“El Arranque”, de Federico Jacobi; cuando el tiempo a nadie espera

Es una historia que podría suceder en cualquier parte del mundo. Tres tipos pasan sus días y sus noches en una antigua estación de servicio, ahora en desuso tras la construcción de una…

“Antes del cuerpo”, de Carina Piazza y Lucía Bracellis, alegorías

Es una historia alegórica y medio de terror. Ana es enfermera y pasa sus días cuidando a Luis, un escritor en el ocaso de su vida cuyo carácter quisquilloso no ha impedido que entre ambos crezca una…

“Reventando”, de Diego Crespo y Guillermo Ruiz; viviendo el boxeo

La película navega en todo momento por esa especie de submundos que circundan el negocio de las apuestas pugilísticas, un “deporte” que tiene la violencia como bandera y donde los…

“Escena Final”, un brillante corto dirigido por Diego Kompel

Diego Kompel tiene en su haber tres cortometrajes hasta ahora, pues además de éste más reciente, también estrenó “Templanza” (2018) y “La Casa Habitada” (2019). Graduado en…

Artículos y Entrevistas:

«Pequeñas guerras» de Maroun Bagdadi; juego arriesgado y confuso

noviembre 7, 2013 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE

La séptima Mostra de Cinema Árab i Mediterrani de Barcelona abrió sus proyecciones con un clásico del cine libanés, dentro de una edición que programó un foco especial sobre la cinematografía de ese convulso país. Maroun Bagdadi es un cineasta fallecido en 1993 cuyas películas pretendían ser un reflejo fiel de cómo vivían y sentían las familias libanesas los graves acontecimientos que a partir de 1975 desembocaron en un descarnado y sangriento enfrentamiento civil que destruyó un equilibrio político ejemplar en un país que había sido el centro financiero de la región, lo que le valió el sobrenombre de «la Suiza de Oriente Próximo». sigue...

«Desierto Verde» de Ulises de la Orden; los agrotóxicos y la salud

noviembre 6, 2013 ENTREVISTAS, VISION DOCUMENTAL

Estreno en Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
En Ituzaingó, un pequeño pueblo de Argentina rodeado de campos de soja, fallecieron cientos de personas de cáncer al ser envenenados con pesticidas lanzados al campo desde avionetas. Un grupo de mujeres comenzó a tomar acciones conjuntas que condujeron a un juicio penal sin precedentes que acabó condenando a los culpables de ese problema. Ulises de la Orden indaga en el tema a través de testimonios de especialistas en la materia como la activista india Vandana Shiva y otros muchos profesionales y afectados. sigue...

«La Gran Belleza» de Paolo Sorrentino; los excesos de la aristocracia italiana

noviembre 4, 2013 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE

Poco importa que tras su première mundial en el Festival de Cannes, esta película del italiano Paolo Sorrentino no lograra reconocimiento alguno por parte del jurado. Al margen de las elogiosas comparaciones que parte de la crítica le hicieron entonces con «La dolce vita» de Federico Fellini, y que fueron rechazadas por el director, «La Gran Belleza» es en sí misma una obra de arte, una joya que está circunscrita a la grandeza de las locaciones y los planos de rincones romanos excepcionalmente bellos sumado a una narración desconcertante pero brillante al mismo tiempo. sigue...

«Solo» de Guillermo Rocamora; buscando nuevas oportunidades

noviembre 2, 2013 ENTREVISTAS

Estrenada en Buenos Aires el 2 de julio 2015. Artemultiplex, Malba (sábados 18 hs) y Gaumont (desde el 9 de julio)
El realizador uruguayo presentó su ópera prima en largometraje de ficción en la que nos descubre a Nelson, un músico de 45 años de edad que lleva tocando la trompeta en la orquesta de la Fuerza Aérea durante más de veinte años. Después de que su mujer lo abandona, Nelson cae en una depresión al creer que no ha logrado nada significativo en su vida. Su afición a la música y un concurso que anda a la zaga de nuevos talentos es lo único que consigue mantener estable su existir con la esperanza de poder mostrar sus habilidades y posiblemente alcanzar sus sueños de estrellato. sigue...

«Vivir es fácil con los ojos cerrados»; los exigentes, idealistas y vitalistas

octubre 30, 2013 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE

El título del film es una de las frases de Strawberry Fields Forever, canción compuesta por John Lennon en Almería durante su estancia para participar en la película «Cómo gané una guerra», filme antibelicista de Richard Lester. David Trueba continúa mostrando en «Vivir es fácil con los ojos cerrados» un retrato de cómo era y qué sentía la sociedad española en décadas pasadas que es muy útil para reflexionar acerca de cómo se ha llegado hasta la situación de nuestros días a partir de la voluntad y la necesidad que en aquella época algunos sentían y manifestaban de abrirse al mundo. sigue...

«Dixit» de Alcides Chiesa y Carlos Martínez; recordando viejas heridas

octubre 30, 2013 ENTREVISTAS, VISION DOCUMENTAL

Hacer una película que recuerda las graves mutilaciones que sufrieron los derechos civiles de la población durante la dictadura argentina no es fácil, pero Chiesa y Martínez han elaborado un documental que confronta algunos testimonios de víctimas de la violencia institucional con materiales de archivo procedentes de las emisiones televisivas que contienen discursos rimbombantes que trataban de justificar el exterminio. El filme viaja hasta nuestros días porque ya han tenido lugar algunos juicios de reparación y desde septiembre de 2006 hay un caso sin esclarecer sobre un nuevo desaparecido. sigue...

