Reseña de películas vistas en la 18a edición de DocsBarcelona
El documental es un género versátil que ofrece amplias posibilidades de creatividad, por lo que es muy difícil que una de estas películas se parezca a la otra ya que de lo que se trata es que el tema principal o de fondo sea visto desde una perspectiva original y única, siempre al servicio de los personajes o el tema que se quiere desarrollar. Por otro lado, las temáticas que se pueden abordar son inagotables, con la única condición de que se exponga pero no se juzgue directamente, sino que sea el espectador quien pueda formar con absoluta libertad su opinión sobre lo que ve. DocsBarcelona nació con vocación de punto de encuentro de profesionales, para con posterioridad volcarse de lleno también en un público muy interesado en conocer cosas que a menudo pasan a nuestro alrededor sin que nos demos cuenta.
El Festival Internacional de Cinema Documental de Barcelona proyectó en esta edición 42 títulos, e invitó a estar presentes a gran parte de sus artífices y protagonistas, contabilizando año a año un progresivo incremento en el número de espectadores. Reseñamos unas cuantas películas seleccionadas en su sección oficial:
THE LOOK OF SILENCE, de Joshua Oppenheimer
«La Mirada del Silencio» es la continuación del díptico que el estadounidense que reside en Copenhage, Joshua Oppenheimer, comenzó en Indonesia con «The Act of Killing» (reseña). Si bien en aquélla se intentaron exponer las consecuencias de construir nuestra realidad cotidiana sobre una base de terror y mentiras, en ésta lo que se hace es explorar en el miedo que todavía hoy tienen los supervivientes de aquel genocidio durante el cual, cualquiera de ellos podía ser tildado de comunista aunque en realidad no lo fuera, y asesinado a continuación.
La manera de evitar esa realidad y esos recuerdos, -siempre se ha hablado de que nuestro subconsciente suele esconder temores pasados o experiencias negativas que hoy se niegan-, está en el filme expuesto con la perspicacia habitual de Oppenheimer.
«La Mirada del Silencio» sigue siendo, al igual que su predecesora, una película que debería de ser vista por todo tipo de público a partir de los 12 años para tratar de contribuir a que las atrocidades no se vuelvan a producir en ninguna otra parte del mundo. Hay un personaje central en el filme que obra como vector de esta historia que trata sobre el temor a hablar, del silencio como actitud frente al miedo, pero también sobre el trauma que implica el romperlo.
En unas declaraciones, el director añadía: «puede que -la película- sea un homenaje al silencio, un recordatorio de que, a pesar de que intentemos seguir adelante, mirar hacia otro lado y pensar en otras cosas, nada reparará por completo lo que ya se ha roto, igual que nada resucitará a los que ya han muerto. «La Mirada del Silencio» es una invitación a detenernos, a pensar en las vidas que han sido destruidas y a esforzarnos por escuchar el silencio que viene después». Mención Especial del Jurado y Premio Amnistía Internacional en DocsBarcelona.
«GREECE, DAYS OF CHANGE», de Elena Zervopoulou
En Grecia, al igual que ocurre en otros países, las finanzas y los políticos parecían haber abandonado a las personas a su suerte tras una sucesión de rescates bancarios. Cualquier técnico medio en economía no puede explicarse cómo pudo entrar el país heleno en el club del euro. Según algunos expertos, lo más probable es que se maquillaran datos económicos para hacerlo. Este documental deja de lado esas cuestiones técnico-políticas y se centra en el individuo, en unas personas que con mucha valentía y arrojo han tenido la osadía de desafiar las múltiples dificultades que se les presentaron con el inicio de una crisis basada en el endeudamiento improductivo.
Zervopoulou se fija en personas que tienen capacidad para transformar momentos de crisis en una oportunidad para salir adelante, simplemente porque han sabido identificar espacios posibles y positivos para iniciar una actividad que genere productividad.
