Inicio » VISION DOCUMENTAL » Artículos y Entrevistas:

“Otra Condena”; posibilidades para jóvenes autores de graves delitos

marzo 17, 2022 VISION DOCUMENTAL
Reseña de Otra Condena de Juan Manuel Repetto

Estreno en Buenos Aires
El sistema ha establecido una serie de pautas a seguir cuando alguien quebranta la ley cometiendo una determinada infracción de la misma. Esta sucesión de patrones a implementar legalmente siempre implican severas condenas para todas aquellas personas que han cometido delitos tan graves como puede ser el de homicidio, tipificado en los códigos penales de cualquier país como una transgresión altamente punible.
En Argentina, el hecho de que sea un menor quien cometa el crimen puede llevar en determinados casos a que su situación penal pueda ser revisada a posteriori.
El director Juan Manuel Repetto sigue una de esas posibilidades en su nuevo documental “Otra Condena”, un repaso a lo que se cuece en el Centro de Contención de Moreno, donde los internos hacen cosas distintas a las de una prisión.
sigue...

“Llamarada”, de Alejandra Almirón: la sumisión energético-tecnológica

marzo 11, 2022 VISION DOCUMENTAL
Reseña de la película Llamarada de Alejandra Almirón

Transmitir enfoques que están relacionados con las dudas que habitan las zonas intelectuales de la psique humana es una preocupación que ya se entreveía en alguna otra película dirigida por la argentina Alejandra Almirón.
En esta época tan convulsa en la cual vivimos, la realizadora ha terminado un nuevo film en formato documental que tuvo su premiere mundial en el FIDBA de Buenos Aires y tiene continuidad en su recorrido internacional en la sección de documentales del Festival de Málaga.
“Llamarada” es una invitación a la curiosidad de las personas, pues se plantea un tema sobre el que cabría pensar alguna vez como posibilidad, tal vez remota, tal vez no: qué pasaría si de repente dejáramos de recibir fluido eléctrico, en un momento en el que ya arrastramos varios decenios de relación y dependencia tecnológica.
sigue...

“El Piso del Viento” y la aventura de habitar en un espacio (entrevista)

febrero 11, 2022 ENTREVISTAS, VISION DOCUMENTAL
El Piso del Viento Gustavo Fontán y Gloria Peirano entrevista

Cada vez que nos toca abordar el acceso a un espacio nuevo en el cual poder vivir, una marea de dudas se ciernen en nuestras cabezas. Además resulta que si te interesas por la opinión que acerca del sitio te puedan dar familiares y amigos, posiblemente de cada siete personas que lo hagan vas a obtener siete pareceres distintos.
Los realizadores Gustavo Fontán y Gloria Peirano dirigen una película que tiene su eje fundamental en los vínculos que nos unen a esos espacios físicos en los que normalmente habitamos, y lo hacen despojándonos de otra referencia básica y primordial: los objetos.
“El Piso del Viento” apela a la fragilidad luminosa para sumergirnos en un desfile de personas que explican su enfoque, tanto sobre lo que para ellos debe ser un lugar de intimidad como lo que se percibe de los aledaños más inmediatos.
sigue...

“La Gemma té un pla”, de Arantza Díez, se exhibe en FIPADOC

enero 18, 2022 VISION DOCUMENTAL
FIPADOC Biarritz La Gemma té un pla de Arantza Díez

El documental “La Gemma té un pla”, dirigido por la periodista catalana Arantza Díez participa fuera de concurso en una nueva edición del Festival Internacional de Documentales FIPADOC de Biarritz (Francia).
Esta coproducción entre Catalunya (TV3) y Serbia se ofrece desde la figura de la activista y enfermera Gemma Poca, una mujer que hace unos años se propuso ayudar a numerosas familias refugiadas que habían llegado a Grecia a conseguir su objetivo de alcanzar la parte más occidental de Europa.
Sobre la premisa de que la ayuda humanitaria no es delito, el filme se convierte en una especie de «road movie» hacia la libertad, amenazada por posibles problemas derivados de su paso por Serbia.
Bajo la mirada de la directora, las imágenes muestran algunos momentos de tensión así como la actividad que realiza una red de activistas que brindan su ayuda a los refugiados.
sigue...

“Chango, la luz descubre”, la mirada artística de un pintor de imágenes

diciembre 30, 2021 VISION DOCUMENTAL
Reseña Chango la luz descubre Alejandra Martín Paola Rizzi

Estrenada en Argentina
Félix “Chango” Monti es probablemente el director de fotografía más importante de los últimos 50 años del cine argentino, y no sólo por el hecho de haber trabajado en las dos únicas películas nacionales galardonadas con el Oscar hasta ahora, sino por una innumerable cantidad de trabajos realizados que todavía a fecha de hoy continúan aumentando, incluso cuando él ya ronda los 80 años de edad.
Era inevitable homenajearle de alguna manera y eso es lo que han hecho las realizadoras Alejandra Martín y Paola Rizzi en el film documental “Chango, la luz descubre”, un retrato directo sobre esta importante figura de la cinematografía de la Nación.
Es cierto que hubo personas que nos preguntamos el porqué de que Chango no quisiera recibir en persona el reconocimiento a su trayectoria en los Premios Cóndor de Plata de hace muy pocos años; cuestión que este filme aclara muy oportunamente.
sigue...