«Tercera llamada» de Francisco Franco; poniendo orden al caos

«Quemar las naves» fue el primer film de este realizador mexicano que comenzó con un drama pero que ahora, en este segundo largometraje, ha virado hacia la comedia coral, loca y desenfadada que retrata el caos que se puede presentar entre bambalinas y que se transforma en todo un homenaje a los actores y actrices de teatro, técnicos y organizadores de sala, mostrando lo atropelladas y aturdidas que pueden ser sus relaciones y esa poderosa necesidad que tienen los artistas de dar un sentido al desorden. El sentir humano es a veces doloroso y anárquico y el hecho de que alguien intente darle una dirección es todo un regalo para el público. sigue...

«El gigante egoísta» de Clio Barnard; ¿parte de una generación perdida?

octubre 27, 2013 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE

«The selfish giant» es el cuento de Oscar Wilde en el que la cineasta británica Clio Barnard se ha inspirado para su segunda película. Aquella historia versaba sobre un gigante que cuando regresa a su morada tras siete años viviendo con su amigo el Ogro de Cornish, encuentra a numerosos niños jugando en el espacioso jardín de su casa, los expulsa porque es su propiedad y el verano llega para todo el barrio excepto para él. «El gigante egoísta» es un filme con un relato completamente distinto, aquí el gigante es un chatarrero, y desde los comienzos ya vamos advirtiendo que se está mascando la tragedia con la que concluye. sigue...

«Las horas muertas» de Aarón Fernández; sacando partido de la soledad y el paso del tiempo

Tras contarnos una historia urbana en «Partes usadas» (2007), el mexicano Aarón Fernández aborda en su segunda película una historia de amor imposible que acontece en un motel de carretera situado al borde de la desolada costa tropical en el estado de Veracruz. Sebastián, un joven de 17 años, recibe la solicitud de su tío de hacerse cargo por unos días de ese establecimiento con diez habitaciones donde los clientes acuden a entregarse durante un rato a la lujuria, al amor y a la pasión. sigue...

«Tots volem el millor per a ella» de Mar Coll; la necesidad de redefinir una identidad

octubre 25, 2013 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE

«Todos queremos lo mejor para ella», la segunda película de la realizadora catalana Mar Coll, («Tres díes amb la família») es el retrato de Geni (Nora Navas), una mujer que un año antes sufrió un grave accidente de tráfico del que todavía padece algunas secuelas menores pero importantes, como una cojera, y que está inmersa en un profundo desconcierto porque, por un lado sus familiares creen que está lista para retomar su vida, y por otro ella se siente incapaz de estar a la altura de esas expectativas y ya no tiene ningún interés en lo que significó su vida anterior. sigue...

«La vida de Adèle» de Abdellatif Kechiche; iniciación amorosa en un mundo que es plural y diverso

octubre 25, 2013 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE

Esta película que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes ha sido por desgracia objeto de censura en algunos lugares como el estado norteamericano de Idaho o en Túnez porque alberga una larga escena de sexo explícito entre dos lesbianas. También en Francia surgió la polémica a raíz de unas declaraciones de la co-protagonista Léa Seydoux en las que aseguraba haber sido objeto de maltratos verbales por parte del director durante todo el rodaje cuyo ambiente calificó como «horrible», algo que se enfrentaría por completo al espíritu de libertad personal que desprende el filme. sigue...

«Come, duerme, muere» de Gabriela Pichler; desiguales oportunidades

octubre 23, 2013 ENTREVISTAS

Raša es una chica sueca de religión islámica un poco ruda y deslenguada con algunas formas incluso masculinas cuyo padre procede de los Balcanes. La despiden de la fábrica en la que solía empaquetar lechuga en recipientes plásticos. No terminó sus estudios y tiene que mantener a su querido padre. Va a clases de ayuda psicológica para desempleados y hace lo posible para encontrar un nuevo trabajo, pero eso no es nada fácil y ante tan difíciles circunstancias, se da cuenta de que el país en el que ha vivido no garantiza las mismas oportunidades a todos. sigue...

«Gare du Nord» de Claire Simon; la globalización y el nomadismo

octubre 21, 2013 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE

Además de actriz, la francesa Claire Simon tiene en su biografía varios documentales en los que ha demostrado un interés por la sociología y las relaciones humanas. Ella misma fue en su juventud estudiante de etnología. Con motivo de la presentación de sus dos últimos filmes en el Doc Buenos Aires, un documental y una ficción, nos fijamos en este último, «Gare du Nord», aunque ambas películas tienen conexión entre sí, ya que han sido rodadas en el mismo espacio: la multitudinaria estación de trenes del norte de París que es, a su vez, la más grande de Europa. sigue...

«Volantín Cortao» de Diego Ayala y Aníbal Jofré; las incompatibilidades

Obtuvo doble premio del público en el Festival de Valdivia 2013 esta historia sobre Paulina, una asistente social en prácticas que trabaja en un centro de reinserción de menores. El filme atrajo un lleno total en las dos proyecciones que tuvieron lugar a lo largo de la muestra ya que su principal atractivo radica en que los dos directores debutantes han sabido reflejar, contando con pocos medios, la atmósfera y el entorno que se vive en algunas zonas del área urbana de Santiago en las que viven chicos de familias marginales. sigue...

