Películas de cine argentino gratis online en la web Cinemargentino

Cuantitativamente se trata de una pequeña parte de lo que es el global del cine producido en la Argentina, pero desde hace algún tiempo la web Cinemargentino lleva intentando incorporar en su catálogo películas cuyos autores estén de acuerdo en que se puedan compartir por Internet a través de un sitio accesible al público de modo que éste tome conciencia de que la distribución por streaming online poco a poco se va a ir convirtiendo en una opción más para el visionado de filmes que sería de desear se complemente con otras como las salas o los cineclubs porque si la diversidad existe en muchos otros campos, también debería practicarse en el de la exhibición.
Cinemargentino nació como una plataforma que ofrece materiales fílmicos al internauta dentro de un contexto online por el que se le facilita la posibilidad de ver esas películas siempre de forma privada y sin fines de lucro. La condición sine qua non para su inscripción en este catálogo es que esos materiales audiovisuales hayan sido realizados en la Argentina o que de algún modo involucren personas físicas y/o jurídicas de la República Argentina en su producción.
Entre las películas inscritas en la categoría de largometraje de ficción encontramos el interesante western gaucho de Fernando Spiner, «Aballay», que es la historia de un resentido, ladrón y asesino a quien la imagen que devuelve un espejo hace que tenga que replantearse toda su vida. También están «La hora de la siesta» de Sofía Mora, el filme coral «A propósito de Buenos Aires», «El sueño del perro» de Paulo Pécora, «Filmatrón» de Pablo Parés, «El hada buena-Una fábula peronista» de Laura Casabé, y «El pasante» de Clara Picasso.
La sección documental incorpora títulos como «Metrópolis Refundada» que recorre el azaroso camino de la copia íntegra del famoso film de Fritz Lang que llegó a la Argentina en 1928 y los avatares de su supervivencia hasta su hallazgo en 2008 en la sede del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken de la ciudad de Buenos Aires.
Igualmente se encuentran «Sip’ohi, el lugar del manduré», una recuperación de los relatos orales del pueblo Wichí en el impenetrable chaqueño; «Moacir» de Tomás Lipgot; «Corazón de fábrica» de Ernesto Ardito y Virna Molina, el conmovedor «Elsa y su ballet» de Darío Doria, y «Novias, madrinas, 15 años» de Diego y Pablo Levy, entre otros muchos.
Por lo que respecta a la sección de cortos, encontramos trabajos de Paulo Pécora, Juan Pablo Zaramella, Alejo Franzetti, Florencia Calcagno, Lorena Muñoz, Martín Piroyansky, Malena Solarz y Guillermina Pico, entre otros.
Se puede acceder directamente a la web en este enlace: www.cinemargentino.com