“Falklinas”, cinco historias con gente que aguantó la guerra de Malvinas

diciembre 16, 2021 ENTREVISTAS, VISION DOCUMENTAL
Documental Falklinas Entrevista a Santiago García Isler

Estreno en Argentina
¿Qué ocurre cuando una persona está en un lugar por otro motivo y entonces sucede algo relevante? Las consecuencias de estar en el lugar exacto y en el momento justo, o todo lo contrario, son analizadas por el director Santiago García Isler en su nuevo documental “Falklinas”, un título que une lo que los ingleses llaman Falkland Islands y los argentinos Islas Malvinas, es decir, la misma cosa.
La guerra de Malvinas del año 1982 tuvo dos costados diferentes que sin embargo discurren en paralelo y a menudo se intercalan en los comentarios de la gente, pero que se resumen en una dudosa planificación por parte de la Junta Militar por un lado y en la histórica y legítima reivindicación de soberanía argentina por el otro.
La película cubre un aspecto nunca visto hasta ahora: la presencia allí de civiles argentinos, no soldados, a los que el conflicto les cambió la vida.
sigue...

“Canal 54”, de Lucas Larriera; una película audaz sobre manipulación

diciembre 3, 2021 VISION DOCUMENTAL
Reseña de la película Canal 54 dirigida por Lucas Larriera

Estreno en Buenos Aires
La posibilidad de que las imágenes mostradas en los años 60 del siglo XX sobre la llegada de los humanos a la Luna fueran una entelequia, y el hecho de que aquellas secuencias fueran atribuidas a un famoso cineasta de origen estadounidense, quien habría muerto en el Reino Unido en extrañas circunstancias, es aprovechada ahora por el director argentino Lucas Larriera para desarrollar otra historia paralela, a caballo entre el documental y la ficción, en la cual un catalán llamado Armengol Torres le propone la oportunidad de desarrollar una investigación sobre una especie de transmisión paralela que se habría llevado a cabo durante el alunizaje de 1969, y que habría sido captada por un radioaficionado de Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires.
La película es una búsqueda de esa “verdad” y de su protagonista, Norberto Otero, un hombre que es el único que podría esclarecer ese hecho.
sigue...

“Nueve Sevillas”, retrato nada plano sobre una ciudad apasionante

noviembre 26, 2021 VISION DOCUMENTAL
Documental Nueve Sevillas Gonzalo García Pelayo y Pedro G Moreno

Por poseer tantas facetas distintas, la ciudad de Sevilla es un lugar cuyo devenir social y cultural cotidiano no se puede explicar en pocas palabras. Seguramente por eso, el esfuerzo que han realizado en la dirección de “Nueve Sevillas” el todoterreno Gonzalo García Pelayo, junto con el crítico, historiador del arte, escritor, director de danza, teatro y música Pedro G. Romero es muy meritorio, si tenemos en cuenta la capacidad que tiene esta película documental de ir presentando distintas piezas que al fin y al cabo terminan componiendo un cuadro que nos conecta con distintas realidades que suceden en la antigua y ancestral Hispalis en pleno siglo XXI.
Sevilla ha sido siempre y por eso sigue siendo la cuna de grandes oradores y contadores de historias, porque afortunadamente esa herencia continúa y este film es una prueba palpable de todo ello.
sigue...

Luciana Gentinetta trata sobre los femicidios en “Algo se enciende”

noviembre 19, 2021 VISION DOCUMENTAL
Reseña de Algo se enciende de Luciana Gentinetta

Estreno en Buenos Aires
Si bien el eminente y magnífico cineasta argentino José Campusano nos ha llevado a la gran pantalla películas de ficción con una gran sensibilidad hacia el tema de los tratos degradantes y violentos hacia la mujer, gracias al género documental podemos conocer un poco más de cerca, a través de sus testimonios directos a cámara, las impresiones de aquellas personas que han tenido la desgracia de que alguien muy próximo haya padecido este tipo de abusos y asesinatos.
Luciana Gentinetta trata en su ópera prima como directora este tema a través del caso real de Anahí Benítez, una muchacha joven del conurbano bonaerense que cuando se encontraba a los 16 años en su último curso de secundaria, fue secuestrada y asesinada por unos delincuentes.
El dolor y el vacío de los chicos y chicas que compartían estudios con la finada queda reflejado en “Algo se enciende”, una película sobre las reacciones ante la adversidad.
sigue...

Documental “Ilse Fuskova”, sobre la notable activista argentina LGBTIQ+

noviembre 14, 2021 ENTREVISTAS, VISION DOCUMENTAL
Película documental Ilse Fuskova Entrevista a Liliana Furió

Estrenado en Argentina
Es una mujer que ha transitado un camino fundamental para las nuevas luchas por los derechos civiles en el siglo XXI. Ilse Fuskova se convirtió hace mucho tiempo en una de las activistas históricas del feminismo y del lesbianismo en Argentina, y es un eslabón primordial de la lucha que día a día lleva a cabo el colectivo LGTBIQ.
Los realizadores Liliana Furió y Lucas Santa Ana unieron esfuerzos para llevar a las pantallas una película que refleje no sólo la vida de esta importante activista, sino que también los motivos que la llevaron a adoptar una posición de respuesta frente a las imposiciones de una sociedad patriarcal.
Ella se pronunció feminista en plena dictadura militar y en 1986 salió del clóset, se reconoció como lesbiana y de inmediato comenzó a relacionarse con las organizaciones que luchaban impetuosamente por conquistar derechos.
sigue...

