Inicio » MOSAICO DEL CINE LATINOAMERICANO » Artículos y Entrevistas:

Première mundial en Rotterdam de «Cornelia frente al espejo» de Daniel Rosenfeld

febrero 4, 2012 NOTICIAS

Eugenia Capizzano y Leonardo Sbaraglia protagonizan el nuevo film del director de documentales como «La quimera de los héroes» o «Saluzzi, composición para bandoneón y tres hermanos», un drama de género fantástico que está basado en el libro homónimo de Silvina Ocampo en el que la autora lograba regresarnos a un estado de inocencia sin acudir a lo naïf y reedificar la sintaxis de los sueños sin recurrir al automatismo. sigue...

«De jueves a domingo», visión esquemática y premonitoria de Dominga Sotomayor

enero 29, 2012 NOTICIAS

«De jueves a domingo» es básicamente escenas de un matrimonio, visto desde el espacioso asiento trasero de un Mazda 929 que una familia chilena utiliza para ir de vacaciones por un par de días. Un debut de la directora Dominga Sotomayor que ha sido calificado por la crítica y los programadores del Festival holandés como sensible y personal, formidablemente rodada por la camarógrafa Bárbara Álvarez, quien ya hiciera sus primeros trabajos en películas como «25 Watts» o «La mujer sin cabeza». sigue...

«Violeta se fue a los cielos»: Andrés Wood sintetiza la vida de la cantautora chilena

Violeta Parra constituye un referente de la música popular chilena para el mundo. Su veta artística se plasmó en numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica, poeta e incluso militante política.
El cineasta chileno Andrés Wood ha recopilado en su última producción «Violeta se fue a los cielos» algunas partes del quehacer artístico y la vida emocional de esta mujer tan cercana al pueblo pero al mismo tiempo frágil e iracunda, envuelta en una vorágine de genialidad pero no exenta de innumerables contradicciones.
Wood desvela en esta entrevista para Cinestel su mirada hacia esta mujer impresionante y cargada de valores.
sigue...

«Aballay, el hombre sin miedo» de Fernando Spiner fue aupada al camino de los Oscar

La multipremiada película de Spiner nos propone una casi obligada reflexión en busca de aquellas coincidencias geográficas y sociales entre la vida rural del oeste norteamericano y la pampa sudamericana: grandes extensiones no conquistadas, hombres que viven a caballo y una ley ausente, que deja lugar al culto de las armas y de la pelea.
«Aballay» nos redescubre además al gaucho como personaje, toda su liturgia vinculada a las armas y sus consecuencias más llamativas como son la venganza y el duelo.
Camino de los Oscar de Hollywood, su director Fernando Spiner nos comenta las impresiones que tuvo ante este posible acontecimiento:
sigue...

«Porfirio» de Alejandro Landes: de secuestrador aéreo a actor, la cárcel del alma

Porfirio Ramírez Aldana secuestró el 12 de septiembre de 2005 un avión que se dirigía a El Dorado, en Bogotá. ¿Su objetivo? Que el Gobierno escuchara sus peticiones. Quería una casa. Era un desplazado por la violencia, parapléjico, sin un peso. Y eso es lo que pedía: cien millones para mejorar su vida. Lo que quería, en definitiva, era llamar la atención sobre su situación. No consiguió sus objetivos, pero ahora, una película se aproxima a su historia y su director cuenta a los lectores de Cinestel más detalles sobre este personaje tan singular.

– ¿Cómo lograste convencer para hacer esta película a un hombre que parece tan reservado?
sigue...

Presentado en México D.F. el libro ‘Jorge Negrete. Ser charro no basta’ de Francisco Javier Millán

diciembre 8, 2011 NOTICIAS

El trabajo del investigador y crítico de cine turolense Francisco Javier Millán fue recibido de tal manera en la capital mexicana que ya ha conseguido agotar su primera edición de mil ejemplares, según mencionó la directora del Festival Internacional de Cine de Guanajuato Sarah Hoch quien acompañó en la presentación de la Cineteca Nacional a la actriz Sara Montes, al nieto del cantante y actor Lorenzo Negrete y a la viuda del músico Manuel Esperón. sigue...

Conversación con Jorge Perugorría acerca de su film «Afinidades»

diciembre 6, 2011 ENTREVISTAS

El proyecto conjunto de Perugorría y Vladimir Cruz logró estrenar en España.
«Afinidades» es una película plenamente metafórica y emocional en la que ambos actores-directores muestran el fin de semana conjunto de dos parejas cuyos miembros aceptan cruzar ciertos límites y conocen el precio que tienen que pagar por cruzarlos.
El actor cubano responde a nuestras preguntas acerca del film.
sigue...

