Inicio » CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO » Artículos y Entrevistas:

«Samurai» de Gaspar Scheuer; buscando en el horizonte difuso

Es la segunda película que dirige Scheuer tras «Desierto Negro». El film da fe de la gran experiencia en sonido de su realizador e incluso contiene pequeñas partes habladas en lengua japonesa que son toda una novedad en el cine argentino. Con una ambientación casi onírica y una fotografía de alta densidad de color, la película es el reencuentro de dos culturas aniquiladas, los gauchos y los samuráis, en el marco de una búsqueda sin fin. sigue...

Locarno: «Educação sentimental» de Júlio Bressane; delirio anacrónico

La Sección Oficial del Festival suizo de Locarno contuvo la presentación mundial del nuevo film del cineasta brasileño Júlio Bressane, «Educação sentimental», que está dentro de su línea artística habitual con esa particular manera de contar y representar, en este caso apelando a la imaginación del espectador para comprender un texto y una historia con varias capas de lectura que hay que adivinar entre líneas. sigue...

Locarno: «El Mudo» de Daniel y Diego Vega; la metáfora cuenta

Los hermanos Vega vieron seleccionada su última película en la competencia oficial del Festival de Locarno. «El Mudo» es una historia de ficción encuadrada en los privilegios que algunos poseen para alcanzar puestos en la administración de justicia del Perú pero que al mismo tiempo examina silenciosamente y con mucho cuidado toda una carga de hipocresía y cinismo que acompaña a los personajes, siendo una muy buena salida hacia adelante de ambos cineastas peruanos. sigue...

«Avanti Popolo» de Michael Wahrmann; recuerdos de una fractura familiar

La película del uruguayo afincado en Brasil, Michael Wahrmann, es una obra de ensayo muy alejada del llamado cine comercial a la que solamente los espectadores con cierta información histórica sobre lo sucedido en Latinoamérica en décadas anteriores podrán encontrarle un sentido, mientras que el resto la va a encontrar detestable e insoportable, algo hecho adrede, deliberadamente, por su autor quien dice que lo hizo para protestar, denunciar y para que el espectador se formule preguntas. sigue...

«La Paz» de Santiago Loza se cuestiona si el futuro es como hoy

Selección Oficial del Festival de Biarritz.
Santiago Loza es un cineasta argentino que ya en su formidable ópera prima «Extraño» (2003) nos dejaba entrever que merecía la pena seguir el rastro de sus siguientes obras, como así ha sido. Buen ejemplo de ello es esta nueva producción, «La Paz», que nos muestra a una madre para la que no pasa el tiempo, el futuro es como hoy, un padre empresario para quien la vida sólo tiene un sentido materialista, y un hijo que no sabe ni quiere aprender a reaccionar frente a la sutil y subyacente violencia de sus padres.
sigue...

«Memorias cruzadas» de Lucía Murat; nostalgia y reconocimiento de errores

Lucía Murat padeció en primera persona los desmanes cometidos por la dictadura militar brasileña y en su nueva película, estrenada en junio en Brasil y con un premio conseguido en el Festival de Moscú, el de Fipresci, intenta mezclar diálogos e imágenes del pasado y el presente para reflexionar sobre lo que se hizo en aquellos momentos, el silencio posterior y la impunidad ante las mujeres que, como ella, fueron torturadas, y la visión actual de aquellos militantes que abogaban por consumar una revolución. sigue...

«La danza de la realidad», visita guiada a la mente del chileno Alejandro Jodorowsky

Artista extremo y que también lanza a los espectadores hacia los extremos, o amas su cine o lo odias, Jodorowsky presentó en la Quincena de Realizadores de Cannes 2013 su nueva película, primera parte de una autobiografía imaginaria, «La danza de la realidad» que fue ovacionada en esa ciudad francesa más bien por su singularidad, no intenta imitar a nadie, como reflejo de los sueños y pesadillas que circulan por la cabeza de este psicomago ya entrado en los ochenta pero con antecedentes familiares de gran longevidad. sigue...