“El Ritual del Alcaucil”, miedos, olvido y sombras de desaparecidos

octubre 29, 2021 VISION DOCUMENTAL
Reseña de El Ritual del Alcaucil de Ximena González

Estrenada en Argentina
La narración audiovisual siempre permite presentar propuestas de un mismo tema desde enfoques distintos. Basado en sonidos, imágenes y algunos testimonios, “El Ritual del Alcaucil”, es un documental que propone la incursión en una vida cotidiana de un pueblo cualquiera de la Argentina en el cual perduran de una manera sutil los conflictos del pasado originados por el terrorismo de Estado.
La película de Ximena González no pretende incidir en ese tema de una manera directa y manifiesta, sino que lo hace desde la delicadeza e inclusive desde la astucia, pues el conjunto de la narración está basado en situaciones actuales vinculadas a ese trasfondo del pasado.
La documentalista ha recibido nuevamente, como ya ocurriera con su primer largo, la declaración de interés del Instituto Nacional del Cine y las Artes Audiovisuales (INCAA), por este trabajo.
sigue...

“Vilca, la magia del silencio”; el fiel homenaje a un artista que fue único

octubre 13, 2021 VISION DOCUMENTAL
Reseña Vilca la magia del silencio Ulises de la Orden

Estreno en Buenos Aires
Por desgracia ya no está físicamente, pero sí que ha quedado su música. Ricardo Vilca fue un artista musical con una enorme capacidad para crear cosas distintas a las habidas anteriormente, llegando inclusive a desarrollar un estilo diferente a las tradicionales músicas de Jujuy que caló muy hondo entre toda la población argentina.
En el año 2006, este músico compuso la banda sonora del documental “Río Arriba” en el que Ulises de la Orden exploraba su pasado familiar a través de un antepasado suyo que explotó un ingenio azucarero.
Quince años después Ulises estrena junto a Germán Cantore una aproximación certera a quién fue, qué pensaba y cómo vivía aquel hombre. Es “Vilca, la magia del silencio”.
sigue...

“Billy”, documental de Max Lemcke sobre un conocido policía criminal

septiembre 18, 2021 VISION DOCUMENTAL
Billy, el documental de Max Lemcke sobre el policía criminal

Estrenado en España
Con el apoyo económico de decenas de personas a través del mecenazgo y sin financiación pública alguna (en España no se estila mucho eso de revisar los horrores del pasado), el director madrileño Max Lemcke dirige la única película que se ha hecho hasta la fecha sobre un torturador que trabajó para la Brigada Político Social, un cuerpo policial represor.
Se trata de Antonio González Pacheco, conocido también por su apodo de Billy el Niño, un criminal que continuó con sus actividades delictivas y que nunca fue juzgado por ellas. Por contra, fue numerosas veces condecorado por el Estado español y, según publicaba LaSexta, las cuatro medallas que recibió le reportaron un plus del 50% más en su pensión de jubilación. (noticia)
“Billy” recoge testimonios de los torturados por este déspota que murió impune en mayo de 2020.
sigue...

“Dorados 50”, una comedia documental sobre la finitud del amor

septiembre 9, 2021 VISION DOCUMENTAL
Reseña Dorados 50 de Víctor Cruz y Alejandro Vagnenkos

Estrenada en Argentina
¿Qué es ser feliz? ¿Qué es el amor? Son preguntas genéricas que la gente nos hacemos con mayor o menor frecuencia. Tras veinte años de conocerse como cineastas y como docentes, Alejandro Vagnenkos (Escuela Trahumante, 2016), y Víctor Cruz (Que vivas 100 años, 2019), se han unido -y no en matrimonio- para armar una comedia documental sobre uno de los temas que más nos interesan o nos intrigan: la perdurabilidad del amor.
La propuesta de la película comienza con las reflexiones abiertas y desenfadadas de uno de sus directores, Alejandro, por el hecho de haber alcanzado los 50 años de edad sin haber cambiado de pareja en varias décadas.
Pero como “Dorados 50” no es una película egocéntrica sino todo lo contrario, este ensayo cargado de comicidad se extiende por otras experiencias, la mayor parte de ellas de pasión.
sigue...

“Las Ranas” dibuja un paisaje carcelario desconocido en el cine

septiembre 9, 2021 VISION DOCUMENTAL
Reseña de la película Las Ranas de Edgardo Castro

Estreno en Buenos Aires
Mucho se han tratado en el cine documental todos aquellos problemas que abocan a algunas personas a tener que permanecer recluidos en un centro penitenciario y las consecuencias inherentes que eso tiene, pero sin embargo siempre quedan espacios por cubrir que nunca antes se habían visto y eso es lo que ha desarrollado el polifacético actor y director argentino Edgardo Castro en su película “Las Ranas”, un título que tiene que ver con el apodo que se les da a algunas mujeres, generalmente jóvenes, que acuden a las prisiones sólo para tener sexo exclusivamente con uno de los reclusos al que ya conocían anteriormente a su ingreso en la cárcel.
Por tanto, no estamos hablando de lo que serían las prostitutas, sino de chicas que voluntariamente y de acuerdo con el recluso acuden para ese menester en lo que se denomina un bis-a-bis.
sigue...