«El problema con los muertos es que son impuntuales»; cuestiones vitales

octubre 16, 2013 ENTREVISTAS, VISION DOCUMENTAL

Oscar Mazú es un realizador santacrucino cuya primera película documental a buen seguro que no nos va a dejar indiferentes ya que se propone desenmascarar qué hay detrás del trabajo de los profesionales que laburan en los tanatorios y lo hace desde un punto de vista que procura mezclar el humor negro con el rigor de un entendido experto en esos menesteres sobre los que, como futuros muertos que somos, alguna vez es posible que nos hayamos hecho preguntas. Para intentar responderlas, este film nos habla en torno a ritos funerarios, experiencias y detalles que ignorábamos a través del tanatólogo más importante de la Argentina, Ricardo Péculo. sigue...

«A farra do circo» de Roberto Berliner y Pedro Bronz; la explosión creativa

octubre 15, 2013 VISION DOCUMENTAL

Una de las entidades que más ha influido en la escena cultural de Río de Janeiro (Brasil) ha sido el Circo Volador por donde se calcula que pasaron alrededor de 200 artistas de todas las áreas de la interpretación: música, teatro, baile, payasos,…, algunos de los cuales fueron y son muy famosos. Roberto Berliner había grabado en cintas de VHS con su cámara casera montones de horas de actuaciones que ahora ha editado junto a Pedro Bronz en este documental que va desde la inauguración de tan emblemática entidad en el año 1982 hasta el mundial de fútbol celebrado en México en 1986, que sería la época dorada del grupo. sigue...

«La revolución de los alcatraces» de Luciana Kaplan; gran compromiso

octubre 12, 2013 VISION DOCUMENTAL

Eufrosina Cruz es una joven indígena del estado de Oaxaca que ha conseguido lo que parecía imposible por la cerrazón de las autoridades a aceptar que una mujer se pudiera presentar como candidata a las elecciones para presidenta municipal al seguirse la ley de «usos y costumbres». Con su lucha ganó el derecho al voto para todas y cada una de las mujeres de la comunidad originaria e inició una carrera política para obtener un puesto en la Cámara de Diputados de Oaxaca. El documental refleja en tono intimista los progresivos cambios sociales y fue premiado como mejor película en el Festival de Cine de Derechos Humanos de la Ciudad de México. sigue...

Carta abierta de la Academia de Cine de España al ministro de Hacienda Cristóbal Montoro

octubre 11, 2013 ZONA INDUSTRIA

Señor ministro de Hacienda y Administraciones Públicas,
Debido a sus recientes declaraciones en las que manifestaba que la crisis del cine se debía, entre otros factores a la calidad del cine español, queremos mandarle estas líneas para contarle lo que opinamos quienes trabajamos en el cine español.
No vamos a hablarle de cuestiones tan importantes como la economía del cine, tan maltratada por el Gobierno al cual usted pertenece, ni de otros muchos temas que afectan a la industria cinematográfica. Queremos simplemente exponerle lo que sinceramente pensamos sobre nuestro cine.
sigue...

«Caníbal» de Manuel Martín Cuenca; ignorando dónde están los límites

Para un cineasta, existen muchas maneras posibles de retratar la realidad que le envuelve pero si tuviésemos que simplificar algunas, llegaríamos a dos grupos: lo que se muestra explícitamente desde una esencia directa, limpia y claramente reconocible, donde imaginamos que esa historia podría haber ocurrido así, y lo que está implícito como analogía dentro de otro relato no creíble y oscuro porque nos cuesta creerlo tal cual está presentado. Este último es el caso de «Caníbal», la nueva historia inspirada libremente en una novela cubana que pretende ser toda una metáfora acerca de cómo es y cómo siente el director la España actual con los casos de corrupción y la crisis. sigue...

«El médico alemán – Wakolda»; huyendo impunemente y al mismo tiempo, jeringando a los demás

El actor catalán Álex Brendemülh ha sido uno de los puntales para el éxito de este thriller rodado en Bariloche y buena muestra de ello es que, tras su exhibición en Berlín, en el país de sus ancestros, ha sido animado a actuar por primera vez en aquella nación en cine y en teatro y hablando en lengua alemana. Aquí Lucía Puenzo demuestra una vez más que es una excelente constructora de climas que envuelven el relato, en la adaptación de una de sus novelas sobre un tema tan complejo como inquietante, que genera en el espectador un doble debate, por un lado sobre la ficción que se cuenta y por otro, en relación a los hechos ocurridos tras la derrota nazi en la segunda guerra mundial. sigue...

CINESTEL, WEB FUNDADA EN JULIO 2005

FILMOTECA CATALUNYA_OCTUBRE 2025

Afins. Joaquim Jordà

La segona edició d’Afins, el programa que contempla la història del cinema com una xarxa de relacions i afectes, està dedicada a Joaquim Jordà, una de les figures més lliures, polièdriques i influents del cinema català. Realitzador, guionista, traductor, professor, activista, lector i espectador voraç, conversador apassionat: Jordà és indestriable dels encontres, intercanvis i complicitats que va teixir al llarg de la seva trajectòria cinematogràfica i política. En companyia de veus afins, el cicle recupera fites de la seva filmografia, explora projectes inacabats i traça relacions amb els referents que van nodrir l’univers de Joaquim Jordà. El programa s’inaugura el 14 d’octubre amb Numax-Fagor-Plus, on el dramaturg i director Roger Bernat revisa la seva peça de teatre documental, que fa una dècada va oferir una nova mirada d’un dels films més icònics de Jordà: Numax presenta… (més informació)