«Jirafas» de Kiki Álvarez, jóvenes cubanos en el ojo del ciclón

Realizada en régimen de cine independiente o de cooperativa, «Jirafas» es un largometraje que nos intenta acercar a los cambios que acomete la actual sociedad cubana desde el punto de vista de unos jóvenes que están inicialmente enfrentados por el disfrute de una propiedad y que dramatizan los límites mientras están intentando conseguir una postura propia en la vida. sigue...

«Nosilatiaj. La Belleza» de Daniela Seggiaro; quitar sin pedir permiso

El poco afecto y respeto por las costumbres, las tradiciones y la cultura de los pueblos aborígenes es ancestral y la salteña Daniela Seggiaro quiso reflejarlo en su primer largometraje de una manera alegórica y simbólica. Yolanda tiene una hermosa y amplia cabellera que es el don que le transmitió su abuela al nacer, pero se la van a arrebatar sin preguntarle, de una manera abrupta, en una visita a la peluquería. sigue...

«Viola» de Matías Piñeiro; explorando el mundo femenino

Pocos cineastas argentinos se han dedicado hasta la fecha a indagar en el universo de las relaciones entre mujeres como lo ha hecho Matías Piñeiro, sobre todo en esta película que fue presentada en abril en el BAFICI y que en poco más de una hora nos muestra un grupo de actrices entregadas a su trabajo de intentar representar bien una obra de Shakespeare con un lenguaje sensual y depurado. sigue...

«Villegas» de Gonzalo Tobal; yendo hacia delante pero mirando hacia los recuerdos de atrás

La ópera prima de Gonzalo Tobal protagonizada por Esteban Lamothe y Esteban Bigliardi narra el reencuentro de dos primos que viven en Buenos Aires pero que llevan años sin verse y que tienen que acudir al entierro de su abuelo en Villegas, una población del interior de la que son oriundos. Ambos son treintañeros tratando de consolidar una forma de entender la vida que ha discurrido por caminos distintos. sigue...

«Ausente» de Marco Berger; un inesperado juego de atracción fatal

El argentino Marco Berger abordó en su segundo largometraje dos de los aspectos más complejos y controversiales de la condición humana: la libertad en la elección de gustos personales y cómo una errónea gestión del deseo puede desembocar en consecuencias comprometidas.
El Atlántida Film Fest descubrió para España en su sección oficial esta obra de cine concebida desde lo inteligente, aportando datos para que cada espectador desarrolle sus ideas propias.
sigue...

«Una noche» de Lucy Mulloy; modos policiales y diversidad sexual

La realizadora británica se pasó años analizando al completo la idiosincrasia de la sociedad cubana y bien podría haber incluido en este film de su tesis en la escuela de cine de Nueva York cualquier tema relacionado con los distintivos propios de esta colectividad.
Sin embargo, Lucy Mulloy, tratando de no repetir los estereotipos de otros cineastas principalmente cubanos, buscó explorar otras miradas empleando la comedia irreverente con un trasfondo absolutamente dramático.
sigue...

«Por un tiempo» de Gustavo Garzón; cómo superar un bloqueo mental

Lleva más de treinta años en la profesión de actor y aunque había tenido ya algunas experiencias de dirección teatral y de guión, aborda con este film su acceso a la realización cinematográfica. «Por un tiempo» se sostiene por una parte en la asunción de la paternidad y por otra en su aceptación plena. Tuvo su première mundial en Lleida, en la Mostra de cine latinoamericano. sigue...

«Leones» de Jazmín López, composición audiovisual experimental

La ópera prima de la realizadora argentina es un collage de imágenes sobre la presencia de un grupo de amigos en un bosque. Grabada con steadycam en la mayor parte de su metraje, la película fue reclamada para participar en la sección Orizzonti de Venecia, probablemente porque entre sus guiños a cineastas se encuentra la recreación de una recordada escena de la parte final de «Blow up» del italiano Michelangelo Antonioni y otra de un film de Bresson. sigue...