“Moacir y yo”, la verdadera conexión entre el personaje y la persona

septiembre 2, 2021 ENTREVISTAS, VISION DOCUMENTAL
Reseña de la película Moacir y yo de Tomás Lipgot

Estrenada en Argentina
Los personajes reiterativos en la filmografía de cualquier cineasta provocan el establecimiento de vínculos que en ocasiones van más allá de lo que sería una simple amistad, pues se forman unos lazos muy especiales que consiguen que por ambos bandos ellos se consideren de manera recíproca casi que como uno más de la familia.
Eso es lo que le ocurrió al notable documentalista argentino Tomás Lipgot con el ya célebre Moacir dos Santos, un genuino artista popular brasileño que nació en una familia de muy humilde condición y se crio en una favela.
Moacir fue el protagonista de la trilogía de filmes que el director neuquino bautizó como “de la libertad” y falleció en el año 2018, motivo por el cual ahora que ya forma parte de la memoria colectiva cinéfila, recibe post-mortem la profunda mirada retrospectiva de su mismísimo realizador.
sigue...

En el aniversario del asesinato de Lorca estrenan un cortometraje

agosto 18, 2021 VISION DOCUMENTAL
Cortometraje Mataron al Poeta de Gato Martínez Cantó

Cuando se cumplen 85 años del secuestro y asesinato del poeta granadino Federico García Lorca por parte de las fuerzas golpistas que atentaron contra la democracia española encarnada por la República, el realizador argentino Andrés (Gato) Martínez Cantó estrena en el canal televisivo público argentino Encuentro, “Mataron al Poeta”, un cortometraje que persigue profundizar en ese absurdo conjunto de incoherencias que llevaron a la muerte prematura a una persona que se autodefinía como “español integral”, y que a su vez decía ser “católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico” al mismo tiempo.
Es importante remarcar que este corto estuvo precedido por el largometraje “Bailar la Sangre”, codirigido junto a Eloísa Tarruella, el cual también estaba dedicado a la obra del insigne poeta español.
sigue...

“En el nombre del litio” alerta sobre un próximo desastre ecológico

julio 31, 2021 VISION DOCUMENTAL
En el nombre del litio Cristian Cartier y Martín Longo

Estrenado en Argentina
Cada 1 de agosto los pueblos originarios de América Latina celebran el Día de la Pachamama, costumbre ancestral de agradecimiento a la tierra por sus frutos y sus cosechas.
Coincidiendo con esa celebración, los realizadores Cristian Cartier y Martín Longo sacan a la luz un nuevo documental en el que claramente denuncian los perjuicios que supone para las comunidades agrícolas nativas la progresiva implementación de industrias para la extracción de litio, un metal blando que será la base de las grandes baterías que llevarán consigo los inminentes automóviles eléctricos que en poco tiempo van a ir sustituyendo cada vez más a los que operan por combustibles fósiles.
“En el nombre del litio” es una buena oportunidad para conocer las dificultades que eso genera entre la población autóctona.
sigue...

“Entrevidas”, trasplantes y la vuelta a nacer de Pablo Doudchitzky

Documental Entrevidas Entrevista a Pablo Doudchitzky

Estrenado de Argentina
Mientras estaba trabajando en un documental sobre las habilidades artísticas de su propia hija, Pablo Doudchitzky sufrió un colapso en su salud derivado de una hepatitis crónica que ya padecía, que tuvo que ser resuelto con un trasplante de órganos gracias al cual hoy podemos disfrutar de su presencia y de sus películas.
Con motivo de esa experiencia, este director documentalista ha querido rodar un film en el cual el lado humano se destaca por encima de todo, pues mientras que podría haberse limitado a exponer la problemática de la espera de donantes y otras disquisiciones de carácter técnico, en “Entrevidas” lo que encontramos es, bien al contrario, un canto a la sensibilidad, el amor y la solidaridad humanas.
Como dice Pablo, “nuestras vidas están llenas de pequeños triunfos, grandes derrotas y también de elecciones equivocadas”.
sigue...

“La Sesenta, crónicas de una lucha obrera”; por Silbando Bembas

La Sesenta crónicas de una lucha obrera por Silbando Bembas

Estrenada en Argentina
En septiembre de 2016, un mecánico de la línea 60 de los colectivos de Buenos Aires murió aplastado a consecuencia del negligente estado de conservación de las instalaciones donde se ubican esos vehículos de transporte cuando no están en servicio.
“La Sesenta, crónicas de una lucha obrera” es un documental que inicia con esas horribles imágenes tomadas por las cámaras de vigilancia, las cuales desembocaron en largas y sostenidas protestas secundadas por todos los trabajadores de la línea, quienes consideraron la muerte de David Ramallo como un crimen laboral.
La realización del filme se ha podido llevar a cabo gracias al encomiable trabajo grupal de Silbando Bembas, una asociación de documentalistas que se encargaron de hacer un exhaustivo seguimiento.
sigue...

CINESTEL.COM/ FUNDADA EN JULIO 2005

FILMOTECA CATALUNYA DESEMBRE 2023

Luchino Visconti

Director d’òpera, de teatre i de cinema, Luchino Visconti (Milan 1906 – Roma, 1976) va combinar l’educació exquisida que va rebre per la seva posició aristocràtica amb una inclinació marxista, i això es va traduir en una obra que va conjugar el refinament de la gran cultura europea i una postura políticament combativa. La seva filmografia també té dues parts ben diferenciades: la primera com a precursor del Neorealisme amb la inaugural Ossessione (1943), amb el retrat sociològic de la Itàlia dels pobres de postguerra, i la segona, encetada ambSenso (1954), més estilitzada i fastuosa, amb una reflexió de la decadència de la seva pròpia classe social per les revolucions o canvis de la Història. Una gran retrospectiva que s’allargarà al gener de 2024 per repassar una obra monumental centrada en temes com la família, la passió o l’ambició.
(més informació)