La llei del gènere. Valeria Sarmiento i Raúl Ruiz

Programada pel cineasta i teòric Érik Bullot, l’objectiu d’aquesta retrospectiva és presentar les obres de Sarmiento i Ruiz poc vistes a Espanya, observar-ne les semblances i les diferències, i constatar el poder formal i polític del cinema en dos artistes amants de l’experimentació narrativa. A més de col·laborar mútuament en el muntatge i en el guió, les seves filmografies posen de manifest temes sovint semblants, que evoquen qüestions d’exili, identitat i colonialitat. De manera irònica, fins i tot paròdica, la subversió del gènere n’és sens dubte el fil conductor. (més informació)

Els passos dobles: Ariadna Ribas

El cineasta Isaki Lacuesta i la sonidista Amanda Villavieja cedeixen el relleu d’Els passos dobles a Ariadna Ribas (i a Marc Coll, que el reprendrà al desembre). Col·laboradora en films d’Albert Serra, Elena Martín o Virginia García del Pino, Ribas emmiralla, des de la seva visió de muntadora, alguns dels seus treballs amb films aliens, en un diàleg expandit que, des de diferents estils i èpoques, proposa un mapa d’afinitats temàtiques i formals. Així, per exemple, connecta La mort de Louis XIV d’Albert Serra amb El ángel exterminador de Buñuel, pel tractament de l’espai tancat com a motor del temps i la tensió. (més informació)

Germaine Dulac

Coindidint amb l’exposició que li dedica el Museu Tàpies, una extensa retrospectiva, acompanyada de música en viu i experimentacions sonores, reivindica aquesta precursora del cinema d’avantguarda, realitzadora, guionista, productora i autora de textos teòrics de gran rellevància. Germaine Dulac (1882-1942) és autora d’una obra profundament revolucionària, temàticament i formalment, pel seu posicionament feminista i anticlerical en el context del París de principis del segle XX. La Coquille et le clergyman, a partir d’un text d’Antonin Artaud, és avui considerada un clàssic i la primera pel·lícula surrealista de la història. El cicle Dulac ens acompanyarà fins al gener. (més informació)

Travis Wilkerson

Cineasta, professor i activista nord-americà, conegut per les seves pel·lícules sobre el racisme estructural, l’imperialisme i les lluites obreres. Wilkerson combina assaig, performance, recerca històrica i denúncia política, amb influències del cinema militant i les avantguardes. Considerat un dels hereus del Tercer Cinema, proposa un estil provocador que barreja narració en primera persona, materials d’arxiu i una estètica sòbria, amb l’objectiu d’interpel·lar directament l’espectador, al més pur estil agit-prop. Aquesta retrospectiva es presenta amb la col·laboració del festival Intersección d’A Coruña i el Màster en Teoria i Pràctica del Documental Creatiu de l’UAB. (més informació)

Dia Mundial del Patrimoni Audiovisual amb Chano Domínguez

Dues jornades commemoren l’efemèride, amb digitalitzacions recents dels fons de la Filmoteca. En la primera celebrem els 30 anys del western futurista Atolladero, l’adaptació del còmic publicat a la revista Makoki, Atolladero Texas, d’Óscar Aibar i dirigida per ell mateix. En l’altra, la projecció d’El amor brujo (1967), comptarà amb l’actuació del gran pianista de jazz Chano Domínguez, que reinterpretarà en directe aquesta joia del cinema espanyol que fusiona el flamenc amb el drama romàntic i la tradició andalusa. Una manera de redescobrir el clàssic de Rovira Beleta des d’una nova lectura plena de duende i llibertat creativa. (més informació)

Exposició Col·lisió extrema
Cartells de Ghana pintats a mà, anys noranta

Ghana va viure al final dels vuitanta, en plena crisi econòmica provocada per dècades de corrupció i inestabilitat política, un fenomen inèdit: la irrupció d’una xarxa de projeccions itinerants de vídeo, que va tenir la seva edat daurada durant els anys noranta. Per atreure el públic, artistes locals formats en la publicitat pintaven a mà cartells cridaners de pel·lícules comercials en sacs de farina de cotó, fàcils d’enrotllar, traslladar i penjar. L’exposició recull una trentena d’aquests cartells fets per 21 autors destacats del moviment i cedits per la galeria Ernie Wolfe i el Museu Fowler. Són obres extremes en color, composició i iconografia, que neixen del xoc entre una rica tradició artística nacional i la publicitat occidental de les caràtules de VHS o PAL, que els servien d’inspiració. Al desembre es completarà amb el cicle L’Àfrica contrataca. (més informació)

I també…

Arrenca un curs més una història del cinema possible amb Aula de Cinema, amb sessions que dialoguen amb la programació de la Filmoteca, com la inaugural, a càrrec la comissària de l’exposició de cartells de Ghana Beatriz Leal-Riesco, o la que presentarà Érik Bullot sobre el cinema inacabat de Raúl Ruiz. (enllaç)

La 12a Setmana del Cineclubisme Català, organitzada per la Federació Catalana de Cineclubs, lliura els seus Premis Nunes, entre ells l’internacional al productor Marin Karmitz, que presentarà Trois couleurs: Bleu de Kieslovski, una de les seves produccions destacades, i presenta una programació que omplirà la setmana de mirada crítica, passió compartida i compromís amb una cultura participativa. (enllaç)

El director Alecs Nastoiu ha presentat personalment el seu film The Secret of Pin-Up Island per inaugurar una nova edició del cicle Cinema romanès actual, cinc títols que mostren la vitalitat d’aquesta cinematografia i exploren les tensions socials, els desitjos íntims i els dilemes generacionals d’una societat en transformació. (enllaç)

