Carri

La Filmoteca de Catalunya dedica un Foco al Cine Argentino

El anuncio tuvo lugar en la presentación del bloque de la programación del primer semestre, cuyo acto contó con la presencia de la consellera de Cultura de la Generalitat, Sònia Hernández Almodóvar.

La serie webinar CineSparks de Christie llega a su ecuador

La serie webinar CineSparks de Christie llega a su ecuador

Los seminarios son desarrollados exclusivamente en lengua inglesa y están dirigidos tanto a estudiantes de cine como a todas aquellas personas que recién comienzan su andadura profesional en el…

Christie CP4420-Xe transforma la suite de postproducción de GABHA Studios en Dublín (Irlanda)

Christie CP4420-Xe en la postproducción de GABHA Studios en Dublín

La empresa de postproducción con sede en Dublín GABHA Studios ha elegido un proyector de cine Christie CP4420-Xe para su nueva suite de acabado de color en Westland Row, Dublín, Irlanda.

FIRA – Festival Internacional de Realización Audiovisual; entrevista a José Celestino Campusano

Jose Campusano FIRA Festival Internacional de Realización Audiovisual

El cineasta argentino José Campusano impulsó doce años atrás la creación de un Clúster Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires para fomentar el desarrollo de producciones alternativas y comunitarias.

CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO

“Corresponsal”, de Emiliano Serra; sobre complicidades no deseables

Reseña de Corresponsal una película de Emiliano Serra

En la película, Eduardo Ulrich, el personaje protagonista, recibe el encargo de hacer seguimientos a personas para cuestiones como la de tratar de identificar reuniones sindicales encubiertas, de…

“El nuevo novio de Lucía”, de Matías de Leis Correa, una ficción sobre las secuelas del bullying

El nuevo novio de Lucia de Matias de Leis Correa

Coproducción entre Argentina (De Atar Contenidos), México (Brooma Films) y Reino Unido (Matchbox Films), que este año 2024 tuvo su premiere mundial en el certamen catalán Girona Film Festival,…

“Crónicas de una santa errante”, película de Tomás Gómez Bustillo

Cronicas de una santa errante pelicula de Tomas Gomez Bustillo

Gómez Bustillo aseguró haber trasladado al guion de “Crónicas de una santa errante” sus propias vivencias de cuando era más joven y observaba a señoras mayores hablando con los misioneros.

“Oíd Mortales”, un film de Verónica Velásquez con Andrea Digorado

Oid Mortales un film de Veronica Velasquez con Andrea Digorado

La directora ya había trabajado con anterioridad en un centro similar como docente de talleres de mural, que justamente es el papel que encarna de manera formidable en este filme la actriz Andrea Digorado.

“Historias Invisibles”, de Guillermo Navarro, con Eleonora Wexler

Historias Invisibles de Guillermo Navarro con Eleonora Wexler

Es un thriller inspirado en hechos reales. “Historias Invisibles” es una película cuyo guion profundiza en el complejo y horroroso tema de la trata de personas. Y Guillermo Navarro, su director, es…

“El Viento que Arrasa”, de Paula Hernández, con Sergi López

El Viento que Arrasa de Paula Hernandez con Sergi Lopez

El actor catalán Sergi López forma parte del elenco de “El Viento que Arrasa” (A Ravaging Wind), una película de la cineasta argentina Paula Hernández, a quien recordamos especialmente por…

“Madres de los dioses”, una película clave de Pablo Agüero

Madres de los dioses una pelicula clave de Pablo Aguero

Geraldine Chaplin encabeza un reparto de cuatro personajes envueltos en mucha espiritualidad que comparten el hecho de haber sido abandonadas por hombres inestables que no fueron…

ADIÓS AL GRAN CINEASTA DAVID LYNCH

17 enero 2025 – Falleció David Lynch, uno de los cineastas más originales y atrayentes, autor de numerosos títulos de culto como “Mulholland Drive” o la serie televisiva «Twin Peaks», entre otros muchos cuya lista es larguísima.