Jim Jarmusch

Quatre dècades de trajectòria coherent i insubornable en els seus plantejaments contemplen Jim Jarmusch, un dels paradigmes del cinema independent nord-americà. Poeta de la quotidianitat, el seu univers està poblat d’antiherois solitaris i perdedors desarrelats, deStranger than Paradise i Mystery Train a Dead Man, Only Lovers Left Alive oPaterson. Un cinema ple de referents literaris, musicals i de la cultura pop que ha reinterpretat amb gran mestria el western, la comèdia romàntica, el cinema d’espies o el de vampirs.
(més informació)

Jorge Semprún

Commemoració del centenari de Jorge Semprún (Madrid, 1923-París 2011) amb la seva petjada en el setè art, que testimonia una intensa i apassionant experiència vital com a exiliat republicà, membre de la Resistència francesa, deportat al camp de concentració de Buchenwald, dirigent clandestí del Partit Comunista en l’Espanya franquista i escriptor de prestigi internacional. El cineasta Costa-Gavras presenta el cicle ambSection spéciale, un dels tres títols en què tots dos van col·laborar. El cicle forma part d’un seguit d’activitats organitzades amb motiu d’aquest centenari que també tindran com a escenari el CCCB, el Museu d’Història de Catalunya i El Born, Centre de Cultura i Memòria. (més informació)

Víctor Gaviria

El director colombià serà a la Filmoteca per presentar la restauració del seu filmLa vendedora de rosas, en el 25è aniversari de la seva estrena al festival de Cannes. La sessió formarà part de laMostra de cinema colombià de Barcelona, proposada per la Corporación Colombiana de Documentalistas ALADOS i la Muestra Internacional Documental de Bogotá (MIDBO), amb les darreres produccions de documental i ficció realitzades a Colòmbia i presents a prestigiosos festivals de tot el món, com el darrer treball de la mestra i mare del documental llatinoamericà Marta Rodríguez,Camilo Torres. El amor eficaz, i la pel·lícula pòstuma de Luis Ospina Mudos testigos, collage cinematogràfic a partir de material supervivent del cinema mut colombià. (més informació)

Matteo Garrone

Io Capitano, el darrer film del director de Gomorra, és un dels plats forts de la nova edició del festivalReteena, l’espai de descoberta, experimentació i reflexió sobre l’audiovisual adreçat als joves que un any més té la Filmoteca com una de les seus de les seves activitats. Garrone va assolir el premi de direcció a Venècia i el del Públic al millor film europeu a Sant Sebastià amb la odissea contemporània de dos joves senegalesos migrants. També es projectarà, entre d’altres, la xilenaLas demás, film sobre l’avortament en clau de comèdia que presentarà la seva directoraAlexandra Hyland.
(més informació)

Bernardo Bonezzi i Almodóvar

Sessió especial en el marc del cicle Pel·lícules Immundes, que reivindica el cinema subversiu i innovador sorgit de l’underground espanyol. Es projectaràLa maldición de la rejoneadora, un migmetratje totalment desconegut filmat per Bernardo Bonezzi, músic habitual de l’Almodóvar de la Movida madrilenya. Qui va ser la seva parella, Juan Sánchez, i la protagonista del film, María Barranco, presentaran un programa que es completa amb Trailer para amantes de lo prohibido, una història d’amor tràgica que fa servir boleros com a diàlegs, realitzada per Almodóvar el 1985 per a la promoció de¿Qué he hecho yo para merecer esto? (més informació)

I també…

Érik Bullot

L’exposició Cinema Paper, oberta fins al proper 28 de gener, continua oferint activitats paral·leles per interrogar-se sobre els límits del cinema. Aquest desembre, dijous 14 a la Biblioteca, proposa una Sessió de lectura amb el filòleg i traductor literari Xavier Valls Guinovart, a partir de la publicació Apunts de cinema, que acompanya l’exposició. (més informació)

Masahiro Shinoda

Darreres projeccions per descobrir aquest capdavanter de la nova onada del cinema japonès dels anys seixanta, gran renovador d’aquella cinematografia amb retrats de la societat japonesa en moments de transició política i/o històrica.
(més informació)

Lenore J. Coffee

Darrera protagonista del cicle anual Elles tenien la paraula. Dones guionistes en el Hollywood silent. Es podrà veure The Forbidden Woman (1920), el film que li va obrir les portes dels grans estudis, i The Volga Boatman (1926), encàrrec que va rebre directament del totpoderós Cecil B. DeMille. (més informació)

Louis Garrel

Director i protagonista d’Un pequeño plan… como salvar el planeta (2021), faula ecologista que es presenta en el marc del Pla_C*, promogut per l’Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC) per alertar del paper del sector en l’emergència climàtica. En faran la presentació tres joves activistes pel clima: Francisco Vera, Olivia Mandle i Gemma Barricarte.
(més informació)

David Ferragut

Presentarà el seu llibre Lo que dura una pel·lícula. Una antología sobre slow cinema, escrit a quatre mans amb Iona Sharp-Casas, on es pregunta pels plantejaments ètics i estètics d’aquest moviment de cinema contemplatiu. Acompanya la sessió un exemple paradigmàtic de la tendència, Le Quattro Volte (Michelangelo Frammartino, 2010). (més informació)

CIRCUIT ESTABLE DE CINEMA CATALÀ

Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català
Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

