Inicio » CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO » Artículos y Entrevistas:

«Arábia», de Affonso Uchoa y João Dumans; sueños, trabajo y filosofía

Crítica de la película Arabia Affonso Uchoa y Joao Dumans

Los directores brasileños Affonso Uchoa y João Dumans presentaron en el Festival de Cine de Rotterdam, «Arábia», su primera película conjunta que se atreve con una mirada distinta que sin duda rompe esquemas, por lo que tal vez resulte ser llamativa para quienes no le puedan encontrar referentes. En el filme se respira el notable esfuerzo que se ha hecho en ese sentido, para combinar un relato sobre la pobreza y el trabajo, junto a oscuras violencias que son imperceptibles a simple vista.
André es un chico joven que vive en una barriada industrial de Ouro Preto, Minas Gerais, cerca de una antigua fábrica de aluminio. Su madre está ausente y es su tía Márcia, que trabaja como enfermera en un hospital comunitario, quien lo visita un día a la semana para ayudarle con las tareas domésticas.
Cuando un grave suceso ocurre en la fábrica, el hallazgo de un cuaderno lo cambiará todo.
sigue...

«El cuento de Antonia» de Jorge Cadena; cada persona y su detalle

Crítica del cortometraje El cuento de Antonia de Jorge Cadena

«El viento se levanta y se enfurece en el pueblo pesquero de Bocas de Ceniza, en el extremo norte de Colombia. Antonia, con su vestido blanco, recibe un ritual religioso indefinido, aparentemente despreocupada. Ella no es fácil de convencer y elige su propio camino».
«El cuento de Antonia» es el cortometraje del colombiano Jorge Cadena que recibió el Tiger Short en el Festival de Cine de Rotterdam de 2017.
El director estudió fotografía en Buenos Aires y se licenció en Cine en la Escuela de Arte y Diseño de Ginebra en el año 2016.
Queda claro desde un principio que el relato parte desde una concepción metafísica, pues su primera escena evoca rituales frente al mar y alrededor del fuego de unos imaginados habitantes primitivos.
Y es que cada persona tiene historias que contar, aunque sea una niña. Por eso, tal vez el discurso narrativo del corto aquí se esté moviendo en torno a la imaginación.
sigue...

«El Acompañante», de Pavel Giroud; vivir en una cárcel por estar enfermo

Crítica de la película cubana El Acompañante de Pavel Giroud

La primera etapa en la que se conoció el SIDA fue particularmente confusa entre muchas personas, cualquiera que fuera su país de residencia. Es sabido que la desinformación que se vivía en la década de los ’80s del siglo pasado respecto a este tema, provocaba no pocos problemas y disgustos.
La actitud de Cuba con los portadores de esa extraña enfermedad fue en un principio muy distinta a lo que sucedió en los demás países. Las autoridades de la República caribeña se obsesionaron con la idea de mantener encerrados a los enfermos en una especie de prisión que les impidiera su contacto con el resto de la población. Aun así, un día a la semana se les permitía escapar de su reclusión bajo la tutela de un acompañante nombrado por ellos.
El cineasta cubano Pavel Giroud nos ofrece en «El Acompañante» una posible reconstrucción de aquellos hechos a través de sus dos personajes.
sigue...

«Los Decentes» (A decent woman); ¿Qué es lo que inspira a la gente?

Crítica película Los Decentes A Decent Woman Lukas Valenta Rinner

Película de clausura del 2º Neighboring Scenes de la Film Society del Lincoln Center de Nueva York el 31 de enero
Lukas Valenta Rinner es un cineasta fiel a su estilo narrativo y en «Los Decentes» (A decent woman) recurre una vez más a comunidades aisladas que se manejan entre las convicciones y la obsesión, a partir de una mucama que durante la película parecerá estar llevando una doble vida. Ese aislamiento es una de las similitudes con su ópera prima, «Parabellum». La otra es el empleo de la cámara en el manejo de algunos planos.
Al margen de ello, cabe decir que nos hallamos ante una historia completamente nueva, a la que en este caso no se le perciben tantas connotaciones políticas de fondo, sino que más bien aquí se está en la órbita de aspectos como el deseo, la libertad, la sexualidad y el apego o no a las tradiciones.
Contado en clave de comedia dramática, el filme se mueve entre el absurdo y el drama catártico.
sigue...

«Interludio», de Nadia Benedicto; la diversidad en un mundo plural

Crítica de la película Interludio de la directora Nadia Benedicto

Estreno en Buenos Aires cine Gaumont (19/01), Espacio INCAA Sala Hispano (20/01) y Cine & Teatro Pico (23/01)
Contaba Nadia Benedicto a Cinestel con motivo de la participación de esta película en la 22 edición de la Mostra de cine latinoamericano de Catalunya de 2016, que «Interludio» está propuesta como una historia de mutaciones, la de aquellas personas que un día se ven abocadas a afrontar algún cambio drástico en su vida más personal, con el trauma que eso pudiera suponer, pero también las referidas a búsquedas relativas a la identidad o los gustos personales de cada uno. Un mundo interior en transformación.
El filme de Benedicto va a ser una buena oportunidad para volver a encontrarse con un tema que es esencial en nuestra vida colectiva: la posibilidad de elegir quién quieres ser y de desarrollar una vida particular e íntima acorde a ello. La costa de Buenos Aires es el escenario preferido para contarlo.
sigue...

«Doña Clara» (Aquarius), con Sonia Braga; la guerra psicológica

Crítica de la película Doña Clara Aquarius con Sonia Braga

Estreno en España el 10 de marzo de 2017
Estreno en Buenos Aires
Luego de haberse dedicado ampliamente al periodismo y la crítica de cine, el brasileño Kleber Mendonça Filho comenzó tardíamente a desempeñarse en las tareas que tienen que ver con la dirección cinematográfica. Pero en su caso, eso no es paradójico sino más bien una fortuna por el notable enfoque que ha logrado en sus dos películas de ficción.
La esencia de «Aquarius», titulada en España como «Doña Clara», está envuelta por una práctica que tiene una amplitud sin igual en la última década y media: una sociedad de mercado basada en consumir aquello que te dicen que hay que consumir, y sobre todo intentándolo lograr a través de la manipulación y la deformación emocional, e inclusive llegando al hostigamiento psicológico como el que se ve en esta película, dirigido a su protagonista interpretada por la gran actriz Sonia Braga.
sigue...