Durante su vida se declaró como un reconocido admirador de Stanley Kubrick, Jacques Tati, Ingmar Bergman y Werner Herzog. Su amor por el dadaísmo y el surrealismo estuvo presente en algunas de sus películas, cuya misteriosa atmósfera mezclaba lo cotidiano con lo soñado, escapando a veces a la comprensión exhaustiva del espectador. Lynch destacó como uno de los pocos directores recientes con un estilo auténticamente personal y un referente ineludible en el cine contemporáneo.

En lo que se refiere a la famosa serie «Twin Peaks», la historia se centraba en las investigaciones realizadas por el agente especial del FBI Dale Cooper (de nuevo Kyle MacLachlan) en torno a la muerte de una conocida estudiante de secundaria llamada Laura Palmer, una investigación que iba revelando los escabrosos secretos de muchos ciudadanos aparentemente respetables. El cineasta estadounidense dirigió seis episodios en total, incluyendo los dos primeros, y escribió o coescribió algunos más, e incluso apareció como actor en algunos de ellos. Su éxito fue rotundo e internacional y más adelante siguió dirigiendo algunos más sin dejar de participar en todos los guiones.

Otra de sus muchas recordadas joyas, esta vez para el cine (aunque también se pensó en ella como una posible serie televisiva), fue “Mulholland Drive”, una película protagonizada por Naomi Watts, Laura Harring y Justin Theroux, en los papeles principales. La trama del film incluye historias aparentemente no relacionadas pero que se conectan con el tiempo de diversas maneras, así como algunas escenas surrealistas e imágenes que se relacionan con la narrativa críptica, marca característica del cine de Lynch.

Además de cineasta, David Lynch fue guionista, artista, actor y productor de música electrónica estadounidense. Sus películas nunca ganaron un Oscar, aunque fue distinguido con una estatuilla a la trayectoria en 2020 por la Academia de Hollywood. Lynch también ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1990 por “Corazón salvaje” y el premio a Mejor Director en ese mismo certamen por “Mulholland Drive”.

ESTRENES DE CINEMA CATALÀ 2025

7 gener 2025 – Entre les estrenes de cinema català per a aquest any 2025 ens trobem títols com “Romeria”, la nova pel·lícula de Carla Simón amb la qual la cineasta tanca la trilogia que ha dedicat a la seva família i les seves arrels. El film segueix el viatge de la Marina, una adolescent que viatja a Vigo per conèixer la família del seu pare biològic, que va morir de la sida, com la seva mare, quan era petita.

També es veurà a les sales “Tarde de Soledad”, la nova pel·lícula d’Albert Serra que aborda el tema de la tauromàquia des d’un punt de vista neutral, però al mateix temps polèmic.

Protagonitzada per Josep Maria Pou, el cineasta Manuel Huerga té pendent d’estrena “Parenostre”, una història basada en el dia que van comunicar a la família Pujol que el diari El Mundo publicaria la notícia de la deixa a Andorra.

Miki Esparbé, Nora Navas, Juan Diego Botto i Àgata Roca són alguns dels protagonistes de “Frontera”, un thriller històric dirigit per Judit Colell i que segueix el periple dels que van ajudar els jueus a fugir de la repressió nazi a través dels Pirineus.

D’altra banda, Javier Ruiz Caldera estrenarà “Wolfgang”, protagonitzada pel jove actor debutant Jordi Catalán i que és la història d’un nen amb un trastorn de l’espectre autista i altes capacitats, que somia a convertir-se’n el millor pianista del món. Després de perdre la mare, haurà d’aprendre a conviure amb un pare despistat i irresponsable, a qui convenç per anar a estudiar música a París.

Belén Funes estrenarà enguany la seva segona pel·lícula. L’ha titulat «Los tortuga» i és una història de dol i exili, amb una família dividida entre Barcelona i els camps de Jaén.