El Festival de Cinema Jueu portarà obres provinents d’Ucraïna, Polònia, França, els Estats Units i Alemanya. Sis films que reflecteixen l’experiència d’aquesta cultura amb la guerra i l’Holocaust, i que haurien de servir d’eina de reflexió i compromís amb la pau i els drets humans en un context marcat pel genocidi contra el poble palestí. (enllaç)

El programa Arxiu viu presenta Cossos a la deriva: el cinema de Miñuca i Fernando Villaverde, una nova mostra de l’obra d’aquests cineastes cubans establerts des de l’any 2000 a Barcelona, conservada i digitalitzada a la Filmoteca de Catalunya. (enllaç)

FilmoXica obre nou cicle temàtic de tardor: Llibres lliures, amb Pippi Langstrump o Le petit Nicolas, a més de les propostes d’El Meu Primer Festival i el festival audiovisual Reteena. (enllaç)

CINESTEL TAMBIÉN ESTÁ EN BLUESKY

CIRCUIT ESTABLE DE CINEMA CATALÀ

Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català
Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA

‘La producción audiovisual y su respaldo jurídico’ es el libro más reciente de Julio Raffo, un texto de lectura y de consulta imprescindible para los distintos profesionales de la industria del cine que deseen estar al tanto sobre cómo se regula en la Argentina la actividad productiva que conlleva la realización de películas, atendiendo no solamente a disposiciones legales y su marco regulatorio, sino que también a ejemplos prácticos y anécdotas. (saber más)

LOS INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO

Cinematógrafo LumièreEl cine es una invención sin ningún futuro. (…)
Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial. *Antoine Lumière

ZONA INDUSTRIA

Christie aporta su tecnología en el BFI London Film Festival 2025

Tecnología Christie en el BFI London Film Festival 2025

“Los proyectores láser RGB puro de Christie se han convertido en una parte esencial de la experiencia de nuestro festival”, afirma Dominic Simmons, responsable de tecnología cinematográfica del…

FIRA 2025, Festival Internacional de Realización Audiovisual en Tandil

Fira 2025 Festival Internacional de Realizacion Audiovisual en Tandil

Este año, 10 equipos de distintas partes de Latinoamérica se reúnen en Tandil para rodar 10 películas en 10 días. Cada proyecto es una voz única. Cada mirada, un reflejo distinto de la realidad propia.

UNIC presentó su informe anual del año 2025 en CineEurope

CineEurope 2025 UNIC presento su informe anual

La Unión Internacional de Cines (UNIC), que engloba a propietarios de salas de cine de toda Europa, presentó un nuevo informe anual, el que corresponde a este año 2025, dentro del marco de…

Las experiencias inigualables de Christie en CineEurope 2025

Christie en CineEurope 2025 las experiencias inigualables

“Nuestras últimas innovaciones reflejan el compromiso continuo de Christie por ayudar a los exhibidores a ofrecer experiencias excepcionales al público, al mismo tiempo que ahorran energía y mejoran el…

Christie estará representada por NEOLUX Cinema en Brasil

Christie estará representada por NEOLUX Cinema en Brasil

Christie acaba de anunciar la firma de un acuerdo a largo plazo con NEOLUX Cinema Ltda., que se convertirá en el principal punto de contacto para los productos de cine de Christie en Brasil, y…

Christie sigue presente en la nueva edición del Festival de Cannes

Christie esta presente en nueva edicion del Festival de Cannes

Como parte de las actividades técnicas del festival, Zerouali ha ofrecido una ponencia titulada “Go to the dark(er) side with VDR: optimizando la experiencia cinematográfica”, en el marco de…

CinemaCon 2025: Christie presenta la tecnología VDR

CinemaCon 2025 Christie presenta la tecnologia VDR

Christie presenta en primicia su tecnología de Rango Dinámico Variable (VDR), que ofrece imágenes vívidas en pantalla, mayor eficiencia energética y menor coste total de propiedad en…

Christie y Dolby anuncian la renovación de su colaboración para una nueva generación de sistemas de proyección láser

Christie y Dolby renuevan su colaboración para proyectores láser

A partir de este mes de mayo comienza a implementarse en salas de cine la próxima generación de sistemas de proyección láser Dolby Vision, tras haber sido anunciada la renovación de su acuerdo comercial con Christie.

ISE 2025: David Monguet (Mo&Mo) habló acerca de la revolución virtual LED en las producciones de cine

La producción virtual LED sigue avanzando con fuerza en el terreno de las producciones cinematográficas. En ISE Barcelona 2025, David Monguet, fundador y supervisor principal en este área de la…

José Celestino Campusano, desde su gira por México, defendiendo el cine autogestivo y no hegemónico

Entrevista a José Celestino Campusano durante su gira por México

La tournée comenzó en la Cineteca de México, donde el programa oficial destacaba el enfoque único de su cine: “Campusano se adentra en los bajos fondos de marginalidades delictivas,…

LLEIDA: 16 SOM CINEMA FILM FESTIVAL

9 octubre 2025 – Un total de 55 pel·lícules -de les quals 31 a concurs- de Catalunya, el País Valencià, les Balears i Andorra seran projectades en el festival Som Cinema, la 16 edició del qual tindrà lloc del 22 al 26 d’octubre en diversos espais de la ciutat de Lleida. El Festival de l’Audiovisual Català consta de les seccions oficials de Llargmetratges i Curts de Ficció, Llargmetratges i Curts Documentals i Som Secundària, i té una dotació de 2.000 EUR per a pel·lícula de ficció guanyadora.