Jorge Fons, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2011

noviembre 21, 2011 NOTICIAS

El cineasta mexicano Jorge Fons es el destinatario del galardón que anualmente se concede en su país en el campo de las Bellas Artes englobado dentro del Premio Nacional de Ciencias y Artes.
Fons se inició en el cine estudiando en la primera promoción del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), egresando en 1967.
Entre sus obras destacan «Los Albañiles», Oso de Plata en el Festival de Berlín de 1976, «Templo Mayor» (1983), «Diego Rivera: vida y obra» (1986) y las multipremiadas «Rojo Amanecer» (1989) y «El callejón de los milagros» (1994).
sigue...

«Orillas» de Pablo César, una reflexión sobre el mestizaje cultural

noviembre 16, 2011 ENTREVISTAS

El último film de Pablo César, ya estrenado en la Argentina, aborda la temática de los afrodescendientes en Buenos Aires. Una historia de negaciones desde la antigua colonia que según el realizador, hasta nuestros días se ve plasmada en la simple pronunciación de las palabras pues todo porteño pronuncia la elle como una «ye», como hacían los esclavos que llegaron a Buenos Aires tras su pasada por Brasil.
Pablo César responde a las preguntas de Cinestel.

– ¿Por qué acercarse a este tema desde la ficción en lugar de hacerlo desde el documental?
sigue...

«La Sirena y el Buzo» navegan entre la ficción y el documental. Entrevista a Mercedes Moncada

noviembre 13, 2011 ENTREVISTAS

Estrenó en México la directora nicaragüense Mercedes Moncada su último trabajo, «La sirena y el buzo», una historia de fantasía que adquiere cierta complejidad porque propone un lenguaje nuevo cercano al documental sin serlo y exige al espectador saber situarse muy bien dentro del contexto que plantea la película.
Moncada sintió la necesidad de crear algo distinto y original, algo que no tenga precedentes en el cine y para ello además se acercó a los pobladores de la costa atlántica de su país.
sigue...

Las perversiones del poder en «Postales colombianas» de Ricardo Coral Dorado

noviembre 13, 2011 ENTREVISTAS

Son sabidas las tácticas, a veces sutiles a veces no tanto, de quienes manejan el poder para conseguir perpetuarse en él. En algunas ocasiones estas prácticas son absolutamente aberrantes, mas si a la gran mentira que suponen las estadísticas (si mi vecino tiene dos automóviles y yo ninguno, los dos tenemos uno cada uno) le añadimos la matanza de inocentes para hacerlos pasar por guerrilleros solo por engordarlas, nos hallamos frente a un problema de envergadura. sigue...

«Un amor» de Paula Hernández: regreso a las emociones de la adolescencia

Ese primer amor que nos marca para toda la vida porque jamás se olvida en un momento fundamental como es la adolescencia en el que la curiosidad, el deseo y el desconocimiento se mezclan en un triángulo explosivo, forma el punto de partida de esta emotiva historia que nos muestra la manera en que establecemos vínculos afectivos y cómo su recuerdo perdura a lo largo de toda nuestra existencia. sigue...

«Antes del estreno», una película de referentes contada por su director Santiago Giralt

Estreno en Buenos Aires el jueves 3 de noviembre.
«Antes del estreno»
nació una noche en que nos juntamos Érica, Nahuel y yo a ver la película Opening Night en mi casa. Acababa de construir la parte de atrás y se sentía la humedad del lugar que se estaba secando. Habíamos comprado una salamandra para calentar el lugar y secar la obra. Como no tiraba bien, la salamandra echaba un humo tremendo. Recuerdo vívidamente esa noche: el proyector digital en la casa en obra, en la pantalla Opening Night, el olor y la sensualidad del humo, fue como una ensoñación que marcó toda la película. sigue...

«Verdades verdaderas, la vida de Estela» contada por su director Nicolás Gil Lavedra

Según el diccionario estela (del italiano stella) es el rastro que deja en el agua o en el aire un cuerpo en movimiento. Nada mejor que esta palabra para definir a la verdadera Estela que es movimiento puro, es rastro, es huella. Etimológicamente proviene del latín Stela y del griego Stele que significan columna, lápida (he aquí la tragedia en su vida) y que es también el poste que indica un camino. sigue...