ALL ROADS LEAD TO BARCELONA

One of the best ways to follow what’s going on at the movie theaters area and what the next innovations are representing for the movies distribution industry, is taking a look at CineEurope coverage released on our site Cinestel.com

Una de les millors maneres de seguir tot el que està passant al voltant del àrea profesional de les sales de cinema i també d’allò que les següents innovacions representen per a la indústria de distribució de pel·lícules, és fent una ullada a la cobertura de CineEurope feta pel nostre lloc web Cinestel.com

This is a links’ summary (most of the reports and interviews are written in Spanish):

Aquest és un sumari en anglès dels enllaços a notícies i entrevistes:

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA

‘La producción audiovisual y su respaldo jurídico’ es el libro más reciente de Julio Raffo, un texto de lectura y de consulta imprescindible para los distintos profesionales de la industria del cine que deseen estar al tanto sobre cómo se regula en la Argentina la actividad productiva que conlleva la realización de películas, atendiendo no solamente a disposiciones legales y su marco regulatorio, sino que también a ejemplos prácticos y anécdotas. (saber más)

ENTREVISTAS

Entrevista al cineasta Alberto Lecchi sobre “Caminemos Valentina”

Caminemos Valentina Entrevista al cineasta Alberto Lecchi

En 2023, Lecchi estrena en las salas cinematográficas “Caminemos Valentina”, una ficción basada en la historia real de dos ex-monjas, Sandra Migliore y Valentina Rojas, hoy unidas en matrimonio, que…

PREMIO EUROPEO PARA ISABEL COIXET

15 noviembre 2023 – La directora Isabel Coixet ha sido galardonada con el European Achievement in World Cinema, otorgado por la Academia de Cine Europeo para rendir homenaje a su trayectoria y reconocer su impresionante contribución al mundo del cine.

La directora, que acaba de estrenar su último largometraje, ‘Un Amor’, se convierte así en la primera directora española en recibir el galardón, que han recibido figuras del cine tan relevantes como Isabelle Huppert, Juliete Binoche, Lars Von Trier o Roman Polanski, entre otros, y los españoles Antonio Banderas en 1999, Victoria Abril en 2002 y Pedro Almodóvar en 2013.

Nacida en Sant Adrià de Besòs (Barcelona), Coixet comenzó a filmar siendo una niña con una cámara de 8 mm y empezó a trabajar en publicidad a los 19 años.
Su ópera prima ‘Demasiado viejo para morir joven’ (1989), le valió una primera nominación a Mejor Director Revelación en los premios Goya.

A lo largo de su carrera, Isabel Coixet, en sus películas, sus escritos y entrevistas, siempre ha defendido sus creencias y valores, y ha dado voz a sus protagonistas. En 2015 recibió el reconocido premio de la Ordre de Chevalier des arts et des lettres de Francia y en 2020 el Premio Nacional de Cine, otorgado por el Ministerio de Cultura y Deportes de España.

Con un total de nueve galardones, Isabel Coixet es la cineasta con más premios Goya. También es presidenta honoraria de la Red Audiovisual Europea de Mujeres EWA. La cineasta será invitada de honor en la 36ª Ceremonia de los Premios del Cine Europeo el 9 de diciembre en Berlín.

La Academia de Cine Europeo busca apoyar y conectar a sus 4.600 miembros y celebra y promueve su trabajo. Sus objetivos son compartir conocimientos y educar a públicos de todas las edades sobre el cine europeo. Posicionándose como una organización líder y facilitando debates cruciales dentro de la industria, la Academia se esfuerza por unir a todos los que aman el cine europeo, lo que culmina anualmente con el Mes del Cine Europeo y los Premios del Cine Europeo, incluyendo el patrimonio cinematográfico europeo en su cartera y ampliando su enfoque hacia el público joven a través del European Film Club.

SEMINCI: “LA IMATGE PERMANENT”

28 octubre 2023 – El primer largometraje de Laura Ferrés (1989), “La Imatge Permanent”, ha sido premiado con la Espiga de Oro a la Mejor película de la 68 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci). Rodado en el Prat del Llobregat, ciudad natal de la directora, en lengua catalana y con fragmentos en castellano, está protagonizado por las actrices debutantes María Luengo y Rosario Ortega.

La película está ambientada en un pueblo del sur donde Antonia, una madre adolescente, desaparece en medio de la noche. Cincuenta años más tarde y muchos kilómetros al norte, Carmen, una directora de casting algo introvertida, debe encontrar personas que cuenten sus recuerdos tras cambiar de ciudad. Durante su búsqueda, Carmen conoce a Antonia, una mujer impulsiva que invade su soledad.

Premiada en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, en los Goya y en los Gaudí, por su corto documental Los desheredados, Laura Ferrés firma el guion de su primer largometraje con la colaboración de Ulises Porra (Tigre, Carajita) y Carlos Vermut (Mantícora, Magical Girl, Quién te cantará).

Ferrés declaraba tras recibir la noticia del premio que “después de estrenar mis dos cortometrajes y mi primer largometraje en la Seminci, estoy muy feliz de recibir este importante premio justamente aquí. “La Imatge Permanent” es el proyecto más desafiante al que me he enfrentado y estoy muy agradecida al jurado y a la Seminci por reconocer este atrevimiento y esta otra manera de hacer cine. Asimismo, soy muy afortunada de contar con mi familia y equipo por ayudarme a sacar la película adelante; algunos ya son amigos de por vida y espero que premios como éste nos ayuden a hacer más películas».