Judith Vives, directora de Som Cinema, va dir en el decurs de la presentació del festival que enguany l’esdeveniment ofereix “temàtiques d’elevat interès, pel seu caire social o per la singularitat del plantejament” i va incidir en que molts d’aquests treballs “es presten al debat”, fet incentivat per la presència en algunes sessions de directors, actors i productors. Vives va destacar també totes les activitats paral·leles a les seccions oficials com són les trobades professionals i les sessions adreçades a instituts i centres de formació audiovisual. Vives va afegir que el festival “creix any rere any de forma sostinguda en el marc del bon moment que viu el cinema català”.

Destaquen pel seu contingut social els films “Duro”, dirigit per Francesc Cuéllar, un llargmetratge sobre violències masclistes amb els rols de l’home i la dona canviats; “La invasió dels bàrbars”, de Vicent Monsonís, un treball que explora la repressió franquista, l’espoli del patrimoni cultural i la memòria històrica; “Sima’s Song” (La Cançó de Sima), de la directora Roya Sadat (que assistirà a la projecció del film), un treball que reivindica els drets de les dones a l’Afganistan; “Supernatural”, de Ventura Durall, que investiga els contrapunts entre la ciència i la màgia; “Sunu Gaal” (El nostre cayuco), de Josep T. París, centrat en el drama de l’emigració vist des del punt de vista de la gent africana; “Un bany propi”, de Lucia Casañ, un film que reflexiona sobre la empremta creativa, l’autonomia, la intimitat o la desigualtat de gènere, “Eva i Bea”, una comèdia de temàtica LGTB, o “Parirem sense por”, d’Alba Pifarre, una mirada profunda i transformadora sobre el part.

Entre les produccions que es podran veure hi ha 7 pel·lícules rodades per equips totalment o parcialment lleidatans. Trobareu informació més completa del Festival de l’Audiovisual Català al seu web SomCinema.cat.

“CONSTEL·LACIÓ PORTABELLA” ALS CINEMES

9 octubre 2025 – “Constel·lació Portabella” de Claudio Zulian, és el retrat d’un cineasta europeu de culte, que ha destacat pel seu compromís polític i el seu activisme a favor de la defensa de les llibertats. El llargmetratge arribarà als cinemes el 24 d’octubre, després de recórrer un el seu selecte recorregut de festivals. A partir de llavors, se celebraran nombrosos esdeveniments a Catalunya i Espanya en homenatge a la seva figura i al seu extraordinari llegat.

La pel·lícula s’ha realitzat amb fragments dels seus propis films i de xerrades, conferències i entrevistes amb el mateix Portabella en diferents mitjans al llarg de la seva carrera com a cineasta i polític. Emmarcant tot això hi ha declaracions de crítics, directors de cinema i historiadors, que han tingut relació amb el seu art i/o participat en les seves obres. Gràcies a noms com Esteve Riambau, Jonathan Rosenbaum o Luis E. Parés, entre altres, ens submergim en els reptes després de les apostes creatives d’un artista total.

Per al director i productor del film, Claudio Zulian, Portabella ha estat “un exemple de coherència en la cerca d’un llenguatge cinematogràfic sensible i obert al temps en què vivim”.

Per part seva, el coproductor Lluís Miñarro -guanyador de la Palma d’Or del Festival de Cannes amb “L’oncle Boonmee recorda les seves vides anteriors”, de Apichatpong Weerasethakul- afegeix que per a ell Portabella és “un renovador del llenguatge cinematogràfic”. El també cineasta afegeix: «la seva coherència com a cineasta i productor insubornable és un exemple per a mi”.

El gener passat es va anunciar que al llarg de 2026 i 2027 la Generalitat de Catalunya i el Ministeri de Cultura celebraran el centenari de Pere Portabella amb una programació conjunta.

JOSÉ LUIS GUERÍN ESTRENA EN FEBRERO

6 octubre 2025 – “Històries de la bona vall” (Historias del buen valle) es la nueva película del cineasta catalán José Luis Guerín. La distribuidora del film tiene previsto estrenar esta nueva obra del director el 26 de febrero de 2026, justo dos días antes de la gala de los Premios Goya que se celebrará en Barcelona un domingo por la noche, rompiendo los hábitos adquiridos desde el año 2005 de celebrarla los sábados por la noche.

Tres años fueron los que Guerín dedicó a la realización de este proyecto que contó con la participación de vecinos del barrio barcelonés de Vallbona y con la producción de Los Ilusos, la compañía de Jonás Trueba. Vallbona es un barrio periférico de Barcelona que permanece aislado por ríos, vías y autopistas. En este rincón humilde, conviven la herencia rural con la urbanización moderna, mezclando las casas de antiguos migrantes de la posguerra con los bloques donde se asienta la nueva migración.

La película retrata este enclave como una aldea global marcada por la memoria de la supervivencia y las luchas vecinales. Una reflexión humanista sobre los conflictos sociales, identitarios y ecológicos del mundo contemporáneo.

VENECIA: “FATHER MOTHER SISTER BROTHER”

9 septiembre 2025 – “Todos los que hacemos películas aquí no estamos motivados por la competencia”, dijo el cineasta estadounidense Jim Jarmusch nada más recibir el León de Oro en la Mostra de Venecia por su más reciente película, “Father Mother Sister Brother”, que en el territorio español será distribuida en cines por Avalon, donde tiene previsto su estreno para el próximo día 24 de diciembre de este año.