Crisis de pareja y fracaso social en «El lenguaje de los Machetes» de Kyzza Terrazas

Ray y Ramona son una pareja joven que rondan los 30 años. Odian la injusticia del contexto social del que son parte. Cada uno desde su nicho, ella la música y él el activismo, quiere luchar por un mundo más justo. Entregado al autosabotaje, Ray fracasa en su rebeldía y arrastra a Ramona en una espiral descendente y mientras ella anhela una maternidad él se opone. sigue...

«Los últimos cristeros», de Matías Meyer, con personajes buenos y malos al mismo tiempo

«Pobre del pobre que al cielo no va, lo chingan aquí y lo chingan allá» dice en la novela «Rescoldo: los últimos cristeros» escrita por Antonio Estrada (Durango, México) en la que se basa esta película sobre uno de los hechos que han pasado más desapercibidos para el cine mexicano, una guerra religiosa ocurrida entre 1926 y 1929, la Guerra de los Cristeros originada cuando unos 50.000 campesinos se levantaron en armas contra un gobierno que años antes les había quitado la propiedad de sus tierras y que entonces pretendía privarles de su libertad religiosa. sigue...

«Caño dorado» de Eduardo Pinto. Una película extraña sobre el mundo marginal

Eduardo Pinto acaba de estrenar en Buenos Aires su filme, una historia sobre personajes marginales muy encerrados en sí mismos, incapaces de expresar lo que sienten y en la que cuesta distinguir hasta dónde llegan el bien y el mal.
La Federación Iberoamericana de Escuelas de Imagen le concedió un premio en el transcurso del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata de 2011.
sigue...

Saber arrepentirse a tiempo

*Por Arturo Ripstein
En mi carrera he tenido la fortuna de haber ganado muchos premios y la desdicha de  haber perdido galardones muchísimas más veces.
La profunda emoción del triunfo no se compara ni poco con la agonía de la derrota.
De mi carrera puedo decir que la han arropado la buena suerte y la contumacia. Confieso que me arrepiento de algunas de las películas que he perpetrado pero me arrepiento muchísimo más de las entrevistas que he dado. Siempre que las he leído, parecen dichas por otra persona, un poco mas imbécil que yo. Y eso me da mucha vergüenza.
sigue...

Realismo mágico en una localidad rural brasileña

«Historias que só existem quando lembradas» (Historias que solo existen cuando son recordadas), ópera prima de la realizadora brasileña Julia Murat, obtuvo una mención especial del jurado de Horizontes Latinos en la pasada edición del Festival de San Sebastián.
La hija de Lucía Murat debuta en la dirección cinematográfica con un filme que, sin dejar de ser una historia de ficción, se acerca mucho a los recursos narrativos del documental.
La novela Pedro Páramo de Juan Rulfo es su principal inspiración, pero también lo son algunas obras de Gabriel García Márquez y en menor medida Jorge Luis Borges.
sigue...

Arturo Ripstein en San Sebastián: «los planos no cortan cabezas, ahí están»

septiembre 24, 2011 NOTICIAS

Ripstein habló en San Sebastián acerca de «Las razones del corazón» en la presentación del filme a nivel mundial. Preguntado por su particular manera de ajustar los planos dijo que éstos son muy precisos «están muy pensados los encuadres».
El último plano de la película es idéntico al primero y varias escenas se repiten a lo largo del metraje porque las historias de obsesión como ésta tienden a que las cosas sean las mismas pero cada vez con más fuego.
En su adaptación del clásico Madame Bovary, al guión le han sido añadidos apuntes y pinceladas de esta época que nos ha tocado vivir, como Internet, por ejemplo.
sigue...

CINESTEL.COM/ FUNDADA EN JULIO 2005

FILMOTECA CATALUNYA DESEMBRE 2023

Luchino Visconti

Director d’òpera, de teatre i de cinema, Luchino Visconti (Milan 1906 – Roma, 1976) va combinar l’educació exquisida que va rebre per la seva posició aristocràtica amb una inclinació marxista, i això es va traduir en una obra que va conjugar el refinament de la gran cultura europea i una postura políticament combativa. La seva filmografia també té dues parts ben diferenciades: la primera com a precursor del Neorealisme amb la inaugural Ossessione (1943), amb el retrat sociològic de la Itàlia dels pobres de postguerra, i la segona, encetada ambSenso (1954), més estilitzada i fastuosa, amb una reflexió de la decadència de la seva pròpia classe social per les revolucions o canvis de la Història. Una gran retrospectiva que s’allargarà al gener de 2024 per repassar una obra monumental centrada en temes com la família, la passió o l’ambició.
(més informació)