«Desierto», de Jonás Cuarón; una reflexión acerca de la xenofobia

diciembre 28, 2016 CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO
Crítica de la película Desierto Jonás Cuarón Gael García Bernal

Estreno en España el 6 de enero de 2017
Usar los recursos que tiene el cine para intentar señalar cómo podrían ser en la práctica determinadas actitudes o expresiones xenófobas, es un ejercicio interesante que el director Jonás Cuarón aborda con mucho ahínco en su segundo filme.
«Desierto» es una película que se centra en las acciones que comete un loco estadounidense, encarnado por Jeffrey Dean Morgan, contra un grupo de mexicanos que está cruzando la frontera con los Estados Unidos de manera clandestina.
Armado con un rifle de precisión, el demente cazador parece ser un habitual en esa larga y compleja línea que separa México de su vecino del norte.
Gael García Bernal es el otro protagonista de esta agresiva e insistente historia en la que se ven involucrados un grupo de emigrantes de México que lo único que quieren es un futuro mejor, tanto para ellos como para sus familiares.
sigue...

«Suave el aliento», de Augusto Sandino; las relaciones familiares

diciembre 21, 2016 CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO
Crítica de la película Suave el aliento de Augusto Sandino

Trabajando con aspectos que parecen derivar de lo cotidiano, el director colombiano Augusto Sandino ofrece en su ópera prima en largometraje la representación de varias experiencias humanas contradictorias en lo que tiene que ver con las relaciones familiares.
«Suave el aliento» es una película que se inmiscuye con bastante realismo en cosas tan personales como el deseo, la madurez, la familia, la soledad, el amor, la maternidad, el machismo e igualmente los contrastes generacionales, que aquí aparecen a través de historias que se cruzan a lo largo de todo el metraje. Esperanza y afecto son los dos puntales sobre los que se sostiene este filme, con una carga que se asocia rápidamente a lo común y habitual, puesto que en el devenir de cada cual son asuntos que se reproducen constantemente, alrededor de cualquiera o en uno mismo. La experiencia previa de Sandino en el audiovisual, se hace notar en el film.
sigue...

Los dos cortometrajes de Francisco Lezama y Agostina Gálvez

diciembre 20, 2016 CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO
Cortos La Novia de Frankestein y Dear Renzo Lezama Gálvez

Sus trabajos suelen ser apreciados y exhibidos en la Viennale. Son los argentinos Francisco Lezama y Agostina Gálvez, egresados de la Universidad del Cine de Buenos Aires que ya han hecho algunos cortos junto a los compañeros de estudios. Ambos coinciden en dos filmes en los que les preocupaba esa relación de amor y odio por el dólar estadounidense que se acostumbra a tener cuando vives en Argentina.
Las constantes fluctuaciones de cambio dólar-peso están contenidas en la preocupación de algunos personajes de estas obras, inclusive contando con la dualidad de idiomas, y explorando la veta cómica que puede generar un tema como éste en cualquier historia de ficción que intente analizarlo.
Aunque estamos hablando de relatos con un guion previo, sí que en estos cortometrajes es fácil llegar a la conclusión de que sus dos creadores han sido generosos en cuanto a las dosis de improvisación que los actores necesitaban.
sigue...

«Madre solo hay una», de Anna Muylaert; a vueltas con la identidad

Crítica de la película Madre solo hay una Anna Muylaert

Estrenada en España
La preocupación de la directora brasileña Anna Muylaert por el tema de las relaciones maternofiliales es ya conocida por anteriores películas suyas como «Durval Discos» (2002) o «Una Segunda Madre» (2015). En 2016, «Madre solo hay una» es su nueva apuesta en esa misma dirección, ahora con un tema que se asienta sobre una base que es crítica en diversos países del sur de América: el robo de niños tras su nacimiento en los hospitales, un tema que suele ser tabú en Latinoamérica y que en 2014 abordaba con profusión la realizadora argentina Alejandra Perdomo en su documental «Nacidos Vivos». Una historia de ficción también es muy válida para reflexionar sobre este difícil problema. Muylaert lo hace a partir de un caso real que los medios brasileños se encargaron de difundir, pero solo desde el punto de vista de la madre falsa y nunca desde el de las víctimas, que son el hijo y los padres. sigue...

«El Hijo de Dios», un western bíblico futbolero sobre el bien y el mal

Crítica película El Hijo de Dios un western bíblico futbolero

Estreno en Buenos Aires
Mariano Fernández y Gastón Girod son dos realizadores y guionistas argentinos que en su ópera prima abordan una suerte de western bíblico futbolero, que es una parodia en toda regla mezclando fútbol y religión.
Desde distintas perspectivas se accede durante este relato a diferentes enfoques acerca del bien y el mal que enfrentan lo lúdico con lo industrial, lo espontáneo con lo planificado, o el fútbol de potrero con el catenaccio.
«El Hijo de Dios» es una divertida fábula para cualquier tipo de públicos, que aprovecha el fervor popular por el fútbol para introducir claros mensajes sobre el totalitarismo, la pasión o la mística.
La acción tiene lugar en un pueblo imaginario llamado Betania, localidad dominada por un comisario y arquero local llamado Pilatos, quien no encuentra rivales para el partido de Pascua que suele celebrar su equipo de fútbol formado por policías de un talante conservador.
sigue...