També la directora Maria Ripoll ha rodat la comèdia dramàtica “Les Irresponsables”, en la qual Laia Marull, Betsy Túrnez i Àgata Roca interpreten a tres amigues que passen un cap de setmana juntes en una casa de luxe.

Finalment, però no per això menys important, l’arriscat realitzador Marc Recha portarà “Centaures de la nit” a la pantalla gran dels cinemes, rodada en el Monestir de Poblet amb un conjunt d’actors no professionals invidents. El film mostra a un home a la caça d’unes relíquies amagades per uns monjos eslovens que es retroba amb l’amor de la seva vida.

NOMINATS ALS XVII PREMIS GAUDÍ

16 desembre 2024 – El cinema en català s’apropa enguany al milió d’espectadors a les sales, amb “Casa en flames” i “El 47” com a tractors de la taquilla de 2024. Fem un repàs de les nominacions de la propera gala dels premis de la Acadèmia.

La dissetena edició dels Premis Gaudí ha marcat un rècord històric per al cinema en català, amb un 47% de pel·lícules candidates rodades en aquesta llengua.
El català també ha assolit enguany un rècord de públic: les seves version originals, doblades o subtitulades, impulsades per les més de 700.000 entrades venudes de “Casa en flames” i “El 47”, s’apropen al milió d’espectadors, el millor resultat a les sales de les dues darreres dècades.
Els dos títols, tractors de la taquilla el 2024, sumen trenta-dues nominacions als Gaudí, una altra xifra històrica per a la versió original catalana.

La presència majoritària de dones finalistes, una tendència apuntada des de fa tres edicions, es manté en xifres similars, amb un 53% de presència femenina en les categories nominatives per un 47% de presència masculina.

26 produccions catalanes es disputaran els XVII Premis Gaudí el 18 de gener de 2025. “El 47” conquereix divuit nominacions, xifra rècord en la història dels guardons. “Casa en flames” i “Polvo serán”, amb catorze nominacions, “Segundo premio”, amb nou, i “Salve Maria”, amb set, segueixen el rànquing de títols més nominats. Altres pel·lícules nominades son “Mamífera”, de Liliana Torres, que reivindica la llibertat de les dones i el seu dret a no ser jutjades ni estigmatitzades per la seva determinació. Finalment, “Salve Maria”, de Mar Coll, fa servir eines de thriller psicològic i, fins i tot, de cinema de terror, per oferir una mirada ben singular a la maternitat culpable: en aquest cas a partir de la depressió d’una dona que no aconsegueix sentir un vincle afectiu amb el seu nadó.

Estan nominades a Millor pel·lícula en llengua no catalana els films “Los destellos”, “Los pequeños amores”, “Polvo serán” i “Segundo premio”.

A “Los destellos”, la directora Pilar Palomero fa una lúcida i humanista mirada al dol i a l’acompanyament d’algú que és a les portes de la mort, un tema similar al que planteja Carlos Marques-Marcet a “Polvo serán”, empatada en nombre de nominacions amb “Casa en flames”. El cineasta barceloní aposta pel musical amb coreografies de dansa contemporània a l’hora de parlar d’un tema tan delicat com és el dret a la mort assistida.

De cures, maternitat i retorns metafòrics a l’adolescència parla “Los pequeños amores”, en la qual Celia Rico Clavellino explica la història d’una dona que passa l’estiu fent-se càrrec de la seva mare, que ha patit un accident domèstic. I amb “Segundo premio”, l’equip format per Isaki Lacuesta i Pol Rodríguez fugen del biopic per capbussar-se en la llegenda al voltant de la banda granadina Los Planetas i fer una pel·lícula sobre la creació i les fissures de l’amistat.