«Sonidos vecinos» de Kleber Mendonça Filho; y la vida sigue alterada pese a todo

«O som ao redor» es la ópera prima de ficción del crítico de cine, programador de festivales y documentalista brasileño Kleber Mendonça Filho donde pone el dedo en la llaga de las contradicciones humanas. Resulta que cuando vivimos en el campo deseamos el bullicio pero si vivimos en la ciudad anhelamos la tranquilidad y el silencio. Esta es una película que retrata con realismo cómo vive la clase media-baja en las ciudades de Brasil. sigue...

FICUNAM: En los caminos inciertos; estreno mundial de «Cumbres» de Gabriel Nuncio

*Por Daniela Espejo desde México D.F.
Recta final para FICUNAM: anoche se entregaron los premios de la Competencia Internacional de Largometraje y los distintos galardones de las categorías menores y todavía quedan dos días más de proyecciones. Entre los que compitieron por el Puma de Plata a la Mejor Película y por el Puma de Plata al Mejor Director, estaba “Cumbres” y su realizador Gabriel Nuncio. Una historia oscura, y no solo por las características de su fotografía en blanco y negro, sino por la opacidad de su acercamiento.
sigue...

Lucha por recomponer una familia

El español Antonio Méndez Esparza consigue en «Aquí y allá» que los espectadores nos acomodemos en la cotidianidad de una familia pobre y humilde de México que vive con satisfacción plena el reencuentro con el padre y esposo que había emigrado a los Estados Unidos.
Esa acomodación que estas personas nos contagian nos permite vivir con intensidad la tensión subyacente, sutil y oculta que sufren aunque afrontan con serenidad la tragedia humana de tener que vivir prácticamente con lo puesto.
sigue...

Nostalgias irresueltas

*Por Daniela Espejo desde México D.F.
Una prueba de más de que la esencia del tango está hecha de nostalgia es la ópera prima de Lucía Carreras “Nos vemos, papá”, estrenada en enero en la Ciudad de México y que ya puede verse en varias ciudades del interior de la República. Si bien se trata quizás de una excusa, la música resalta en toda la cinta, le da el tono adecuado en el momento justo, al tratarse la película del dolor por la muerte de un ser querido.
sigue...

«No» de Pablo Larraín, y cómo hacer atractiva la negación

A algunos les da miedo decir no y a muchos más escucharlo porque es un adverbio que contiene tantas connotaciones negativas que a nadie le gusta. Por eso intentar ganar un plebiscito en el que tienes que poner todo tu empeño y ahínco en convencer a la gente para que aparte por un día su miedo al no y vote tranquilamente en favor de aquello que positivamente piensa, se convirtió en toda una hazaña. sigue...

CINESTEL.COM/ FUNDADA EN JULIO 2005

FILMOTECA DE CATALUNYA: MARÇ 2023

Forever Godard

Aquest mes de març, la retrospectiva de Jean-Luc Godard se centra en la darrera etapa de la seva carrera al costat del director de fotografia Fabrice Aragno, col·laborador imprescindible del cineasta que visitarà la Filmoteca. Godard es va centrar al final de la seva filmografia en l’exploració de la imatge i el so digitals, en títols com “Film socialisme”, “Adieu au langage” o “Le Livre d’image”, inclosos en aquest primer bloc del cicle, Forever Godard. Darreres visions.
(més informació)

Todd Solondz a l’Americana

El director nord-americà és el protagonista de la retrospectiva del festival Americana que acull la Filmoteca. El seu darrer despietat retrat de la societat nord-americana, Wiener-Dog (2016), va inaugurar el cicle amb la presència de Solondz el 28 de febrer, com a prèvia del festival. Descobert als noranta amb “Bienvenido a la casa de muñecas” i la brutal “Happiness”, és una de les veus més personals i controvertides del recent cinema independent nord-americà, amb una obra que s’ha definit com a salvatge, demolidora, cruel, sòrdida, provocadora, perversa, càustica, excèntrica…
(més informació) (notícia)

