“Lo habrás imaginado”, un drama policial de Victoria Chaya Miranda

Estreno en Argentina
Basada en el género policial negro, la directora argentina Victoria Chaya Miranda se apoya en actores y actrices de altura reconocida, quienes representan en “Lo habrás imaginado” una típica historia de investigación criminal relacionada con la corrupción y la trata de niños.
Diana Lamas, Carlos Portaluppi, Osmar Núñez y Mario Pasik son los intérpretes de este relato que presenta a la inestable Abril, que vuelve a reunirse con su tío Ángel y con Guille, su gran amigo de la adolescencia en vísperas de las fiestas de fin de año. Ambas apariciones esconden estrecha relación con una investigación judicial acerca de oscuros secretos de la su familia, que deberá entonces encontrarse con la inevitable confirmación de que lo personal es político. Una batalla entre la Justicia y el poder demostrará que la trata de niños es un poderoso negocio internacional con demasiados cómplices.
La realizadora ha querido en esta ocasión unir este tipo de historias a la habilidad que pueda tener (o no) el espectador a la hora de reconocer ciertas aristas relacionadas con algunos asuntos oscuros de la más reciente historia argentina. Como resultado, el filme exhibe un misterio a resolver en una típica atmósfera de personajes antagonistas.
Victoria Chaya Miranda responde las preguntas de Cinestel:
– ¿Basaste el guión de la película en hechos reales que conociste?
Sí, los villanos de esta historia y las víctimas están basadas en hechos reales. En una investigación que comenzó hace muchos años.
– Es una película que va al grano en la raíz del problema que tratan de resolver los protagonistas. ¿No crees que el silencio que envuelve estos asuntos es lo peor que te puedes encontrar?
Yo pensaba eso cuando comencé a escribir este film, ¿Como contar el terrible silencio que envuelve a estas historias? Hay algo aún peor que es difícil de comprender. Hay adultos cómplices detrás de un abuso infantil, que lo saben y lo ocultan. La mayoría de las estadísticas, e investigaciones de la rama de la psicología que consulté, planteaban que detrás de un abuso intrafamiliar hay una cadena de abusos anteriores dentro de la misma familia que anteceden a ese abuso. Los abusos también se heredan, se repiten como si fuera un mandato o una pesadilla que el mismo silencio mantiene vigente. Si se visibilizan hay esperanza, creo yo.
– Pero también la corrupción y la falta de justicia es patente en tu relato. ¿Eso es algo sobre lo que gente honesta como Guille no puede luchar por falta de medios?
Guille no es honesto, es muy emotivo, ama profundamente a Abril, da todo por ella y por la gente que quiere, pero bastante oscuro. De hecho tiene pocos motivos que lo sostienen en la vida. Es un investigador secreto que trabaja de manera extraoficial porque en su carrera hubo casos anteriores que lo dejaron al descubierto. Guille mató gente, en nombre del Estado hizo cosas terribles. De hecho en un momento del film en una discusión entre Guille y Uribe, dejo ver que él no se mete con el narcotráfico porque tiene delineada la cancha, digamos, “porque tiene un acuerdo”.
Por otro lado, es cierto que mucha gente honesta no puede luchar porque no tiene medios ni tiene recursos; podríamos decir que para los pobres y para las mujeres no hay justicia disponible, por ejemplo. El caso de Guille es diferente; él tiene buenas intenciones pero está manchado, así como tiene valores, es alguien que hizo tareas de «inteligencia» muy complejas.
– En principio, presentas a la mujer en tu película como un mero objeto de deseo y manipulación. Sin embargo, la parte final del film -no diremos el porqué- podría arrojar alguna esperanza de cambio. ¿Fuiste sensible sobre este tema a la hora de desarrollar el texto de la interpretación?
En el principio del film quise mostrar que Abril tiene una relación con Víctor de abuso naturalizado. Su cuerpo es llevado de un lugar a otro. ¿Cuántas mujeres han tenido con sus parejas estables o casuales sexo sin consentimiento en algún momento? Aseguro que más del 70 %. La cosificación de ella de adulta es la pista para desandar el pasado. En la parte final, ella ya no es la misma, decidió ver y aceptar el horror de lo que siente, de lo que vivió, por lo que decide aceptar la propuesta de hacer justicia.
– ¿Y consideras que la versatilidad a la hora de enfocar distintos temas en cada una de las películas que se hacen, hace más completa a una cineasta?
No siempre. Conozco directoras y directores que tocan los mismos géneros o temas y son super creatives. Me parece que cada realizador encuentra su camino, o se ve ante la inevitable tarea de hacer la película que se le metió en el corazón. A mí me gusta contar desde los géneros. Acción Policial, Thriller,… la adrenalina me conduce. Lo importante es darlo todo en cada película; creo que es un compromiso que tengo como realizadora política y social. Soy una comunicadora y lo considero una misión. Amo lo que hago, porque lo hago dejando todo de mí en cada cosa que hago, como un gran acto de entrega.
©José Luis García/Cinestel.com
Relacionada: Entrevista a Victoria Chaya Miranda por “A oscuras”