SENSE FICCIÓ: LA DRA. NEIRA (OMS) RECTIFICA

12 diciembre 2024 – (Actualización) El programa de 3CAT (TV3), Sense Ficció, ofreció en su emisión del martes 10 de diciembre de 2024 una nueva versión reducida del documental “Respira Mamá”, dirigido por Meri Collazos Solà, pues si bien en el Festival DocsBarcelona del mes de mayo anterior pudimos ver una copia de 77 minutos en total, por televisión se emitió otra de sólo 52 minutos (y eso son 25 minutos menos que la primera).

En nuestra reseña de aquel primer pase dimos cuenta en Cinestel de las declaraciones de la Directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dra. María Neira, acerca del encierro domiciliario padecido por la población con motivo del grave episodio asociado al Covid. Y en la nueva versión televisiva vimos cómo esta responsable de la OMS ha rectificado sus manifestaciones iniciales en torno a este tema.

En esta ocasión, luego de calificar la pandemia como “un momento histórico”, la representante de ese organismo internacional añade: “No digo que queramos un confinamiento, de ninguna manera lo queremos, pero eso nos indica que es posible una forma diferente de vivir”.

Enlace a la reseña, aquí. Y enlace a la versión corta televisiva del documental, aquí.

SOM CINEMA: “LES VACANCES DE MARA”

21 octubre 2024 – “Les vacances de Mara”, dirigit per Elena Escura i produït per Tarannà Films i à Punt Media, va obtenir el premi al Millor Llargmetratge de Ficció en la 15a edició del festival Som Cinema de Lleida, mentre que “Blava Terra”, dirigit per Marine Auclair i produït per ESCAC Films, va ser guardonat com a Millor Curtmetratge de Ficció. El llargmetratge “Societat Negra”, dirigit per Ramon Térmens i produït per Segarra Films, es va dur el Premi del Jurat, mentre que el curtmetratge “Cura Sana”, dirigit per Lucía G. Romero i produït per ESCAC Films, va rebre una Menció Especial per part del Jurat.

Pel que fa als documentals, “Hágase tu voluntad”, dirigit per Adrián Silvestre i produït per Producciones del Barrio, Nanouk Films i Atresmedia Cine, s’ha endut el Premi al Millor Llargmetratge, i “El Temi”, dirigit per Jesús Minchón, Marta Aguilella i Arnau Belloc, i produït per UAB, ha estat reconegut com a Millor Curtmetratge. El Jurat ha distingit amb una Menció Especial el curtmetratge “Dorothea on the rocks”, dirigit per Núria Abad i Marta Hierro i produït per MOM Works i IB3.

Els guardons del festival Som Cinema es van atorgar al ScreenBox de Lleida en presència de directors, actors i productors dels films premiats, autoritats i públic en general, en una cerimònia en la qual van alternar moments emotius (com quan Ramon Térmens ha dedicat Societat Negra al seu germà Josep Maria, mort fa un any en un accident de tractor) i moments d’humor. L’acte ha posat punt i final a cinc dies de sessions cinematogràfiques i activitats paral·leles al voltant del Setè Art.

Un total de 1.123 persones van passar per les diverses activitats organitzades en el marc de la 15a edició del Som Cinema, festival celebrat del 16 al 20 d’octubre a la ciutat de Lleida. A més de les projeccions, el festival va incloure tallers, el rodatge de curtmetratges, presentacions i una sessió musical. D’altra banda, l’esdeveniment va aplegar 43 convidats, entre directors, actors, productors i altres tècnics relacionat amb les pel·lícules projectades. La nombrosa presència de professionals del món cinematogràfic ha estat precisament un dels trets destacats d’aquesta edició.

Una de les activitats paral·leles destacades del festival ha estat la presentació de CLAC (Col·lectiu Lleidatà d’Audiovisuals i Cinema), entitat destinada a fomentar la indústria cinematogràfica lleidatana i enfortir el teixit cultural de la ciutat i del territori, un acte celebrat a la Seu Vella que va aplegar una setantena de professionals.

