Fire!! mostró filmes sobre el derecho a ejercer la sexualidad con libertad

Larga lucha la que lleva el colectivo gay, lésbico y trans para que sus gustos sexuales no sean vistos con discriminación por algunas personas que están condicionadas por clichés y normas impuestas por una sociedad homofóbica. La 18ª Muestra Fire!!, una de las dos que anualmente se celebran en Barcelona sobre cine de temática LGTB, proyectó a lo largo de diez días filmes procedentes de diversos lugares del mundo.
El programa se inició con la inaugural «Joven y Alocada» de la chilena Marialy Rivas, un film sobre la búsqueda e iniciación sexual de una adolescente bisexual que vive en el seno de una familia profundamente evangelista. La película refleja con claridad, entre otras cosas, cómo algunas entidades religiosas admiten que además de «su verdad» en la fe, existen «otras verdades» y respetan a esas congregaciones diferentes a ellos, pero no ocurre lo mismo en el terreno sexual y afectivo en donde se niegan a aceptar que otros puedan tener sus respectivas verdades para el disfrute de su sexualidad y afectividad. (nota más amplia sobre la película aquí)
Entre los filmes que llegaron de la Argentina destaca «Mía» (2011) de Javier van de Couter, rodada sobre la base de que en el conurbano bonaerense existió una villa llamada Aldea Rosa habitada por gays y trans. Ale (Camila Sosa) es una travesti que trabaja como cartonera y a quien la casualidad de encontrarse con un diario íntimo le va a transformar la vida, llegando a tener una relación casi de madre con una niña cuyo padre (Rodrigo de la Serna), un profesional asalariado, tiene una depresión acentuada por el alcoholismo. «Mía» tiene un fondo intimista extraordinario que describe a la perfección las emociones y los anhelos de una mujer que nació con un cuerpo que no es el que le correspondería. Emociones y anhelos que luchan hasta la conclusión de la película en un final muy realista.
«Hors les murs» es el filme que en la Semana de la Crítica de Cannes de 2012 obtuvo el Rail D’Or y también fue exhibido en Fire!!. Dirigido por el belga David Lambert es un melodrama melancólico, modesto y discreto, sobre un amor a primera vista surgido entre un joven pianista de aspecto frágil y un bajista y camarero de origen libanés. Es una historia sobre amores perdidos y maltratados por el tiempo, huidas y reencuentros.
Uno de los filmes más complejos vistos en la muestra fue «Out in the dark», del realizador israelí Michael Mayer, que explora la difícil relación amorosa entre un estudiante palestino y un abogado israelí. A la complejidad que tienen los gays para que su relación sea asimilada en algunos casos por los familiares, aquí se suma el difícil contexto en el que se mueven las relaciones entre ambas administraciones políticas. Esta particularidad genera todavía una confusión mayor cuando entra en funcionamiento el engranaje de los espionajes y contra-espionajes. El film muestra cómo esos condicionantes externos provocan que la relación afectiva y sincera se torne cada vez más asfixiante. Buena descripción de los personajes y la situación que les envuelve y, sin duda, una de las mejores películas proyectadas.
Entre los documentales exhibidos está «Bambi» que es el seguimiento que el francés Sébastien Lifshitz hace de una de las musas trans del cabaret parisino Carrousel. Marie-Pierre Pruvot en una mujer nacida en Argelia como chico y que emigró a París para poder ser quien era en realidad. El largometraje contiene imágenes de archivo en blanco y negro y música cantada por Bambi, como es llamada esta artista de 77 años. Igualmente hace una visita a los lugares que en Argel marcaron su infancia y adolescencia. También se proyectaron «I am Divine» sobre una de las musas trans del director estadounidense de cine underground John Waters, «(In)voluntary departure» sobre una pareja gay a quienes no se les reconoce en Los Ángeles su relación y se ven obligados a emigrar fuera de los Estados Unidos, y otro documental titulado «Paul Bowles. The cage door is always open» en el que se desgrana la fascinante y compleja personalidad de este escritor, compositor y viajero estadounidense que vivió mucho tiempo en Tánger y que se llegó a casar con una lesbiana.
La participación argentina se completó con «Lengua materna» (2010), de Liliana Paolinelli, que expone en forma de comedia clásica la inmensa curiosidad que nace en una madre cuando se entera que su hija es lesbiana e intenta investigar por su cuenta lo que significa serlo. El acierto de Paolinelli en esta película consiste en sustraer por completo la parte masculina de amistades y familias, ningún hombre aparece en el núcleo del relato, y dedicarse a describir cómo de diversos pueden ser los puntos de vista también entre las mujeres. Destaca la actuación de la actriz Claudia Lapacó como la mamá de Ruth (Virginia Innocenti) que cada vez se va entrometiendo más en la vida de ésta.
La 18ª Fire!! dedicó su grilla a una gran variedad de propuestas temáticas, desde la primera película iraní con una protagonista transgénero, «Yossi» de Eytan Fox, o «Una noche» de Lucy Mulloy, hasta un documental francés que pone ante la cámara a once hombres y mujeres de más de 70 años que explican cómo en su momento decidieron vivir abiertamente su homosexualidad cuando la sociedad, en su juventud, rechazaba plenamente su modo de vivir.
©José Luis García/Cinestel.com