Diáspora homenajea al espléndido director colombiano Sergio Cabrera

Homenaje al director colombiano Sergio Cabrera en Diáspora Barcelona

Es con toda probabilidad el director de cine de Colombia que posee una mirada más universal y diversa sobre temas que son primordiales, tanto dentro de su país como fuera de él. Sergio Cabrera traslada al cine lo que es la esencia de aquel realismo mágico transmitido a través de las obras del admirado Gabriel García Márquez.
Diáspora, Festival de Cine Colombiano en Barcelona lo homenajeó en su décimo tercera edición con una retrospectiva que tiene lugar en la Filmoteca de Catalunya y que continúa hasta el 1 de noviembre.
Cabrera presenció la exhibición de tres de sus películas: «Todos se van» (2015); «Golpe de Estadio» (1999); y «La estrategia del caracol» (1993), algunas de las cuales comentó antes de la proyección.
No quepa ninguna duda de que estamos ante un director imprescindible para intentar comprender cómo se mueve el mundo y las relaciones entre las personas en diferentes temas que él muy hábilmente descontextualiza.
sigue...

«Kékszakállú», de Gastón Solnicki; recesión económica y espiritual

Crítica de la película Kékszakállú de Gastón Solnicki

«Kékszakállú» es la primera ficción del realizador argentino Gastón Solnicki, tras los muy bien valorados documentales «Süden» (2008) y «Papirosen» (2011), además de algunos cortos que nutren su filmografía, a la que está siempre intentando imprimir un estilo muy particular suyo, que es lo que atrajo la atención de programadores de festivales como el de Locarno, el BAFICI, y en esta ocasión, el de Venecia, donde la crítica independiente le concedió un premio especial dentro de los Bisato d’Oro del certamen.
Solnicki convence con su sólida línea argumental, sobre la que sorprenderá saber que está irradiada desde elementos de pura improvisación, además del empleo de no actores que en su unión parecen estar tratando de seguir el espíritu y el pensamiento de Béla Bartók en la obra «El castillo de Barba Azul».
Todo este entramado se sostiene en un viaje que va de la motivación al desánimo.
sigue...

«Una novia de Shanghai», de Mauro Andrizzi; sinfonía callejera china

Crítica de la película Una novia de Shanghai Mauro Andrizzi

Estreno en Buenos Aires
Mauro Andrizzi es un cineasta argentino sumamente innovador, al que le gusta arriesgar con estilos y fórmulas diferentes, pero siempre bajo el prisma de que la historia que está contando pueda tener el suficiente interés como para que una posible mayoría de los espectadores admiren y se sientan atraídos por su obra. En 2008 impactó en el cine con aquella «Iraqi Short Films» y más adelante ha recibido elogios internacionales por «En el futuro» y «Accidentes gloriosos». Con «Una novia de Shanghai» vuelve a las salas y ratifica su mérito y profesionalidad.
La película es una comedia melancólica que mezcla algún ritual muy oculto en la sociedad china con las aventuras callejeras de un par de perdedores intentando sobrevivir el paso de los días.
Ambos van a tener algunos problemas cuando un fantasma los contrate para cruzar la ciudad cargando un ataúd robado de un cementerio. Un filme muy distinto a los previos, con protagonistas chinos.
sigue...

«Los Nadie», de Juan Sebastián Mesa; amistad, sueños y esperanza

septiembre 28, 2016 CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO
Crítica de la película Los Nadie de Juan Sebastián Mesa

Hay submundos que son inaccesibles para mucha gente del común de la población en cualquier país. La ópera prima del director colombiano Juan Sebastián Mesa muestra uno de ellos. «Los Nadie» es una película que fue premiada con el premio del público en la Mostra de Venecia. Sus cinco protagonistas son personas que han encontrado distintas coincidencias entre sí y que se estiman en una sincera y leal amistad.
Una de esas sincronías tiene relación con su estética punk, pero se pueden encontrar muchas más que tienen que ver con cómo miran el mundo, los intentos de identificar las búsquedas que necesitan, y la esperanza de que más allá del sombrío panorama que hay ante sus ojos, siempre es posible una salida digna para cada persona.
«Los Nadie» es una amplia comedia dramática cuyas aspiraciones emanan del amor propio.
sigue...

«Las cosas simples», de Álvaro Anguita; la fuerza del amor familiar

septiembre 19, 2016 CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO
Crítica de la película cortometraje Las cosas simples Álvaro Anguita

Catalina Saavedra protagoniza este corto junto a Carlos Felipe Montero y Ana Reeves. En «Las cosas simples», el realizador chileno Álvaro Anguita da sobradas pruebas de que sabe y tiene mucho talento a la hora de afinar el guion de una historia muy bien formulada, con unos actores de primera categoría.
En un acto de amor hacia su madre, quien padece Alzheimer, Penélope lleva a su casa a un hombre también con pérdida de memoria que acaba de conocer en el transcurso de su trabajo diario, recepcionista en la oficina de expedición de los documentos de identidad. Allí le hace creer a su progenitora que el recién llegado es Ulises, su padre que está de regreso para vivir con ellas.
La película es un drama con algunos toques de humor en el que confluyen distintos deseos ligados a la emotividad de cada uno de los personajes.
sigue...

«Neruda» de Pablo Larraín; obsesión del perseguidor y el perseguido

septiembre 17, 2016 CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO
Crítica de la película Neruda de Pablo Larraín

Estreno en España el viernes 23 septiembre
No es una biopic lo que el director chileno Pablo Larraín ha hecho con su película «Neruda», sino el retrato de lo que pudo haber sido la crónica de los hechos sobre su huida al extranjero cuando es ordenada su detención por cuestiones políticas. Aquí lo importante es la definición de la psicología del poeta y político comunista, antes que ofrecer una exactitud concreta en la cronología de los hechos.
Fuga, policial y leyenda literaria constituyen los tres elementos sobre los que se asienta esta historia que refleja las desventuras de un perseguidor y de su perseguido, el primero un romántico y el segundo, Neruda, un obstinado desafiador y provocador.
El estilo narrativo de Larraín busca siempre la fluidez y el entendimiento con el espectador desde un punto de vista respetuoso con la inteligencia de quien va a ver sus películas. Y claro, Pablo Neruda se convierte en el personaje ideal para que eso suceda.
sigue...