PALMARÈS DEL FESTIVAL SOM CINEMA

23 octubre 2023 – El Festival de l’Audiovisual Català Som Cinema va lliurar a Lleida el guardó al millor llargmetratge de ficció a la pel·lícula Quest, òpera prima de la directora mallorquina Antonina Obrador. El jurat, integrat per Pere Gaviria, Alexia Muiños i Lucia Tello, va distingir aquest thriller psicològic que reflexiona sobre el dol i la masculinitat i que protagonitzen Enric Auquer i Laia Manzanares.

Obrador va recullir el premi de mans d’Antoni Gelonch, president de la Fundació Horitzons 2050 que, enguany per primera vegada, ha dotat el premi metàl·lic del guardó.
La sala Screenbox de Lleida va acollir la sessió de cloenda i anunci del palmarès del certamen. A l’acte van assistir la regidora de Cultura i Promoció Econòmica de la Paeria, Pilar Bosch, la vicepresidenta 2ª de la Diputació de Lleida, Sandra Castro, Antoni Gelonch i les regidores Neus Caufapé i Jordina Freixanet.

Documentals guardonats

Toda una vida, òpera prima de la realitzadora de Benicarló Marta Romero va rebre el premi al millor llarg documental d’acord amb el veredicte del jurat integrat per Daoud Sarhandi-Williams, Marina Rúbies i Núria Jové. La cinta és el resultat de dotze anys de gravació de la vida dels avis de la directora, marcada en aquest període per l’Alzheimer que va afectar la seva àvia. Més enllà d’aquesta malaltia, el film acaba mostrant una gran història d’amor.

Dins de la mateixa secció, el jurat va atorgar una Menció per a ¿Cómo te llamabas antes? Y otras preguntas estúpidas, dirigit per Ibán Pàmies, Belén López i Toni Torbellino; un retrat del dia a dia de les persones trans.

Pel que fa a l’apartat de curts documentals, el premi el va rebre Carmen, sin miedo a la libertad, d’Irene Baqué, sobre la primera associació de dones gitanes feministes, al barri de Las 600 de Cartagena, en lluita contra el racisme i el masclisme sistèmics.

Curts de ficció

El guardó al millor curt de ficció es va concedir al treball Has estado, hace tiempo, dirigit per Gerard Oms. El jurat va concedir una Menció a Anhel de Llum, de la lleidatana Alba Cros.

Pere Gaviria va destacar la gran qualitat de la secció de curts de ficció i, com a mostra d’això, es va decidir lliurar el Premi del Jurat a Hàbitat, d’Elena Escura.

Projecció de cloenda

En la sessió de cloenda, es va projectar el curtmetratge Clot, dedicat al procés de transformació de la plaça del Clot de les Granotes, a Lleida, produït per Bòreas Talens.
Som Cinema, produït per Suggeriments S.C.P., compta amb el suport de l’Ajuntament de Lleida, la Diputació de Lleida-Institut d’Estudis Ilerdencs, el Vicerectorat de Cultura i Extensió Universitària de la Universitat de Lleida i enguany s’ha incorporat la Fundació Privada Horitzons 2050, que ha dotat els 2.000 euros del premi al millor llargmetratge de ficció.

SITGES: “CUANDO ACECHA LA MALDAD”

16 octubre 2023 – “Cuando acecha la maldad” es un relato de posesiones demoníacas dirigido por el argentino Demián Rugna, que se alzó como la mejor película en Sección Oficial a Competición de la 56ª edición del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. El filme narra cómo un un pueblo remoto, dos hermanos descubren a un hombre infectado por fuerzas malignas que está a punto de dar a luz a un demonio. Desesperados por evitar la entrada del Mal a su pacífico mundo, los hermanos descubrirán la terrible verdad: es demasiado tarde.

El filme argentino se ha convertido en la primera película latinoamericana en alzarse con el premio a Mejor Película en los 56 años de historia del Festival de Sitges. Además, la película supone un éxito para Sitges Industry ya que fue un proyecto que empezó a gestarse en el contexto del Sitges Fanpitch. ‘Tiger Stripes’, otra de las películas premiadas (en este caso, Zafeen Zairizai se llevó una mención especial a la mejor interpretación femenina), también es otro proyecto que se incubó en Sitges Fanpitch y ha acabado pasando por el Festival de Cannes antes de completar el círculo y volver a Sitges.

El palmarés de la Sección Oficial estuvo muy repartido, con un total de trece películas logrando algún premio. ‘Vermin: La Plaga’ y ‘Stopmotion’ se suman a la lista de ganadoras del Gran Premio del Jurado, con un merecido reconocimiento ex aequo. La mejor dirección fue para una de las revelaciones del Festival, el director y músico Baloji se ha llevado el galardón por su trabajo en ‘Omen’. Por otro lado, los premios a las mejores interpretaciones fueron para Karim Leklou por ‘Vincent debe morir’ y Kate Lyn Sheil por ‘The Seeding’.

SAN SEBASTIÁN: VENCIÓ “O CORNO”

1 octubre 2023 – “O Corno”, la segunda película de la realizadora vasca afincada en Galicia, Jaione Camborda, se alzó con la Concha de Oro en el 71 Festival de San Sebastián. La película llegará a las salas cinematográficas del territorio español el próximo día 11 de octubre. Por cuarto año consecutivo, la Concha de Oro ha sido conquistada por una mujer después de Dasatskisi / Beginning (Dea Kulumbegashvili, 2020), Crai nou / Blue Moon (Alina Grigore, 2021) y Los reyes del mundo / The Kings of the World (Laura Mora, 2022).