La película presenta a Giorgos, un sin hogar que lucha por encontrar la fuerza con la que superar sus dificultades. También está la familia Grigoris que marcha de la ciudad al campo para tratar de reencontrarse con el bienestar perdido. Pero el filme pone especial énfasis en el notable caso de Ilias, un activista que promueve un grupo de voluntarios llamado «movimiento de la patata» cuya función es cultivar y tratar de vender sus productos directamente a las cadenas de supermercados sin la intervención de los intermediarios de la distribución alimentaria. Su teoría es que eliminando puntos en la cadena de suministro, el productor agrario obtendrá mejores beneficios. Claro está que aquí de lo que se habla es de materias primas alimentarias como patatas o verduras, y no de productos transformados que requerirían una gran inversión inicial en maquinaria e instalaciones.
El documental es una buena muestra de que con la coordinación entre distintas personas con intereses comunes, esto es posible y merece la pena intentarlo.
THE MULBERRY HOUSE, de Sara Ishaq
La realizadora Sara Ishaq, de padre yemení y madre escocesa, es a su vez la protagonista de este documental que indaga en las relaciones familiares en Yemen mientras que el país estaba a punto de vivir una revolución. A los 17 años decidió irse a vivir a Escocia con su madre tras la promesa ante su padre de no abandonar sus raíces, lo cual no cumplió. Y esa es precisamente la originalidad de esta propuesta cinematográfica, que mezcla una agitación exterior en las calles por la conocida Primavera Árabe con una vida familiar marcada por un padre bastante contradictorio, quien parece haber «olvidado» que cuando su hija tenía 15 años la intentó casar con un hombre maduro bajo la falsa creencia de que los matrimonios precoces con hombres mayores permiten al marido moldear la personalidad de la esposa.
Ishaq se mueve entre dos culturas muy diferentes que al mismo tiempo contemplan un momento histórico desde una mirada diversa, mientras que cadenas televisivas y agencias de noticias cuentan con ella para narrar lo que estaba sucediendo.
GAME OVER, de Alba Sotorra
Ópera prima de la realizadora catalana Alba Sotorra que obtuvo en DocsBarcelona el premio Nou Talent del festival. Djalal es un catalán de ascendencia persa cuya mayor obsesión en la vida es las armas y los juegos de guerra. Consentido por unos padres que de pequeño le brindaron todos los caprichos que pidió y más todavía, difundió más tarde su egolatría por las redes de vídeos bajo la identidad de Lord_Sex.
Es un amante del American way of life y pudo participar durante dos años en las campañas militares del ejército español en apoyo para la paz en Afganistán. Pensaba que aquello era como en las películas, pero se dio cuenta enseguida de su equivocación al respecto, aunque su madre resalta en el filme que allí ganó muchísimo dinero (sic).
Y es que «Game Over», que es un documental lineal que se nutre de imágenes captadas en la intimidad personal de Djalal con sus padres y novia, así como otras grabadas por él mismo durante su experiencia afgana, lo que revela es que el matrimonio que concibió y construyó a su hijo como hoy es, es tal vez mucho más importante que el hijo para intentar entender esta historia de una persona que a partir de ciertos parámetros relacionados con su infancia ha desarrollado determinados gustos y valores desde una importante falta de perspectiva.
LA VIDA ES SAGRADA, de Andreas Dalsgaard
El danés Andreas Dalsgaard nos proporciona en «La vida es sagrada» un documento muy válido para conocer la personalidad y la obra del profesor, filósofo y político colombiano Antanas Mockus en su lucha contra la violencia y la corrupción en su país. La película hace un recorrido por su vida pública comenzando por cuando fue elegido alcalde de Bogotá y puso en práctica insólitas ideas que llevaron a extremos impensables lo que sería la representación política, disfrazándose incluso de Superman por las calles.
Abordando el personaje desde diferentes momentos y épocas, el documental de la misma productora de «The Act of Killing» pasa a describir a fondo los presumibles motivos oscuros que impidieron que Mockus llegara a ejercer la presidencia del país, como son la contratación del presidente Santos de un asesor electoral cuya función, según el contratado reconoce en un programa televisivo, es la de esparcir rumores en contra del adversario político. «La vida es sagrada» es una historia acerca de un político singular y sus devotos seguidores que luchan por alcanzar una democracia real en Colombia que esté fundada a partir del respeto por opciones políticas distintas, aunque no sean las tradicionalmente conocidas.