«Una Hermana», de Verena Kuri y Sofía Brockenshire; la angustia

septiembre 12, 2016 CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO
Crítica de la película Una Hermana Sofía Brockenshire Verena Kuri

Biennale College Venecia
Son dos egresadas de la Universidad del Cine de Buenos Aires que cuando se propusieron abordar en conjunto su respectivo primer largo, pasó un tiempo hasta que se dieron cuenta de que podían tratar en él un tema que está de triste realidad en la Argentina de estas décadas: la desaparición a diario de chicas que son secuestradas para ser obligadas a ejercer la prostitución en prostíbulos. Solamente el cineasta José Celestino Campusano había introducido hasta ahora una reflexión en el cine acerca de este grave asunto en su película «Fantasmas de la ruta».
Sofía Brockenshire y Verena Kuri plantean todo su argumento desde el lado de los familiares que han perdido a un ser querido en tan extrañas y horribles circunstancias.
«Una Hermana» es una historia protagonizada por la actriz Sofía Palomino, cuyo personaje emprende una búsqueda agotadora para encontrarla.
sigue...

«El Espejo de los Otros», de Marcos Carnevale; no te conté una cosa…

septiembre 10, 2016 CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO
Crítica película El Espejo de los Otros de Marcos Carnevale

Estreno recomendado de la semana en España
Generoso en ideas originales y excepcional en la fórmula de sus guiones. Así podría definirse algunas de las virtudes del cineasta argentino Marcos Carnevale, quien en «El Espejo de los Otros» sigue demostrando su plena forma con una película que es una comedia dramática y que cuenta con un elenco coral de primera categoría.
Oscar Martínez, Norma Aleandro, Julieta Díaz, Leticia Brédice, Ana Fontán, Graciela Borges o Alfredo Casero son sólo algunos de los participantes en esta sucesión de historias comunes y diferentes. Todo ocurre en un singular restaurante que ofrece una sola mesa y que está situado en el interior de las ruinas de una vieja catedral gótica que no tiene techo. Cada noche hay una última cena para los comensales que han reservado esa única mesa.
Durante el filme conoceremos cuatro o más historias distintas de lo más imprevisibles.
sigue...

«El limonero real», de Gustavo Fontán; lo ambiguo de la realidad

Crítica de la película El limonero real de Gustavo Fontán

Estreno en Argentina el jueves 1 de septiembre
Negación, duelo, rituales, nostalgia y ausencias, son todos términos que están asociados a esta película del cineasta argentino Gustavo Fontán, localizada en el tiempo desde el amanecer de un 31 de diciembre hasta la madrugada de año nuevo.
A priori parecía una locura trasladar al cine una obra tan densa como «El limonero real» del escritor Juan José Saer, cuyos rasgos formales más relevantes son las nueve ocurrencias sobre la frase de entrada: ‘Amanece y ya está con los ojos abiertos’. Pero Fontán es mucho Fontán y consigue reconducir toda esa historia de pesar y desconsuelo hacia lo que es la narración cinematográfica, proporcionando una visión nueva por completo en relación a la obra original.
La cámara sigue a lo largo de ese día el encuentro de una familia que reside a orillas del Paraná.
sigue...

CINESTEL, WEB FUNDADA EN JULIO 2005

CINESTEL TAMBIÉN ESTÁ EN BLUESKY

FILMOTECA DE CATALUNYA_ESTIU 2025

JULIOL-AGOST-SETEMBRE

Vera Chytilová

Vera Chytilová (1929-2014) ocupa un lloc d’honor entre les figures més iconoclastes, transgressores i proteiques del setè art. Figura clau del Nou Cinema Txec dels anys seixanta, va ser l’única dona d’aquest corrent cinematogràfic que va estudiar a l’Acadèmia de Cinema de Praga (FAMU). Coneguda per Les margarides (1966), la seva obra més emblemàtica, Chytilová va desafiar tant les convencions expressives del cinema com les imposicions ideològiques mitjançant un estil únic que combinava humor àcid, poesia visual i un insolent esperit de rebel·lia. Creadora de personatges femenins ingovernables, amb un domini magistral del muntatge i una llibertat creativa intolerable per la censura i les mirades més reaccionàries, el cinema de Chytilová és alhora sàtira moral, revolta feminista i un exercici constant de reinvenció formal.
(més informació)

François Truffaut

François Truffaut (1932-1984) va convertir el seu amor pel cinema en una manera de mirar i entendre la vida. En els seus inicis com a crític a Cahiers du Cinéma, va ser un dels artífexs de la «teoria de l’autor», la qual considera el director el responsable total del film. El 1959 irromp amb força amb Les 400 coups, un film inspirat en la seva dolorosa infància i amb el qual esdevé un dels principals impulsors de la Nouvelle Vague, el corrent que enceta el cinema de la modernitat i del qual esdevé el cineasta més cèlebre gràcies a una obra farcida d’humanisme i romanticisme i encarada al gust del públic. Les dones, els llibres, la infància i la mort són els eixos bàsics d’una filmografia caracteritzada per una sinceritat absoluta i en què l’element autobiogràfic és sempre present, especialment a través del personatge d’Antoine Doinel, el seu alter ego a la pantalla. (més informació)

Les arts del circ

Amb la complicitat del Grec Festival d’Estiu de Barcelona, proposem un viatge fascinant pel món del circ, que ha temptat a cineastes de totes les èpoques, estils i procedències. Univers d’equilibris impossibles, màgia, humor i risc, el circ ha convocat imatges poderoses i emocions intenses. Proposem un recorregut deliberadament heterogeni que ens convida a descobrir-lo com un espai comunitari de dissidència, creació, gaudi i memòria col·lectiva. El cicle s’estén també a les sessions familias de FilmoXica a l’estiu, i s’inaugura dimecres 2 de juliol amb una sessió molt especial que combinarà peces de Segundo de Chomón amb l’actuació en viu del grup d’acròbates Eunoia Kolectiva, amb acompanyament musical del pianista Francesc Mora.
(més informació)