Jarmusch dijo durante su visita al Festival italiano que su nueva creación “es una especie de película anti-acción, con un estilo sutil y tranquilo construido para permitir que se acumulen pequeños detalles, casi como flores cuidadosamente colocadas en tres delicados ornamentos. Las colaboraciones con los magistrales directores de fotografía Frederick Elmes y Yorick Le Saux, el brillante editor Affonso Gonçalves y otros colaboradores frecuentes, elevan lo que comenzó como palabras en una página a una forma de cine puro”.

“Father Mother Sister Brother”, aunque sea un largometraje, posee la particularidad de que está esmeradamente presentado en forma de tríptico. Las tres historias se refieren a las relaciones entre los hijos adultos con unos progenitores algo distantes, tanto con sus propios vástagos como entre sí mismos. Cada uno de los tres capítulos tiene lugar en el presente, y cada uno de ellos ocurre en un país diferente.

‘Father’ está ambientado en el noreste de los Estados Unidos, ‘Mother’ en Dublín, Irlanda, y ‘Sister Brother’ en París, Francia. La película es una serie de estudios de personajes: tranquila, observacional y sin prejuicios; una comedia, pero entretejida con hilos de melancolía. Y entre los intérpretes del film encontramos a Tom Waits, Adam Driver, Mayim Bialik, Charlotte Rampling y Cate Blanchett.

Este cineasta de gran estatura se mostró agradecido al Festival por “apreciar nuestra película tranquila”. De hecho, Jim Jarmusch siempre se ha declarado como un firme admirador del cine de Michelangelo Antonioni, Kenji Mizoguchi y Yasujiro Ozu. Obviamente su lista de películas estrenadas es muy larga y prolífica, pero por citar sólo algunas, podríamos destacar su experimento exitoso con “Coffee and Cigarettes”, donde desarrolló la idea de repetir el título en distintas entregas, y algunos otros filmes como por ejemplo “Extraños en el paraíso”,  “Mystery Train”, el western “Dead Man”, “Flores rotas” o “Paterson”.

LOCARNO CON CECILIA KANG (“HIJO MAYOR”)

18 agosto 2025 – La realizadora argentina Cecilia Kang recibió en Locarno el Premio a la Mejor Dirección Emergente por su nueva película, “Hijo Mayor”, un relato coral que cuenta varias historias que confluyen en un denominador común: Lila, una joven coreano-argentina, navega por las contradicciones de su identidad y trata de encontrar su lugar en el mundo. Su papá, Antonio, llega a Latinoamérica 18 años antes y decide apostarlo todo por la promesa del sueño de un joven inmigrante. El filme es una epopeya familiar que busca volver al pasado para reinventar el presente.

En el Festival de Locarno, donde participaba en la Sección Concurso Cineastas del Presente, Cecilia Kang declaraba: «Hijo mayor nace de los recuerdos, o de lo que uno decide recordar. Es el rastro romántico de un hombre que decidió elegir un camino diferente al que se esperaba de él, y cómo ese camino se convirtió inevitablemente en el comienzo del mío».

“Hijo Mayor” toma varias perspectivas. La primera se desarrolla en Buenos Aires, donde Lila, una adolescente hija de coreanos acompaña a su padre a un viaje de pesca con sus amigos coreanos.

La segunda tiene lugar en el frío invierno de Seúl (Corea del Sur): So Young, una niña coreana de ocho años mira hacia la ventana, ensimismada en sus pensamientos. La niña espera a su madre en la oficina donde trabaja.

La tercera ocurre en un verano de Asunción (Paraguay): Antonio intenta entrar a un nuevo negocio. Lo llaman Antonio, aunque su documento diga un nombre distinto, más difícil de pronunciar. Es un hombre coreano de 37 años, de rostro felino y delgado.

Y por último, pero no menos importante, la cuarta perspectiva es una entrevista a un hombre. Es el padre de la directora. Tiene frente a él álbumes con fotos viejas. Habla sobre su pasado y mira fijo a su hija a través de la cámara.

Cecilia Kang explicaba al respecto del film que “Hijo Mayor” es una película que “nace de mi necesidad de ver plasmados en imágenes y sonidos aquellos recuerdos que mi padre me cuenta desde que soy muy chica. Son imágenes que se repiten constantemente, en la pantalla de mi memoria, ese plano tan abstracto como personal. Es por ello que la propuesta estética del film parte de mi deseo de ensayar, de forma lúdica y personal, un ejercicio sobre la memoria. Cómo cristalizar el recuerdo propio y volverlo en imagen y sonido, en una obra para compartir”.

CONMEMORAN 25 AÑOS DE “NUEVE REINAS”

21 julio 2025 – A Contracorriente Films anuncia la reposición en salas de NUEVE REINAS el próximo viernes 29 de agosto. Una de las estafas más icónicas del cine vuelve a la gran pantalla precisamente en la misma fecha en que se estrenó hace 25 años.

Con una versión remasterizada en 4K, presentada en la sección Cannes Classics del Festival de Cannes, las salas de cine españolas se suman a la celebración que conmemora el 25 aniversario de la ópera prima de Fabián Bielinsky.

Desde su estreno, la película protagonizada por Ricardo Darín (“Relatos salvajes”, “El secreto de sus ojos”, “Argentina, 1985”), Gastón Pauls (“Che: Guerrilla”, “Fuga”, serie de TV “Todos contra Juan”) y Leticia Brédice (“Almejas y mejillones”, “El fracaso”, serie de TV “Mujeres asesinas”) se convirtió rápidamente en un fenómeno cinematográfico internacional y un éxito global, posicionándose como la película argentina más taquillera del 2000.