Joanna Hogg al D’A Festival Cinema Barcelona

Retrospectiva completa, en el marc del D’A, d’una de les veus més respectades del cinema actual, avalada fins i tot per Martin Scorsese en la producció. Sis films que mostren un estil íntim, sense sentimentalismes i estranyament enigmàtic. Un cinema subtil i contingut sobre la complexitat de les relacions humanes, particularment en l’àmbit de la família i de la parella, amb components autobiogràfics i presències recurrents i potents en els repartiments com les de Tilda Swinton i Tom Hiddleston. El cicle s’inaugura el 24 de març amb la preestrena del darrer film de Hogg, “The Eternal Daughter”. (més informació)

Michael Powell i Emeric Pressburger

Precisament Joanna Hogg, en el seu treball de graduació a la National Film and Television School, el curt Caprice, homenatja The Red Shoes, una de les obres més emblemàtiques d’aquesta parella artística que també ha estat reivindicada per Scorsese. El tàndem més singular i creatiu de la història del cinema britànic va brillar en un temps, la dècada dels quaranta, dominat pel cinema realista i en blanc i negre. Powell i Pressburger, per contra, aposten per films lúdics i fantàstics, romàntics i exuberants, amb un concepte visual antinaturalista que els permet experimentar amb l’ús del color. (més informació)

Carmelo Bene

Home de teatre iconoclasta que va trencar totes les regles clàssiques del llenguatge escènic, Carmelo Bene va traslladar la seva visió provocadora del teatre al cinema en un breu parèntesi de només cinc anys i cinc pel·lícules, de 1968 a 1973. Deia Bene que l’art ha de ser impossible perquè la impossibilitat és l’única experiència pròpiament artística. La retrospectiva s’organitza en correspondència amb el cicle que li dedica la Facultat de Filologia i Comunicació de la Universitat de Barcelona.
(més informació)

La Inesperada

Tercera edició d’aquest festival dirigit per Núria Giménez Lorang i Miquel Martí Freixas que posa en focus en la no-ficció, amb quatre sessions a la Filmoteca. La Inesperada proposa un festival abastable, concís i on cada sessió és una experiència curosament programada. La programació apropa corrents cinematogràfics d’arreu del món amb autors independents de països com la República Centreafricana o Tailàndia i la recuperació de títols d’altres èpoques, tresors amagats i oblidats pel pas del temps. (més informació)

Jaume Figueras i Agustí Villaronga

Van ser els grans protagonistes dels premis Gaudí el gener passat. Jaume Figueres rebia el guardó d’honor, i Villaronga va morir el mateix dia de la gala, que es va convertir en un sentit homenatge al seu record. La Filmoteca s’afegeix a aquests reconeixements, el 16 de març amb Jaume Figueres envoltat d’amics (Àlex Gorina, Marta Esteban i Elisenda Nadal) abans de la projecció del film que ell mateix ha triat, “The Marrying Kind” (George Cukor, 1952). El dia 30 “El testament de la Rosa” servirà per homenatjar Agustí Villaronga. El film és l’emotiu seguiment de la preparació d’un projecte teatral amb Rosa Novell que no va fer-se realitat pel càncer que patia l’actriu.

I també…

La sessió mensual del cicle Història permanent del cinema català inclou el curt de Ricard Bofill Circles, i Los felices 60 de Jaime Camino, que presentarà el seu fill Teo.

Frances Marion és la protagonista de març del cicle transversal Elles tenien la paraula. Dones guionistes al Hollywood silent, amb un film també dirigit per ella mateixa, Just Around the Corner, i un altre signat per un director amb qui acostumava a col·laborar, Frank Borzage, Lazybones.