George Cukor

George Cukor (1899-1983) es va establir a Hollywood a inicis del sonor i va aprofitar el seu bagatge teatral per desenvolupar una concepció del cinema basada en la importància dels diàlegs i la direcció actoral. En els més de cinquanta films que va dirigir, repartits en tota mena de gèneres, va saber imposar el seu sentit de l’espectacle. Amb l’equilibri perfecte que establia entre sofisticació, elegància i sentit de l’humor i la seva capacitat per transmetre la subtilesa de certes situacions, va excel·lir en el melodrama i l’alta comèdia. Va definir la carrera de grans actrius de Hollywood -amb Katharine Hepburn al capdavant- oferint-los personatges que defugien els estereotips imperants, plens de matisos, contradiccions i humanitat.
(més informació)

La repesca! Reestrenes d’estiu

L’oportunitat de repescar un bon grapat d’estrenes de 2024 triades per l’equip de la Filmoteca. Grans èxits de l’any, pel·lícules amb una trajectòria fugaç a sales, obres que mereixen ser vistes de nou. En la millor tradició de les reestrenes dels cinemes d’estiu: en pantalla gran i sense interrupcions, compartint l’experiència en comunitat!
(més informació)

Les regles del joc. Cinema i esport

El cinema i l’esport han compartit històricament una relació simbiòtica peculiar, marcada per la fascinació pels cossos en moviment i la capacitat de generar un gran sentit de comunitat. Amb motiu de l’exposició CITISSIMUM ALTISSIMUM FORTISSIMUM de l’Arts Santa Mònica, un cicle de pel·lícules en què l’esport, sigui com a termòmetre social, com a pura exhibició atlètica o com a instrument per reinventar les regles, n’és el centre. La selecció inclou aproximacions a estrelles de l’esport com l’exfutbolista peruà del Barça Hugo ‘El Cholo’ Sotil o Zinedine Zidane, i films amb visió de gènere en un àmbit tan masclista com l’esport. Amb la col·laboració del projecte de recerca FUCAV (Universitat Pompeu Fabra). (més informació)

I també…

Darreres sessions de la retrospectiva completa dedicada a Tsai Ming-liang que tan bona acollida ha tingut per part del públic. (enllaç)

Fins al 31 d’agost es pot visitar l’exposició Georges Didi-Huberman. Al taller del filòsof, i el dia 3 de juliol Lucía Montes Sánchez, comissària de l’exposició, proposa una visita guiada seguida d’una sessió de lectura. (enllaç)

La sessió de Les golfes de juliol, presentada per Marc Ferrer, està dedicada a Lady Sakura, amb l’assistència del seu director Àlex Sereno i la directora de fotografia Celia Kiedis. (enllaç)

Projecció de quatre obres essencials, restaurades pel Centre de Conservació i Restauració de la Filmoteca de Catalunya 2CR, d’Eugènia Balcells, pionera del cinema experimental i de l’art audiovisual del nostre país. (enllaç)

Vivim el barri: sessió amb els tres curtmetratges resultants de la cinquena edició d’aquest taller d’experimentació cinematogràfica, realitzat per un grup de joves d’entre 16 i 22 anys del barri del Raval de Barcelona. Els vuit dies del taller, els i les joves participants viuen el procés de creació d’un curtmetratge documental, en què reflecteixen les seves visions del barri. La sessió es presentarà en el marc de la Festa Major del Raval i amb l’acompanyament del grup de joves cineastes del taller. (enllaç)

Dues sessions incloses en el festival Bachcelona: el film experimental Trenta-dos curtmetratges sobre Glenn Gould, estructurat a partir de les Variacions Goldberg de Bach, peça que va marcar la carrera del genial pianista, i Saraband d’Ingmar Bergman, que anirà precedida de la interpretació en directe de la Sarabanda de la suite per a violoncel núm. 5 en do menor de Johann Sebastian Bach a càrrec del violoncel·lista Daniel Claret. (enllaç)

CIRCUIT ESTABLE DE CINEMA CATALÀ

Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català
Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA

‘La producción audiovisual y su respaldo jurídico’ es el libro más reciente de Julio Raffo, un texto de lectura y de consulta imprescindible para los distintos profesionales de la industria del cine que deseen estar al tanto sobre cómo se regula en la Argentina la actividad productiva que conlleva la realización de películas, atendiendo no solamente a disposiciones legales y su marco regulatorio, sino que también a ejemplos prácticos y anécdotas. (saber más)

LOS INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO

Cinematógrafo LumièreEl cine es una invención sin ningún futuro. (…)
Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial. *Antoine Lumière

ZONA INDUSTRIA

UNIC presentó su informe anual del año 2025 en CineEurope

CineEurope 2025 UNIC presento su informe anual

La Unión Internacional de Cines (UNIC), que engloba a propietarios de salas de cine de toda Europa, presentó un nuevo informe anual, el que corresponde a este año 2025, dentro del marco de…

Las experiencias inigualables de Christie en CineEurope 2025

Christie en CineEurope 2025 las experiencias inigualables

“Nuestras últimas innovaciones reflejan el compromiso continuo de Christie por ayudar a los exhibidores a ofrecer experiencias excepcionales al público, al mismo tiempo que ahorran energía y mejoran el…

Christie estará representada por NEOLUX Cinema en Brasil

Christie estará representada por NEOLUX Cinema en Brasil

Christie acaba de anunciar la firma de un acuerdo a largo plazo con NEOLUX Cinema Ltda., que se convertirá en el principal punto de contacto para los productos de cine de Christie en Brasil, y…

Christie sigue presente en la nueva edición del Festival de Cannes

Christie esta presente en nueva edicion del Festival de Cannes

Como parte de las actividades técnicas del festival, Zerouali ha ofrecido una ponencia titulada “Go to the dark(er) side with VDR: optimizando la experiencia cinematográfica”, en el marco de…

CinemaCon 2025: Christie presenta la tecnología VDR

CinemaCon 2025 Christie presenta la tecnologia VDR

Christie presenta en primicia su tecnología de Rango Dinámico Variable (VDR), que ofrece imágenes vívidas en pantalla, mayor eficiencia energética y menor coste total de propiedad en…

Christie y Dolby anuncian la renovación de su colaboración para una nueva generación de sistemas de proyección láser

Christie y Dolby renuevan su colaboración para proyectores láser

A partir de este mes de mayo comienza a implementarse en salas de cine la próxima generación de sistemas de proyección láser Dolby Vision, tras haber sido anunciada la renovación de su acuerdo comercial con Christie.