Entre sus galardones destacan siete Premios Cóndor de Plata a Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actor, para Ricardo Darín, Mejor Actriz, Mejor Guion, Mejor Fotografía y Mejor Montaje. También fue reconocida con el Premio del Público y el galardón a Mejor Guion en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, además de ganar el premio a Mejor Película Internacional Independiente en Lengua No Inglesa en los British Independent Film Awards.

En España tuvo su premier en Lleida y cautivó a medio millón de espectadores. Fue nominada a Mejor Película Extranjera de Habla Hispana en los Premios Goya, y Ricardo Darín, entonces en pleno ascenso internacional, recibió el Premio Sant Jordi a Mejor Actor Extranjero.

Años después, el legado de la película sigue más vivo que nunca. Las nuevas generaciones la han redescubierto y la han reconocido como una obra que permite transportarse a la Argentina del año 2000, sirviendo como una radiografía de su época.

Lo que aparentemente comienza como un simple golpe, pronto se convierte en una lección magistral sobre cómo desconcertar al espectador.

Sinopsis

Buenos Aires. Juan y Marcos son dos estafadores de poca monta, uno joven y el otro veterano en el arte del timo. Se conocen de forma fortuita una madrugada y casualmente se ven envueltos en un asunto que les puede hacer millonarios: tienen menos de un día para hacer una estafa que no puede fallar. Ambos están dispuestos a aprovechar la única gran oportunidad que la vida les presenta.

PEPÓN COROMINA: “THE HUMAN HIBERNATION”

5 juliol 2025 – En el marc de la Festa d’Estiu de l’Acadèmia del Cinema Català, es va fer públic el veredicte del 12è Premi Pepón Coromina, un guardó que distingeix anualment el risc, la innovació i la creativitat en la producció cinematogràfica catalana, en record del productor Pepón Coromina.

El jurat d’aquesta edició, format pels cineastes Juan Sebastián Vásquez, Andrés Duque, Júlia de Paz, Jordi Sanz i l’actriu i directora Mireia Vilapuig, va reconèixer “The Human Hibernation”, d’Anna Cornudella (foto), “una obra de rara bellesa, on la ciència-ficció especulativa es fon amb la melancolia dels paisatges rurals per oferir-nos una meditació poètica sobre l’espera, la transformació i el desig de desaparèixer”, recull el veredicte.

La proposta estètica i filosòfica interpel·la l’espectador des d’una temporalitat alternativa, i esdevé un acte de resistència silenciosa i transformadora, “amb una direcció sensible i una aposta formal valenta, que planteja un descentrament del jo per obrir la mirada cap a l’ecosistema sencer i els vincles que el conformen”, destaca el jurat.

Amb aquest guardó, “The Human Hibernation” ha estat reconeguda per primer cop a Catalunya, després de rebre el premi FIPRESCI de la crítica al Festival de Berlín i el Feroz Arrebato de No Ficció.

El jurat també va voler donar una Menció especial a la sala de cinema cooperativa Zumzeig, per la seva trajectòria valenta i la seva aposta decidida per una altra manera de fer, veure i compartir el cinema. “Zumzeig és l’espai on es poden veure obres com The Human Hibernation; un projecte autogestionat que manté viva la flama del pensament crític i el risc creatiu en els circuits de distribució”, assenyalen.

NEIX EL SOM CINEMA LAB/PRO

4 juliol 2025 – El Festival Som Cinema serà el marc de la primera edició del Som Cinema Lab/Pro, una iniciativa formativa i professionalitzadora destinada a guionistes i directors/es de les Terres de Ponent. Aquesta nova branca del festival neix amb la voluntat d’acompanyar el desenvolupament de curtmetratges en català en fase de guió, i de facilitar eines i espais per defensar-los davant de productores i professionals del sector.

L’objectiu principal del Lab/Pro és oferir espais de treball per millorar i reescriure els guions presentats; i fomentar una experiència col·lectiva d’aprenentatge, intercanvi i xarxa entre creadors/es que es trobin en moments similars del procés creatiu.

La convocatòria del Som Cinema Lab/Pro s’ha obert el 13 de juny i estarà activa fins a les 23.59 h del 5 de setembre. Els projectes seleccionats participaran activament en diverses sessions de treball durant els dies centrals del Festival Som Cinema, que enguany se celebrarà del 22 al 26 d’octubre a la ciutat de Lleida.

El jurat del Lab/Pro escollirà un projecte guanyador que serà premiat amb la participació directa a la Trobada de Talents del Festival Galacticat 2026, on podrà entrar en contacte amb productores destacades del sector audiovisual. El curtmetratge resultant també es projectarà a la següent edició del Som Cinema, sigui dins o fora de competició, i el finalista rebrà un passi complet per al Festival Animac 2026. Aquesta primera edició del Som Cinema Lab/Pro estarà coordinada per la cooperativa audiovisual Octubre Cinema.

Les inscripcions es poden fer a través del formulari en línia https://forms.gle/UVEmPmKPg3twRtYN8.

BILLY WILDER Y LOS FRACASOS EN EL CINE

Billy WilderPor lo general, cuando una película no funciona, uno dice que se adelantó a su tiempo, o que se estrenó demasiado cerca de la Navidad, o que era justo después de la Navidad y la gente se había gastado el dinero en regalos, o que fue un fracaso porque hacía muy buen tiempo y la gente se fue a la playa, o porque llovía y la gente se quedó en casa.
*Billy Wilder, director y guionista austriaco.