Homenatge a Pau Casals. En el marc de la commemoració del 50è aniversari de la mort del músic, aquesta sessió el recorda amb un documental i una taula rodona amb experts sobre la seva figura. (més)

Basilio Martín Patino vist per Javier Tolentino. El periodista i crític cinematogràfic presenta el llibre que ha dedicat al cineasta, editat per Cátedra, en una sessió que es completa amb el film de Martín Patino “La seducción del caos” (1990).

Ramon Balcells és el cineasta que descobreix aquest mes el cicle Dies curts. Amb curts presentats a L’Alternativa com “El vacío” (2014) o “Pícnic” (2020), Balcells també ha col·laborat amb la productora de Pere Portabella Films 59, Eddie Saeta de Lluís Miñarro, i amb Albert Serra al projecte de la Documenta de Kassel “The three little pigs”.

Barrufets, Tintín i Snoopy i Charlie Brown, entre d’altres, en la programació de FilmoXica, que aquest mes clou el cicle trimestral dedicat a cinema i còmic.

ENTREVISTAS

“Legítima Defensa”, de Andrea Braga; corrupción y agroquímicos

Legítima Defensa de Andrea Braga corrupción y agroquímicos

La película es un drama subyacente en el cual Eduardo (Alfonso Tort) es un fiscal que regresa a su pueblo natal para investigar una serie de asesinatos. Lo esperan dos viejos amigos, Paula (Violeta Urtizberea) y Ramiro (Javier Drolas),…

CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO

“Mato Seco em Chamas” traspasa los límites de la ficción y documental

Reseña de Mato Seco em Chamas Adirley Queiros Joana Pimenta

El sonido del filme es espectacular y envolvente, y la película incluye también en sus más de dos horas y media de metraje distintas piezas musicales a cuyas letras de las canciones será interesante prestarles atención y…

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

ALL ROADS LEAD TO BARCELONA

One of the best ways to follow what’s going on at the movie theaters area and what the next innovations are representing for the movies distribution industry, is taking a look at CineEurope coverage released on our site Cinestel.com

Una de les millors maneres de seguir tot el que està passant al voltant del àrea profesional de les sales de cinema i també d’allò que les següents innovacions representen per a la indústria de distribució de pel·lícules, és fent una ullada a la cobertura de CineEurope feta pel nostre lloc web Cinestel.com

This is a links’ summary (most of the reports and interviews are written in Spanish):

Aquest és un sumari en anglès dels enllaços a notícies i entrevistes:

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA

‘La producción audiovisual y su respaldo jurídico’ es el libro más reciente de Julio Raffo, un texto de lectura y de consulta imprescindible para los distintos profesionales de la industria del cine que deseen estar al tanto sobre cómo se regula en la Argentina la actividad productiva que conlleva la realización de películas, atendiendo no solamente a disposiciones legales y su marco regulatorio, sino que también a ejemplos prácticos y anécdotas. (saber más)

NOTICIAS

Todd Solondz: “Me gusta jugar y a veces no me siguen el juego”

Filmoteca de Catalunya Todd Solondz Americana Film Fest 2023

Es un amante de la sátira, así que en sus películas el componente humorístico está asegurado: sólo hay que saber encontrarlo porque si no es así, seguro que las vas a detestar. La mayoría de…

MATÍAS BIZE, BIZNAGA DE PLATA EN MÁLAGA

18 marzo 2023 – El notable director chileno Matías Bize logró este año en Málaga la Biznaga de Plata a la Mejor Dirección por “El Castigo”, una película de suspense protagonizada por la actriz y pareja de Pablo Larraín en la vida real, Antonia Zegers, y rodada en un solo plano secuencia de 80 minutos de duración, toda una apuesta arriesgada que el realizador tuvo que repetir hasta siete veces para que saliera bien, según dijo en esa ciudad andaluza.

El film aborda la desaparición y posterior búsqueda agónica de un niño en plena carretera, siendo los diálogos uno de los puntos esenciales de este relato.