ISE 2025: David Monguet (Mo&Mo) habló acerca de la revolución virtual LED en las producciones de cine

ISE Barcelona 2025 David Monguet MOMO Producción Virtual de Cine

La producción virtual LED sigue avanzando con fuerza en el terreno de las producciones cinematográficas. En ISE Barcelona 2025, David Monguet, fundador y supervisor principal en este área de la…

José Celestino Campusano, desde su gira por México, defendiendo el cine autogestivo y no hegemónico

Entrevista a José Celestino Campusano durante su gira por México

La tournée comenzó en la Cineteca de México, donde el programa oficial destacaba el enfoque único de su cine: “Campusano se adentra en los bajos fondos de marginalidades delictivas,…

ISE 2025: IT’S ON; (David Zekaria) ¿Cómo reducir un 20% del tiempo y de los costes de rodaje?

ISE Barcelona 2025 ITS ON monitoriza rodajes en remoto

En lo que hace referencia a las coproducciones internacionales, ¿puede una compañía productora monitorizar en tiempo real el proceso de rodaje de una película? La respuesta es que…

ISE 2025: Keynema lanza un asistente para la producción de cine

ISE 2025 Keynema lanza un asistente para producción de cine

Keynema carga y analiza el texto del guion y, para todo el proyecto, facilita la creación y edición de esquemas, desgloses, presupuestos, calendarios de equipo, planes de rodaje y continuidad del conjunto.

ISE 2025: Edgar Sanjuán Solé, (CEO): “Emogg mide cómo se siente el público en salas de cine”

Entrevista al CEO de Emogg Edgar Sanjuán Solé

Para poder conseguir que cualquier empresa, dedicada al cine o no, reciba datos sobre las emociones de la audiencia inclusive en tiempo real, Emogg instala una serie de cámaras con sensores que…

PROYECCIÓN Y DEBATE EN BARCELONA (19/07)

El dissabte 19 de juliol a les 20h, La Cinètika projectarà a Barcelona “Elogi de la Rebel·lió, cinema i contrainformació en les lluites populars”. Un llargmetratge documental sobre la cobertura audiovisual alternativa en la rebel·lió del 19 i 20 de desembre del 2001 a l’Argentina, dirigida per Fernando Krichmar, de 94 minuts de durada (2021). Hi haurà debat amb el director al final de la projecció.

Sinopsi:
Aquest documental narra, a partir d’entrevistes i material inèdit, la història dels col·lectius que van registrar el cicle de lluites que va tenir el punt més alt fa uns 24 anys, durant les jornades del 19 i 20 de desembre del 2001.

És una coproducció de Doca, Documentalistes d’Argentina i el Canal Barricada Tevé, de cinema documental, Argentina (2021).

PEPÓN COROMINA: “THE HUMAN HIBERNATION”

5 juliol 2025 – En el marc de la Festa d’Estiu de l’Acadèmia del Cinema Català, es va fer públic el veredicte del 12è Premi Pepón Coromina, un guardó que distingeix anualment el risc, la innovació i la creativitat en la producció cinematogràfica catalana, en record del productor Pepón Coromina.

El jurat d’aquesta edició, format pels cineastes Juan Sebastián Vásquez, Andrés Duque, Júlia de Paz, Jordi Sanz i l’actriu i directora Mireia Vilapuig, va reconèixer “The Human Hibernation”, d’Anna Cornudella (foto), “una obra de rara bellesa, on la ciència-ficció especulativa es fon amb la melancolia dels paisatges rurals per oferir-nos una meditació poètica sobre l’espera, la transformació i el desig de desaparèixer”, recull el veredicte.

La proposta estètica i filosòfica interpel·la l’espectador des d’una temporalitat alternativa, i esdevé un acte de resistència silenciosa i transformadora, “amb una direcció sensible i una aposta formal valenta, que planteja un descentrament del jo per obrir la mirada cap a l’ecosistema sencer i els vincles que el conformen”, destaca el jurat.

Amb aquest guardó, “The Human Hibernation” ha estat reconeguda per primer cop a Catalunya, després de rebre el premi FIPRESCI de la crítica al Festival de Berlín i el Feroz Arrebato de No Ficció.

El jurat també va voler donar una Menció especial a la sala de cinema cooperativa Zumzeig, per la seva trajectòria valenta i la seva aposta decidida per una altra manera de fer, veure i compartir el cinema. “Zumzeig és l’espai on es poden veure obres com The Human Hibernation; un projecte autogestionat que manté viva la flama del pensament crític i el risc creatiu en els circuits de distribució”, assenyalen.

NEIX EL SOM CINEMA LAB/PRO

4 juliol 2025 – El Festival Som Cinema serà el marc de la primera edició del Som Cinema Lab/Pro, una iniciativa formativa i professionalitzadora destinada a guionistes i directors/es de les Terres de Ponent. Aquesta nova branca del festival neix amb la voluntat d’acompanyar el desenvolupament de curtmetratges en català en fase de guió, i de facilitar eines i espais per defensar-los davant de productores i professionals del sector.

L’objectiu principal del Lab/Pro és oferir espais de treball per millorar i reescriure els guions presentats; i fomentar una experiència col·lectiva d’aprenentatge, intercanvi i xarxa entre creadors/es que es trobin en moments similars del procés creatiu.

La convocatòria del Som Cinema Lab/Pro s’ha obert el 13 de juny i estarà activa fins a les 23.59 h del 5 de setembre. Els projectes seleccionats participaran activament en diverses sessions de treball durant els dies centrals del Festival Som Cinema, que enguany se celebrarà del 22 al 26 d’octubre a la ciutat de Lleida.