Jim Jarmusch

Quatre dècades de trajectòria coherent i insubornable en els seus plantejaments contemplen Jim Jarmusch, un dels paradigmes del cinema independent nord-americà. Poeta de la quotidianitat, el seu univers està poblat d’antiherois solitaris i perdedors desarrelats, deStranger than Paradise i Mystery Train a Dead Man, Only Lovers Left Alive oPaterson. Un cinema ple de referents literaris, musicals i de la cultura pop que ha reinterpretat amb gran mestria el western, la comèdia romàntica, el cinema d’espies o el de vampirs.
(més informació)

Jorge Semprún

Commemoració del centenari de Jorge Semprún (Madrid, 1923-París 2011) amb la seva petjada en el setè art, que testimonia una intensa i apassionant experiència vital com a exiliat republicà, membre de la Resistència francesa, deportat al camp de concentració de Buchenwald, dirigent clandestí del Partit Comunista en l’Espanya franquista i escriptor de prestigi internacional. El cineasta Costa-Gavras presenta el cicle ambSection spéciale, un dels tres títols en què tots dos van col·laborar. El cicle forma part d’un seguit d’activitats organitzades amb motiu d’aquest centenari que també tindran com a escenari el CCCB, el Museu d’Història de Catalunya i El Born, Centre de Cultura i Memòria. (més informació)

Víctor Gaviria

El director colombià serà a la Filmoteca per presentar la restauració del seu filmLa vendedora de rosas, en el 25è aniversari de la seva estrena al festival de Cannes. La sessió formarà part de laMostra de cinema colombià de Barcelona, proposada per la Corporación Colombiana de Documentalistas ALADOS i la Muestra Internacional Documental de Bogotá (MIDBO), amb les darreres produccions de documental i ficció realitzades a Colòmbia i presents a prestigiosos festivals de tot el món, com el darrer treball de la mestra i mare del documental llatinoamericà Marta Rodríguez,Camilo Torres. El amor eficaz, i la pel·lícula pòstuma de Luis Ospina Mudos testigos, collage cinematogràfic a partir de material supervivent del cinema mut colombià. (més informació)

Matteo Garrone

Io Capitano, el darrer film del director de Gomorra, és un dels plats forts de la nova edició del festivalReteena, l’espai de descoberta, experimentació i reflexió sobre l’audiovisual adreçat als joves que un any més té la Filmoteca com una de les seus de les seves activitats. Garrone va assolir el premi de direcció a Venècia i el del Públic al millor film europeu a Sant Sebastià amb la odissea contemporània de dos joves senegalesos migrants. També es projectarà, entre d’altres, la xilenaLas demás, film sobre l’avortament en clau de comèdia que presentarà la seva directoraAlexandra Hyland.
(més informació)

Bernardo Bonezzi i Almodóvar

Sessió especial en el marc del cicle Pel·lícules Immundes, que reivindica el cinema subversiu i innovador sorgit de l’underground espanyol. Es projectaràLa maldición de la rejoneadora, un migmetratje totalment desconegut filmat per Bernardo Bonezzi, músic habitual de l’Almodóvar de la Movida madrilenya. Qui va ser la seva parella, Juan Sánchez, i la protagonista del film, María Barranco, presentaran un programa que es completa amb Trailer para amantes de lo prohibido, una història d’amor tràgica que fa servir boleros com a diàlegs, realitzada per Almodóvar el 1985 per a la promoció de¿Qué he hecho yo para merecer esto? (més informació)

I també…

Érik Bullot

L’exposició Cinema Paper, oberta fins al proper 28 de gener, continua oferint activitats paral·leles per interrogar-se sobre els límits del cinema. Aquest desembre, dijous 14 a la Biblioteca, proposa una Sessió de lectura amb el filòleg i traductor literari Xavier Valls Guinovart, a partir de la publicació Apunts de cinema, que acompanya l’exposició. (més informació)

Masahiro Shinoda

Darreres projeccions per descobrir aquest capdavanter de la nova onada del cinema japonès dels anys seixanta, gran renovador d’aquella cinematografia amb retrats de la societat japonesa en moments de transició política i/o històrica.
(més informació)