La película, un drama rural ambientado en la Galicia de los años 70, está protagonizada por la bailarina Janet Novás (Premio Nacional de Danza) y cuenta en su reparto con Carla Rivas, Siobhan Fernándes y Diego Anido, entre otros.
O Corno está rodada en gallego y portugués en varias localizaciones de las comarcas de Arousa y Baixo Miño (Pontevedra) y Alto Minho (Portugal) y narra la historia de María, una mariscadora y también partera que, tras un horrible suceso, se ve obligada a huir a través de una ruta de contrabandistas.

María es una mujer que se gana la vida mariscando. También es conocida en la isla por ayudar a otras mujeres en sus partos con especial dedicación y cuidado. Tras un inesperado suceso, se ve obligada a huir y comienza una peligrosa travesía que le hará luchar por su supervivencia. Buscando su libertad, María decide cruzar la frontera por una de las rutas de contrabando entre Galicia y Portugal.

El Premio al mejor guion fue para los argentinos María Alché y Benjamín Naishtat por “Puan” (Argentina-Italia-Alemania-Francia-Brasil), largometraje dirigido por ambos. La Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista recayó ex aequo en Marcelo Subiotto y en Tatsuya Fuji por sus respectivos papeles en “Puan”, de Alché y Naishtat, y “Great Absence” (Japón), de Kei Chika-ura, al tiempo que la Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto fue para Hovik Keuchkerian por su personaje en “Un amor” (España), de Isabel Coixet. El Premio Horizontes fue para “El Castillo”, de Martín Benchimol (Argentina).

“POBRES CRIATURAS” TRIUNFÓ EN VENECIA

10 septiembre 2023 – La más reciente producción de cine dirigida por el cineasta Yorgos Lanthimos se alzó con el León de Oro en la Mostra de Venecia.

“Pobres Criaturas” (Poor Things) está protagonizada por la actriz Emma Stone y narra la increíble historia y fantástica evolución de Bella Baxter, una joven devuelta a la vida por el brillante y poco ortodoxo científico Dr. Godwin Baxter. Bajo la protección de Baxter, la protagonista está ansiosa por aprender. Hambrienta de la mundanidad que le falta, Bella huye con Duncan Wedderburn, un abogado hábil y libertino, en una aventura relámpago a través de los continentes.

La película huye de los prejuicios de esa época y se reafirma en su propósito de defender la igualdad y la liberación femenina en clave de comedia negra de ciencia ficción. El director justificó la ausencia de la actriz protagonista por los efectos de la actual huelga de actores y actrices de Hollywood. “Pongo mi voz en la esperanza de que se resuelva pronto”, dijo Lanthimos en la ciudad italiana.

Por su parte, el director japonés Ryūsuke Hamaguchi consiguió el León de Plata del Gran Jurado para su película “Evil does not exist” (El mal no existe), tras su reciente éxito “Drive my car” (2021), y “Green Border”, de Agnieszka Holland, que dramatiza la difícil situación de los inmigrantes en la crisis fronteriza entre Bielorrusia y la UE, se llevó el Premio Especial del Jurado; mientras que el italiano Matteo Garrone obtuvo el premio al mejor director por “Io Capitano”, con el joven actor Seydou Sarr ganando también el premio Marcello Mastroianni a la joven promesa de la interpretación por su papel en la película.

Asimismo, Peter Sarsgaard ganó la Copa Volpi al mejor actor por “Memory”, del cineasta mexicano Michel Franco, y pronunció un largo y emotivo discurso en el que pidió a la Alianza de Productores Cinematográficos y de Televisión que reconsiderara sus acciones en las huelgas en curso.

50 AÑOS DE “EL ESPÍRITU DE LA COLMENA”

7 agosto 2023 – Este año se cumplen 50 años del estreno de “El espíritu de la colmena”, película que lanzó la carrera de su director, Víctor Erice, y que le valió la Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival de San Sebastián.

Hoy en día es considerada como una de las mejores películas de todos los tiempos.
La revista Sight & Sound y reconocidos cineastas como Guillermo del Toro y Paul Schrader, por poner solo dos ejemplos, la señalaron como obra capital de la historia del cine cuando la eligieron para el canal de Criterion.

Lo que no cabe duda es que el tiempo (a través de la crítica especializada y el recuerdo generado en los propios espectadores) ha puesto la película en un lugar destacado de la historia del cine. Nadie discute que hablamos de una experiencia cinematográfica memorable y que ha marcado también a numerosos cineastas del presente.

Para celebrar el 50 aniversario de esta importante obra cinematográfica, la distribuidora Avalon incorpora “El espíritu de la colmena” a su catálogo y en los próximos meses podrá disfrutarse en numerosas reposiciones en distintas salas, tanto en cines comerciales como pantallas alternativas.

Últimos artículos publicados

LOS INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO

Cinematógrafo LumièreEl cine es una invención sin ningún futuro. (…)
Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial. *Antoine Lumière

BILLY WILDER Y LOS FRACASOS EN EL CINE

Billy WilderPor lo general, cuando una película no funciona, uno dice que se adelantó a su tiempo, o que se estrenó demasiado cerca de la Navidad, o que era justo después de la Navidad y la gente se había gastado el dinero en regalos, o que fue un fracaso porque hacía muy buen tiempo y la gente se fue a la playa, o porque llovía y la gente se quedó en casa.
*Billy Wilder, director y guionista austriaco.