En el decurs d’aquesta edició de Som Cinema (Festival de l’Audiovisual Català) s’han projectat 57 pel·lícules (14 llargmetratges i 43 curts) de Catalunya, Balears i València. Cal recordar que el festival està organitzat per Suggeriments, amb el suport de l’Ajuntament de Lleida, l’Institut d’Estudis Ilerdencs de la Diputació de Lleida, la Universitat de Lleida i la Fundació Horitzons 2050.

BIARRITZ PREMIÓ EL FILM DE CELINA MURGA

29 septiembre 2024 – La más reciente película de la cineasta argentina Celina Murga logró en Biarritz el Premio del Jurado de Ficción. “El Aroma del Pasto Recién Cortado” es una coproducción entre Argentina, México, Uruguay, Alemania y los Estados Unidos, además de que ha sido apoyada por el director Martin Scorsese. Sus intérpretes principales son Joaquín Furriel, Marina de Tavira, Alfonso Tort y Romina Peluffo.

Precisamente, el film ha obtenido este año el premio al mejor guion en la competición internacional del Festival de Tribeca.

El Abrazo al Mejor Filme de Ficción fue para “Baby”, de Marcelo Caetano (Brasil, Francia), mientras que el Premio al Mejor Documental recayó en “Oasis”, una película de los chilenos Tamara Uribe y Felipe Morgado.

Por su parte, el film documental argentino “Una canción para mi tierra”, de Mauricio Albornoz Iniesta (Argentina, Alemania y Colombia), recibió una Mención Especial por parte del jurado.

En Biarritz, los Rencontres de l’IHEAL celebraron sus jornadas, según ellos dijeron para tratar de “comprender qué significa el «mileísmo» y tomar la medida de las brutales transformaciones que afectan actualmente a la sociedad argentina”. Y es por ello que coincidiendo con el acto, se proyectó la película “Memoria del saqueo – Argentina, el atraco del siglo”, dirigida en 2004 por Fernando «Pino» Solanas, que desentraña, uno a uno, los mecanismos que condujeron al desastre económico de Argentina ocurrido en diciembre del año 2001.

Los Rencontres de l’IHEAL son organizados y moderados por Olivier Compagnon, Profesor de Historia en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle (Instituto de Altos Estudios de América Latina) y miembro del Instituto Universitario de Francia, para quien la llegada de Javier Milei a la presidencia de la República en diciembre de 2023 marcó un punto de inflexión en la historia de la Argentina contemporánea. “En pocos meses, Milei, que se proclama a la vez libertario y anarcocapitalista, comenzó a aplicar un programa que redujo drásticamente el gasto público y puso patas arriba todos los sectores de la sociedad” -constataba Compagnon-.

Asimismo, el Festival francés dedicó un ciclo de cine especial de ocho películas argentinas, con motivo de la situación excepcional que el país padece. Esos films fueron: “El Ángel”, de Luis Ortega (2019), “Carancho”, de Pablo Trapero (2010), “El Estudiante”, de Santiago Mitre (2011), “El Hombre que Amaba los Platos Voladores”, de Diego Lerman (2024), “Nueve Reinas”, de Fabián Bielinsky (2000); “Puan”, de María Alché y Sebastián Naishtat (2023), “Que sea ley”, de Juan Solanas (2019) y “Relatos Salvajes”, de Damián Szifron (2014).

ENTREVISTAS

Som Cinema 2024: premier mundial de “Noah”, de Louise Brix Andersen

Som Cinema 2024 Noah de Louise Brix Andersen Premier Mundial

Se trata de “Noah”, un filme sobre los sentimientos, deseos y progresos de una mujer joven llamada Noah Higón que tiene que lidiar junto a los suyos con siete enfermedades raras propias.

“Recuerda”, de Melina Terribili; un film sobre las motivaciones artísticas de su padre, Carlos

Recuerda un documental de Melina Terribili sobre su padre Carlos

Recuerdos y reflexiones sobre la vida y la muerte, la memoria, el amor o el paso del tiempo se dan cita en este filme que gravita en torno a los intensos pensamientos de Carlos Terribili.