Lenore J. Coffee

Darrera protagonista del cicle anual Elles tenien la paraula. Dones guionistes en el Hollywood silent. Es podrà veure The Forbidden Woman (1920), el film que li va obrir les portes dels grans estudis, i The Volga Boatman (1926), encàrrec que va rebre directament del totpoderós Cecil B. DeMille. (més informació)

Louis Garrel

Director i protagonista d’Un pequeño plan… como salvar el planeta (2021), faula ecologista que es presenta en el marc del Pla_C*, promogut per l’Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC) per alertar del paper del sector en l’emergència climàtica. En faran la presentació tres joves activistes pel clima: Francisco Vera, Olivia Mandle i Gemma Barricarte.
(més informació)

David Ferragut

Presentarà el seu llibre Lo que dura una pel·lícula. Una antología sobre slow cinema, escrit a quatre mans amb Iona Sharp-Casas, on es pregunta pels plantejaments ètics i estètics d’aquest moviment de cinema contemplatiu. Acompanya la sessió un exemple paradigmàtic de la tendència, Le Quattro Volte (Michelangelo Frammartino, 2010). (més informació)

CIRCUIT ESTABLE DE CINEMA CATALÀ

Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català
Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

ALL ROADS LEAD TO BARCELONA

One of the best ways to follow what’s going on at the movie theaters area and what the next innovations are representing for the movies distribution industry, is taking a look at CineEurope coverage released on our site Cinestel.com

Una de les millors maneres de seguir tot el que està passant al voltant del àrea profesional de les sales de cinema i també d’allò que les següents innovacions representen per a la indústria de distribució de pel·lícules, és fent una ullada a la cobertura de CineEurope feta pel nostre lloc web Cinestel.com

This is a links’ summary (most of the reports and interviews are written in Spanish):

Aquest és un sumari en anglès dels enllaços a notícies i entrevistes:

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA

‘La producción audiovisual y su respaldo jurídico’ es el libro más reciente de Julio Raffo, un texto de lectura y de consulta imprescindible para los distintos profesionales de la industria del cine que deseen estar al tanto sobre cómo se regula en la Argentina la actividad productiva que conlleva la realización de películas, atendiendo no solamente a disposiciones legales y su marco regulatorio, sino que también a ejemplos prácticos y anécdotas. (saber más)

ENTREVISTAS

Entrevista al cineasta Alberto Lecchi sobre “Caminemos Valentina”

Caminemos Valentina Entrevista al cineasta Alberto Lecchi

En 2023, Lecchi estrena en las salas cinematográficas “Caminemos Valentina”, una ficción basada en la historia real de dos ex-monjas, Sandra Migliore y Valentina Rojas, hoy unidas en matrimonio, que…

PREMIO EUROPEO PARA ISABEL COIXET

15 noviembre 2023 – La directora Isabel Coixet ha sido galardonada con el European Achievement in World Cinema, otorgado por la Academia de Cine Europeo para rendir homenaje a su trayectoria y reconocer su impresionante contribución al mundo del cine.

La directora, que acaba de estrenar su último largometraje, ‘Un Amor’, se convierte así en la primera directora española en recibir el galardón, que han recibido figuras del cine tan relevantes como Isabelle Huppert, Juliete Binoche, Lars Von Trier o Roman Polanski, entre otros, y los españoles Antonio Banderas en 1999, Victoria Abril en 2002 y Pedro Almodóvar en 2013.

Nacida en Sant Adrià de Besòs (Barcelona), Coixet comenzó a filmar siendo una niña con una cámara de 8 mm y empezó a trabajar en publicidad a los 19 años.
Su ópera prima ‘Demasiado viejo para morir joven’ (1989), le valió una primera nominación a Mejor Director Revelación en los premios Goya.

A lo largo de su carrera, Isabel Coixet, en sus películas, sus escritos y entrevistas, siempre ha defendido sus creencias y valores, y ha dado voz a sus protagonistas. En 2015 recibió el reconocido premio de la Ordre de Chevalier des arts et des lettres de Francia y en 2020 el Premio Nacional de Cine, otorgado por el Ministerio de Cultura y Deportes de España.

Con un total de nueve galardones, Isabel Coixet es la cineasta con más premios Goya. También es presidenta honoraria de la Red Audiovisual Europea de Mujeres EWA. La cineasta será invitada de honor en la 36ª Ceremonia de los Premios del Cine Europeo el 9 de diciembre en Berlín.