SPARTANS, de Nicolas Wadimoff
Rodada en un barrio marginal de la ciudad francesa de Marsella, «Spartans» es una película que continuamente desprende detalles del ambiente hostil en el que se desenvuelven sus personajes. El descendiente de argelinos Yvan Sorel es el joven fundador de un club de artes marciales mixtas en una zona conocida por el ambiente de clanes y tráfico de drogas. Como si de una solución a esa situación se tratara, el protagonista busca ampliar el número de esos centros deportivos, mientras que muestra diferentes estados de ánimo según el día que tenga durante los entrenamientos. La película describe esas tribulaciones tragicómicas hasta alcanzar un final que si no supiéramos que estamos viendo un documental, pensaríamos que se trata de una ficción de corte habitual.
EL TRAMO FINAL, de Oscar Pérez
El documentalista catalán Oscar Pérez presenta una notable crónica sobre los últimos habitantes del tramo final del gran y extenso río Ebro, al que cada vez el mar Mediterráneo está ganando más terreno en la boca del Delta. La crisis económica se ha sumado a ese ambiente de degradación que sufre la zona y ha provocado incluso que Manolo, el hijo de la familia protagonista, haya tenido que regresar con sus padres junto a su esposa al haberse quedado sin trabajo en la capital desde hace más de dos años. Sin embargo, todo parece indicar que el tramo final al que se refiere el título no solamente es geográfico, sino que también tiene que ver con un estilo de vida mantenido durante siglos. La ausencia de cultivos de arroz donde antes era lo normal, es un ejemplo más del cambio importante que ha sufrido la zona.
Pérez le echa imaginación al documental a la hora de inmiscuirse más a fondo en las modificaciones que han ocurrido en esa población rural y ahí nos coloca a uno de los campesinos como si estuviera leyendo ofertas ante un micrófono para ser difundidas por la megafonía del supermercado de una conocida cadena de distribución y ventas alimentarias al por menor. «El tramo final» incluye comilonas colectivas del grupo de fornidos payeses con sus esposas. Hay también una interesante conversación entre dos cazadores de patos que cuando explican su técnica de caza que consiste en cebarlos en la orilla del río, de inmediato eso se puede identificar como una alegoría a otras actitudes mucho más sutiles del género humano entre sí.
DEMOCRATS, de Camilla Nielsson
Llamado Rhodesia por los ingleses, Zimbabwe fue en 1980 el último país que perteneció al antiguo Imperio Británico en ser descolonizado. De eso hace ya más de 35 años, momento en el que a través de unas elecciones, Robert Mugabe accedió a un poder que hasta hoy no ha abandonado sirviéndose de todo tipo de triquiñuelas inimaginables, como la de convertir a su partido gobernante en socialista entre 1984 y 1991, el año en que abandonó el socialismo nada más conocer que el bloque comunista se había desmoronado.
La danesa Camilla Nielsson aborda el documental en clave actual desde la perspectiva de sus opositores, a partir de las actividades del líder político Morgan Tsvangirai para tratar de justificar las acusaciones de fraude, intimidación y falsificación de votos que inclusive algunos observadores internacionales habían denunciado. El filme hace un seguimiento de las dificultades diarias con las que se encuentra Tsvangirai, y llega hasta un extremo en el que la tensión es insostenible: Mugabe se ve forzado a pactar un gobierno de coalición con su rival para crear conjuntamente una nueva constitución. Una vez aprobada, lo que se ve en el documental debería de ser plenamente denunciable por la comunidad internacional, al igual que ocurre con lo que anteriormente expone.
Otras películas vistas en DocsBarcelona
«La lista de Falciani» – Inauguración – reseña
«Dancing with María» – Clausura – reseña
«Tea Time» – Filme ganador – reseña
«Los Castores» – Sección Oficial – reseña
©José Luis García/Cinestel.com