Mostra de Catalunya: Nadia Benedicto escribe sobre «Interludio»

En la pasada edición de la Mostra de Cinema Llatinoamericà de Catalunya, celebrada en Lleida, se exhibió «Interludio», el primer largo de la realizadora argentina Nadia Benedicto tras haber hecho tres cortometrajes, «Como una guerrera» (2011), «La última parada» (2012), y «¿Carne o pastas?» (2013). Es un logro que se va consiguiendo a medida que avanzan los años el hecho de que cada vez más, exista una mayor equidad de la mirada femenina en el cine respecto a sus pares masculinos que siempre habían sido mayoritarios.
En «Interludio», Sofía acaba de separarse y se lleva a sus hijas a un pueblo junto al mar. Es allí donde cada una en su universo vive este momento como un desafío por reencontrarse, liberarse y afrontar sus miedos. Nadia Benedicto escribe sobre el film:
Nota de intención: «Interludio» por Nadia Benedicto
Sofía se acaba de separar tras enterarse de que su marido es homosexual y parte junto a sus dos hijas, Irina y Pachi, a la playa.

Nadia Benedicto
Filmada íntegramente en La Lucila del Mar, un pequeño pueblo costero de Buenos Aires, que en invierno, sus escenarios parecen atemporales, «Interludio» se propone como una pausa, la necesaria para transitar el dolor de la ruptura familiar y poder continuar el camino.
Luego del dificultoso divorcio de mis padres surge la necesidad de contar esta historia, de hablar de estas mujeres, de indagarlas, y de contar sus procesos de sanación.
Ellas son:
Sofía, la madre, que inicia un viaje introspectivo de re-conexión con su ser, para abandonar el estado de quietud y adormecimiento que la acompañó durante tantos años.
Irina, la hija adolescente, que enfrenta a su madre desafiándola constantemente y se entrega al amor con libertad y sin prejuicios al conocer a Marina, una joven del pueblo de quien se enamora.
Y Pachi, que con sus ocho años vive fantasías extraterrestres que la asustan y que se dispone a enfrentar.
«Interludio» es una reflexión sobre la mutación, ese espacio en el medio que separa dos grandes actos, la vida pasada de la que vendrá. Para poder mutar precisamente es necesario un cambio interno que luego se vea reflejado afuera. Me interesa hablar de esa interioridad.
La película está rodada en su mayoría con lentes angulares que realzan la inmensidad de la naturaleza, el bosque y el mar, y a su vez denotan la soledad de estas tres mujeres. Cuenta con varias secuencias en cámara lenta, a veces con toques surrealistas, que sentí como vía para revelar el profundo y complejo mundo emocional de cada uno de los personajes.
Realizar este filme me puso en contacto con ellas y es a través de su liberación que he sanado a nivel personal, transformando viejos temores y silencios. Es mi intención que las personas a quienes llegue esta película se vean influenciadas de la misma manera.
*Nadia Benedicto nació el 2 de febrero de 1986 en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.
Durante su infancia y adolescencia vivió en las ciudades de Neuquén y Santa Rosa. A los 18 años se traslada a Buenos Aires a estudiar la carrera de Dirección Cinematográfica en la Universidad del Cine. Egresa en el 2009. Escribe, dirige y produce diversos cortometrajes, entre ellos «La última parada», ganador del concurso Historias Breves VII organizado por el INCAA.
Más tarde, escribe y dirige «Interludio», su ópera prima, que cuando se pasó en Lleida todavía era inédita en la Argentina, tras haber participado antes en el 31 Santa Barbara International Film Festival y en la sección Nuevas Miradas del Festival Internacional de Cine de Punta del Este (Uruguay).
Lee la crítica de la película.