La Academia de Cine Europeo busca apoyar y conectar a sus 4.600 miembros y celebra y promueve su trabajo. Sus objetivos son compartir conocimientos y educar a públicos de todas las edades sobre el cine europeo. Posicionándose como una organización líder y facilitando debates cruciales dentro de la industria, la Academia se esfuerza por unir a todos los que aman el cine europeo, lo que culmina anualmente con el Mes del Cine Europeo y los Premios del Cine Europeo, incluyendo el patrimonio cinematográfico europeo en su cartera y ampliando su enfoque hacia el público joven a través del European Film Club.

SEMINCI: “LA IMATGE PERMANENT”

28 octubre 2023 – El primer largometraje de Laura Ferrés (1989), “La Imatge Permanent”, ha sido premiado con la Espiga de Oro a la Mejor película de la 68 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci). Rodado en el Prat del Llobregat, ciudad natal de la directora, en lengua catalana y con fragmentos en castellano, está protagonizado por las actrices debutantes María Luengo y Rosario Ortega.

La película está ambientada en un pueblo del sur donde Antonia, una madre adolescente, desaparece en medio de la noche. Cincuenta años más tarde y muchos kilómetros al norte, Carmen, una directora de casting algo introvertida, debe encontrar personas que cuenten sus recuerdos tras cambiar de ciudad. Durante su búsqueda, Carmen conoce a Antonia, una mujer impulsiva que invade su soledad.

Premiada en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, en los Goya y en los Gaudí, por su corto documental Los desheredados, Laura Ferrés firma el guion de su primer largometraje con la colaboración de Ulises Porra (Tigre, Carajita) y Carlos Vermut (Mantícora, Magical Girl, Quién te cantará).

Ferrés declaraba tras recibir la noticia del premio que “después de estrenar mis dos cortometrajes y mi primer largometraje en la Seminci, estoy muy feliz de recibir este importante premio justamente aquí. “La Imatge Permanent” es el proyecto más desafiante al que me he enfrentado y estoy muy agradecida al jurado y a la Seminci por reconocer este atrevimiento y esta otra manera de hacer cine. Asimismo, soy muy afortunada de contar con mi familia y equipo por ayudarme a sacar la película adelante; algunos ya son amigos de por vida y espero que premios como éste nos ayuden a hacer más películas».

PALMARÈS DEL FESTIVAL SOM CINEMA

23 octubre 2023 – El Festival de l’Audiovisual Català Som Cinema va lliurar a Lleida el guardó al millor llargmetratge de ficció a la pel·lícula Quest, òpera prima de la directora mallorquina Antonina Obrador. El jurat, integrat per Pere Gaviria, Alexia Muiños i Lucia Tello, va distingir aquest thriller psicològic que reflexiona sobre el dol i la masculinitat i que protagonitzen Enric Auquer i Laia Manzanares.

Obrador va recullir el premi de mans d’Antoni Gelonch, president de la Fundació Horitzons 2050 que, enguany per primera vegada, ha dotat el premi metàl·lic del guardó.
La sala Screenbox de Lleida va acollir la sessió de cloenda i anunci del palmarès del certamen. A l’acte van assistir la regidora de Cultura i Promoció Econòmica de la Paeria, Pilar Bosch, la vicepresidenta 2ª de la Diputació de Lleida, Sandra Castro, Antoni Gelonch i les regidores Neus Caufapé i Jordina Freixanet.

Documentals guardonats

Toda una vida, òpera prima de la realitzadora de Benicarló Marta Romero va rebre el premi al millor llarg documental d’acord amb el veredicte del jurat integrat per Daoud Sarhandi-Williams, Marina Rúbies i Núria Jové. La cinta és el resultat de dotze anys de gravació de la vida dels avis de la directora, marcada en aquest període per l’Alzheimer que va afectar la seva àvia. Més enllà d’aquesta malaltia, el film acaba mostrant una gran història d’amor.

Dins de la mateixa secció, el jurat va atorgar una Menció per a ¿Cómo te llamabas antes? Y otras preguntas estúpidas, dirigit per Ibán Pàmies, Belén López i Toni Torbellino; un retrat del dia a dia de les persones trans.

Pel que fa a l’apartat de curts documentals, el premi el va rebre Carmen, sin miedo a la libertad, d’Irene Baqué, sobre la primera associació de dones gitanes feministes, al barri de Las 600 de Cartagena, en lluita contra el racisme i el masclisme sistèmics.