El jurat del Lab/Pro escollirà un projecte guanyador que serà premiat amb la participació directa a la Trobada de Talents del Festival Galacticat 2026, on podrà entrar en contacte amb productores destacades del sector audiovisual. El curtmetratge resultant també es projectarà a la següent edició del Som Cinema, sigui dins o fora de competició, i el finalista rebrà un passi complet per al Festival Animac 2026. Aquesta primera edició del Som Cinema Lab/Pro estarà coordinada per la cooperativa audiovisual Octubre Cinema.

Les inscripcions es poden fer a través del formulari en línia https://forms.gle/UVEmPmKPg3twRtYN8.

CANNES PREMIÓ A “SIRAT”, DE OLIVER LAXE

25 mayo 2025 – El director Oliver Laxe recibió en Cannes el Premio del Jurado por su más reciente película.
“Sirat” está protagonizada por el actor catalán Sergi López, quien junto al niño Bruno Núñez desarrolla una historia mística y de trance en pleno desierto.

Un hombre y su hijo llegan a una rave perdida en medio de las montañas del sur de Marruecos. Buscan a Mar, su hija y hermana, desaparecida hace meses en una de esas fiestas sin amanecer. Reparten su foto una y otra vez rodeados de música electrónica y un tipo de libertad que desconocen. Allí deciden seguir a un grupo de raveros en la búsqueda de una última fiesta que se celebrará en el desierto, donde esperan encontrar a la joven desaparecida.

El cineasta gallego había participado antes en Cannes, pero aún no lo había hecho en la Sección Oficial. Esta vez continúa dando muestra del estilo heredado de sus anteriores trabajos, transformando el film en una historia introspectiva, con pocos diálogos e inspirada en el Puente Sirāt, que en la tradición islámica separa el infierno del cielo donde el alma se enfrenta a su verdadera naturaleza.

Pero lo que más llamó la atención en el prestigioso festival francés de cine es que esta nueva propuesta de Laxe es algo más radical que las anteriores y que, asimismo, a diferencia de sus anteriores filmes, en este caso sí que se le puede encontrar a la historia algunos matices que señalan a ciertos comportamientos ocurridos a nivel político, sobre todo en lo que afecta a ese escenario desértico y su conexión tanto con las tradiciones como con los personajes que padre e hijo se van encontrando a lo largo de la película.

Oliver Laxe es un fanático del formato y la textura del fílmico, así que no ha desaprovechado la ocasión para rodar “Sirat” en 16 mm, una calidad de color que los más avezados cinéfilos apreciarán, aun cuando en la mayoría de salas de cine la película se proyecta en el sistema más común y aceptado actualmente, que es el digital.

DOCSBARCELONA 2025: EL PALMARÈS OFICIAL

19 maig 2025 – “La memoria de las mariposas”, una pel·lícula que fa un tribut a les víctimes indígenes del comerç del cautxú peruà, i que la cineasta Tatiana Fuentes (foto) connecta amb la seva pròpia família, corona el palmarès de la edició d’enguany del DocsBarcelona amb el Premi Docs a la Millor Pel·lícula. El Jurat Oficial, integrat per Montse Triola, Ana Pfaff, Fito Castillo i Joost Daamen, va reconèixer “la resignificació de les imatges, tant en el context contemporani com dins del propi metratge, per tal d’apel·lar a la reparació i la memoria històrica”. El Premi Docs a la Millor Pel·lícula Catalana va ser per “Grup natural”, mirada empàtica i constructiva a l’adolescència de Nina Solà. “El que en un principi sembla el retrat d’una institució molt concreta acaba esdevenint una pel·lícula universal, divertida i fresca, amb una mirada que en cap moment infatilitza els protagonistes”, recull el veredicte del Jurat Docs&Cat, integrat per Adrià Lahuerta, Elena Molina i Adrián Silvestre. Van optar al premi, patrocinat per La Xarxa Audiovisual Local (XAL), les produccions catalanes del festival. També el Premi Docs del Públic – Moritz va reconèixer un documental català, en aquest cas “Mares”, d’Ariadna Seuba, el camí cap a la maternitat de dues dones, ple d’il·lusions i frustracions.

El Jurat Oficial va atorgar tres premis més del palmarès. El Premi Docs Nou Talent – Filmin, reservat a les òperes primes, va valorar “la mirada vital a una relació madura i complexa en el crepuscle de l’existència d’ambdós personatges” de “Two strangers trying not to kill each other”, de Jacob Perlmutter i Manon Ouimet. El Premi Docs Antaviana va ser per a “la mirada insistent a les futures generacions d’un país en guerra i la seva normalització en el sistema educatiu” de “Timestamp”, de Kateryna Gornostai, homenatge a la lluita quotidiana d’estudiants i professors per mantenir les escoles obertes en plena guerra d’Ucraïna. “Always”, el bell debut de Deming Chen, va rebre un dels nous guardons del festival, el Premi Docs al Millor Muntatge – AMMAC, “per una mirada precisa i observacional en l’ordinari que permet emergir a un relat poètic extraordinari”.

BCN FILM FEST PREMIÓ A “THE QUIET SON”

5 mayo 2025 – “The Quiet Son”, una película de las realizadoras francesas Delphine y Muriel Coulin, con un reparto encabezado por el veterano actor Vincent Lindon (foto), recibió el Premio a la Mejor Película en el festival de cine BCN FILM FEST 2025, celebrado en la ciudad de Barcelona.

El relato nos acerca a Pierre, un trabajador ferroviario de cincuenta años, que cría solo a sus dos hijos. Los tres están muy unidos. Cuando Louis, el más joven, deja su casa para estudiar en la Sorbona de París, Fus, el mayor y con peores resultados en los estudios, se vuelve cada vez más reservado, lo cual le lleva a involucrarse cada vez más con grupos de extrema derecha.

La película documenta el increíble esfuerzo realizado por los tres miembros de esta familia para permanecer juntos. Una de las directoras, Muriel, explicaba que esta historia de ficción “es como una mesa de billar de tres jugadores. Tres hombres unidos por algo muy duro, la desaparición de su madre. Y que intentan continuar como una familia a pesar de todo. Nunca se resignan a perderse el uno al otro”.