Curts de ficció

El guardó al millor curt de ficció es va concedir al treball Has estado, hace tiempo, dirigit per Gerard Oms. El jurat va concedir una Menció a Anhel de Llum, de la lleidatana Alba Cros.

Pere Gaviria va destacar la gran qualitat de la secció de curts de ficció i, com a mostra d’això, es va decidir lliurar el Premi del Jurat a Hàbitat, d’Elena Escura.

Projecció de cloenda

En la sessió de cloenda, es va projectar el curtmetratge Clot, dedicat al procés de transformació de la plaça del Clot de les Granotes, a Lleida, produït per Bòreas Talens.
Som Cinema, produït per Suggeriments S.C.P., compta amb el suport de l’Ajuntament de Lleida, la Diputació de Lleida-Institut d’Estudis Ilerdencs, el Vicerectorat de Cultura i Extensió Universitària de la Universitat de Lleida i enguany s’ha incorporat la Fundació Privada Horitzons 2050, que ha dotat els 2.000 euros del premi al millor llargmetratge de ficció.

SITGES: “CUANDO ACECHA LA MALDAD”

16 octubre 2023 – “Cuando acecha la maldad” es un relato de posesiones demoníacas dirigido por el argentino Demián Rugna, que se alzó como la mejor película en Sección Oficial a Competición de la 56ª edición del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. El filme narra cómo un un pueblo remoto, dos hermanos descubren a un hombre infectado por fuerzas malignas que está a punto de dar a luz a un demonio. Desesperados por evitar la entrada del Mal a su pacífico mundo, los hermanos descubrirán la terrible verdad: es demasiado tarde.

El filme argentino se ha convertido en la primera película latinoamericana en alzarse con el premio a Mejor Película en los 56 años de historia del Festival de Sitges. Además, la película supone un éxito para Sitges Industry ya que fue un proyecto que empezó a gestarse en el contexto del Sitges Fanpitch. ‘Tiger Stripes’, otra de las películas premiadas (en este caso, Zafeen Zairizai se llevó una mención especial a la mejor interpretación femenina), también es otro proyecto que se incubó en Sitges Fanpitch y ha acabado pasando por el Festival de Cannes antes de completar el círculo y volver a Sitges.

El palmarés de la Sección Oficial estuvo muy repartido, con un total de trece películas logrando algún premio. ‘Vermin: La Plaga’ y ‘Stopmotion’ se suman a la lista de ganadoras del Gran Premio del Jurado, con un merecido reconocimiento ex aequo. La mejor dirección fue para una de las revelaciones del Festival, el director y músico Baloji se ha llevado el galardón por su trabajo en ‘Omen’. Por otro lado, los premios a las mejores interpretaciones fueron para Karim Leklou por ‘Vincent debe morir’ y Kate Lyn Sheil por ‘The Seeding’.

SAN SEBASTIÁN: VENCIÓ “O CORNO”

1 octubre 2023 – “O Corno”, la segunda película de la realizadora vasca afincada en Galicia, Jaione Camborda, se alzó con la Concha de Oro en el 71 Festival de San Sebastián. La película llegará a las salas cinematográficas del territorio español el próximo día 11 de octubre. Por cuarto año consecutivo, la Concha de Oro ha sido conquistada por una mujer después de Dasatskisi / Beginning (Dea Kulumbegashvili, 2020), Crai nou / Blue Moon (Alina Grigore, 2021) y Los reyes del mundo / The Kings of the World (Laura Mora, 2022).

La película, un drama rural ambientado en la Galicia de los años 70, está protagonizada por la bailarina Janet Novás (Premio Nacional de Danza) y cuenta en su reparto con Carla Rivas, Siobhan Fernándes y Diego Anido, entre otros.
O Corno está rodada en gallego y portugués en varias localizaciones de las comarcas de Arousa y Baixo Miño (Pontevedra) y Alto Minho (Portugal) y narra la historia de María, una mariscadora y también partera que, tras un horrible suceso, se ve obligada a huir a través de una ruta de contrabandistas.

María es una mujer que se gana la vida mariscando. También es conocida en la isla por ayudar a otras mujeres en sus partos con especial dedicación y cuidado. Tras un inesperado suceso, se ve obligada a huir y comienza una peligrosa travesía que le hará luchar por su supervivencia. Buscando su libertad, María decide cruzar la frontera por una de las rutas de contrabando entre Galicia y Portugal.