Delphine profundiza en el tema añadiendo que “es una familia que intenta seguir adelante. Se dice que el sentido de la historia es el del progreso: cada generación vive mejor que la anterior. Pero hoy las cosas van al revés. El voto extremista está ligado a este sentimiento muy fuerte de injusticia”.

Para Delphine, “Pierre intenta ser un buen padre, por eso no deja de preguntarse qué se ha perdido con Fus. ¿Somos responsables de lo que hacen nuestros hijos? Es una pregunta universal, dado el auge de la extrema derecha que se está produciendo en todas partes en el mundo occidental. Cualquiera puede identificarse con la historia” -concluye la co-directora-.

CANNES: ¿CARLA SIMÓN CON PALMA DE ORO?

11 abril 2025 – La directora catalana Carla Simón competirá en la Sección Oficial del Festival de Cannes con su nueva película, “Romería”. “Tengo la suerte de formar parte de una gran familia llena de historias que se han convertido en mi fuente de inspiración. Las relaciones familiares me fascinan porque no las escogemos. La familia es el origen de muchos conflictos, traumas y peleas, pero también es el origen del amor, la confianza y la lealtad más profunda” -explicaba la cineasta-.

En “Romería”, Marina viaja a Vigo para conocer a la familia de su padre biológico, que murió de sida, al igual que su madre, cuando ella era muy pequeña. A través de los encuentros con sus tíos, tías y abuelos, la joven intenta reconstruir un relato de sus padres, pero todos sienten demasiada vergüenza hacia los conflictos de drogas de la pareja, algo que Marina les recuerda con su presencia.

Será la historia de amor adolescente que vive con su primo lo que le permita reimaginar a sus padres y conectar con ellos. De esta forma, inventa un cuento, gracias al diario de su madre, que la libera del estigma que su familia siente por ellos y cumple el deseo de entender el pasado…

Por otro lado, un habitual de Cannes, el director gallego radicado en Marruecos, Oliver Laxe, también formará parte de la Sección Oficial con su cuarto largometraje, “Sirat”, protagonizado por el catalán Sergi López.

FILMO: RETROSPECTIVA D’ALBERTINA CARRI

2 abril 2025 – La Filmoteca de Catalunya dedica un espai a la riquesa del patrimoni i la creativitat contemporània del cinema argentí. Un dels exponents més diversos i prolífics d’Amèrica Llatina, el cinema argentí es debat entre la precarietat patrimonial, degut a l’absència d’estructures sòlides que garanteixin la seva difusió i pervivència, i les amenaces polítiques que posen en risc la inversió pública i els consensos democràtics sobre la memòria històrica i el valor social de la cultura.

Per això es programen dos cicles que ofereixen una panoràmica d’aquella cinematografia: un sobre el seu període clàssic i un altre dedicat a una de les figures contemporànies més personals i combatives: Albertina Carri. Artista i escriptora en canvi constant, en cada pel·lícula crea variants radicalment singulars, examinant qüestions tan diverses com la memòria de la dictadura, la mirada crítica a les relacions familiars, la reinterpretació de gèneres clàssics o el potencial de les sexualitats i els cossos no normatius.

Retrospectiva Albertina Carri

L’obra d’Albertina Carri (Buenos Aires, 1973) s’inscriu en el vessant més experimental del Nuevo Cine Argentino. El seu cinema, proteïforme i divers, abraça tota mena de tècniques expressives i recursos narratius, i es distingeix per un estil audaç i provocador que aborda temes tabú des d’una mirada crítica i subversiva.

El 2003 es dona a conèixer internacionalment amb Los rubios, un film que qüestiona la veracitat dels records i les formes de representació històrica, i amb el qual reconstrueix la seva història personal, marcada per la desaparició dels seus pares durant l’última dictadura argentina. Aquesta tragèdia personal ha influït molt la seva producció artística, amb la qual explora la intersecció entre l’experiència individual i la memòria col·lectiva, la identitat i la justícia social.

El tractament cru i transgressor de la violència, la sexualitat i el gènere són altres constants d’una filmografia bastida amb fúria i que desafia les estructures de poder i els discursos hegemònics i patriarcals per donar pas a una mirada política feminista de dissidència sexual. Cineasta incòmoda, Carri és una figura clau del cinema argentí contemporani.

Albertina Carri acompanyarà la preestrena del seu darrer film ¡Caigan las rosas blancas! (2025) el dimarts 8 d’abril, abans que arribi a les sales comercials el 16 d’abril. Serà la inauguració de la retrospectiva integral que li dedica la Filmoteca de Catalunya i que s’estendrà fins al 25 d’abril.

Podeu consultar la programació de la Retrospectiva Albertina Carri AQUÍ.

ENTREVISTAS

“Amas de Cámara”, de Tomás Lipgot; el video y las redes sociales

Pelicula Amas de Camara Entrevista a Tomas Lipgot

Las películas de Tomás Lipgot suelen tener un costado lúdico y divertido que nos ayuda a captar la intención o la idea sobre la cual este cineasta argentino trabajó el proyecto.

Alejandro Jablonskis rodó en Catalunya el film “Dalton Revolució”

Documental Dalton Revolucio entrevista a Alejandro Jablonskis

Atravesados por la tradición circense de los siglos XIX y XX, y nacidos en la Argentina, han recorrido el mundo con sus actos de acrobacia y equilibrismo, han hecho una vida trashumante de…

Som Cinema 2024: premier mundial de “Noah”, de Louise Brix Andersen

Som Cinema 2024 Noah de Louise Brix Andersen Premier Mundial

Se trata de “Noah”, un filme sobre los sentimientos, deseos y progresos de una mujer joven llamada Noah Higón que tiene que lidiar junto a los suyos con siete enfermedades raras propias.

“Recuerda”, de Melina Terribili; un film sobre las motivaciones artísticas de su padre, Carlos

Recuerda un documental de Melina Terribili sobre su padre Carlos

Recuerdos y reflexiones sobre la vida y la muerte, la memoria, el amor o el paso del tiempo se dan cita en este filme que gravita en torno a los intensos pensamientos de Carlos Terribili.