El Premio al mejor guion fue para los argentinos María Alché y Benjamín Naishtat por “Puan” (Argentina-Italia-Alemania-Francia-Brasil), largometraje dirigido por ambos. La Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista recayó ex aequo en Marcelo Subiotto y en Tatsuya Fuji por sus respectivos papeles en “Puan”, de Alché y Naishtat, y “Great Absence” (Japón), de Kei Chika-ura, al tiempo que la Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto fue para Hovik Keuchkerian por su personaje en “Un amor” (España), de Isabel Coixet. El Premio Horizontes fue para “El Castillo”, de Martín Benchimol (Argentina).

“POBRES CRIATURAS” TRIUNFÓ EN VENECIA

10 septiembre 2023 – La más reciente producción de cine dirigida por el cineasta Yorgos Lanthimos se alzó con el León de Oro en la Mostra de Venecia.

“Pobres Criaturas” (Poor Things) está protagonizada por la actriz Emma Stone y narra la increíble historia y fantástica evolución de Bella Baxter, una joven devuelta a la vida por el brillante y poco ortodoxo científico Dr. Godwin Baxter. Bajo la protección de Baxter, la protagonista está ansiosa por aprender. Hambrienta de la mundanidad que le falta, Bella huye con Duncan Wedderburn, un abogado hábil y libertino, en una aventura relámpago a través de los continentes.

La película huye de los prejuicios de esa época y se reafirma en su propósito de defender la igualdad y la liberación femenina en clave de comedia negra de ciencia ficción. El director justificó la ausencia de la actriz protagonista por los efectos de la actual huelga de actores y actrices de Hollywood. “Pongo mi voz en la esperanza de que se resuelva pronto”, dijo Lanthimos en la ciudad italiana.

Por su parte, el director japonés Ryūsuke Hamaguchi consiguió el León de Plata del Gran Jurado para su película “Evil does not exist” (El mal no existe), tras su reciente éxito “Drive my car” (2021), y “Green Border”, de Agnieszka Holland, que dramatiza la difícil situación de los inmigrantes en la crisis fronteriza entre Bielorrusia y la UE, se llevó el Premio Especial del Jurado; mientras que el italiano Matteo Garrone obtuvo el premio al mejor director por “Io Capitano”, con el joven actor Seydou Sarr ganando también el premio Marcello Mastroianni a la joven promesa de la interpretación por su papel en la película.

Asimismo, Peter Sarsgaard ganó la Copa Volpi al mejor actor por “Memory”, del cineasta mexicano Michel Franco, y pronunció un largo y emotivo discurso en el que pidió a la Alianza de Productores Cinematográficos y de Televisión que reconsiderara sus acciones en las huelgas en curso.

50 AÑOS DE “EL ESPÍRITU DE LA COLMENA”

7 agosto 2023 – Este año se cumplen 50 años del estreno de “El espíritu de la colmena”, película que lanzó la carrera de su director, Víctor Erice, y que le valió la Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival de San Sebastián.

Hoy en día es considerada como una de las mejores películas de todos los tiempos.
La revista Sight & Sound y reconocidos cineastas como Guillermo del Toro y Paul Schrader, por poner solo dos ejemplos, la señalaron como obra capital de la historia del cine cuando la eligieron para el canal de Criterion.

Lo que no cabe duda es que el tiempo (a través de la crítica especializada y el recuerdo generado en los propios espectadores) ha puesto la película en un lugar destacado de la historia del cine. Nadie discute que hablamos de una experiencia cinematográfica memorable y que ha marcado también a numerosos cineastas del presente.

Para celebrar el 50 aniversario de esta importante obra cinematográfica, la distribuidora Avalon incorpora “El espíritu de la colmena” a su catálogo y en los próximos meses podrá disfrutarse en numerosas reposiciones en distintas salas, tanto en cines comerciales como pantallas alternativas.

Últimos artículos publicados

LOS INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO

Cinematógrafo LumièreEl cine es una invención sin ningún futuro. (…)
Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial. *Antoine Lumière

BILLY WILDER Y LOS FRACASOS EN EL CINE

Billy WilderPor lo general, cuando una película no funciona, uno dice que se adelantó a su tiempo, o que se estrenó demasiado cerca de la Navidad, o que era justo después de la Navidad y la gente se había gastado el dinero en regalos, o que fue un fracaso porque hacía muy buen tiempo y la gente se fue a la playa, o porque llovía y la gente se quedó en casa.
*Billy Wilder, director y guionista austriaco.