Por su parte, “20.000 especies de abejas”, de la directora debutante vasca Estíbaliz Urresola, consiguió alzarse con la Biznaga de Oro a la Mejor Película.

EN SALAS “LOS REYES DEL MUNDO”

18 marzo 2023 – Llegó a las salas de cine del territorio español, “Los Reyes del Mundo”, de la directora colombiana Laura Mora (Matar a Jesús).

La película cuenta una historia sobre la desobediencia, la amistad y la dignidad que existe en la resistencia. Rá, Culebro, Sere, Winny y Nano. Cinco chicos de la calle de Medellín. Cinco reyes sin reino, sin ley, sin familia, emprenden un viaje en búsqueda de la tierra prometida. Un film que procura ser un cuento subversivo protagonizado por actores no profesionales en una especie de road trip. Un viaje hacia la nada, donde pasa todo.

“PINOCHO”: OSCAR A LA MEJOR ANIMACIÓN

13 marzo 2023 – El cineasta mexicano Guillermo del Toro logró en la ceremonia de los Premios Oscar de este año la estatuilla a la Mejor Animación por su película musical “Pinocho”, la adaptación del clásico cuento de Carlo Collodi.

En realidad, el film reimagina la historia de aquel famoso cuento, una marioneta de madera que cobra vida como hijo de su escultor Geppetto. En este caso, el director la definió como “una historia de amor y desobediencia en la que Pinocho lucha por cumplir las expectativas de su padre, aprendiendo el verdadero significado de la vida”, y decidió ambientarla en la Italia fascista del periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial.

Del Toro también afirmó que su mayor interés era el de avivar la compasión entre los pequeños espectadores de la película. Y para ello no dudó en proporcionarle una dirección de arte de estilo gótico que se acerca a la estética de Frankestein, aun cuando esta historia siempre fue concebida para un público familiar y está dedicada a los padres del célebre cineasta.

LA VIDA DE NEUS CATALÀ: “UN CEL DE PLOM”

7 març 2023 – La vida de Neus Català arribarà al cinema aquesta primavera amb la pel·lícula “Un cel de plom”, una producció de Principal 2 Films i Comando de Gandulas AIE en coproducció amb TV3, la participació d’Aragón TV i el suport de l’ICEC. La història d’una de les últimes supervivents del camp d’extermini de Ravensbrück, activista de la resistència francesa i referent de la lluita antifeixista, s’estrenarà a les sales el 28 d’abril de la mà de Filmax, després de tenir la seva premiere internacional a la Secció oficial del Barcelona Film Fest el 22 d’abril.

L’òpera prima de Miquel Romans és una adaptació lliure del llibre homònim de Carme Martí (Editorial Amsterdam, 2012). Romans recrea els fets reals narrats en un dels episodis del llibre: el retorn a casa d’una jove Neus Català, interpretada per l’actriu Nausicaa Bonnín (Tres dies amb la família, La llum d’Elna), després d’haver estat presonera per l’exèrcit alemany i de fer treballs forçats a una fàbrica nazi a Txecoslovàquia. Rachel Lascar (A través de mi ventana), Roger Batalla (Com si fos ahir), Iria del Rio (Visitant), Natalia Barrientos (Les de l’hoquei), Paula Vélez (Polseres vermelles) o Laura Conejero (La Riera), completen el repartiment.

Ambientada l’any 1945, amb l’alliberament dels camps nazis, en la pel·lícula, Neus Català, jove republicana feminista, torna a França després d’haver estat empresonada per l’exèrcit alemany. Mentre recupera la seva vida en llibertat, rememora els fets viscuts un any abans, quan amb un grup de dones va sabotejar la fàbrica de producció de bales on els nazis les feien treballar, a Txecoslovàquia. Van ser conegudes com El Comando de les Gandules. Però la veritable resistència de la Neus Català tot just acaba de començar: la lluita per la memòria.

“Aquesta és una història de superació, d’absències i de lluita per la memòria, una historia de dones lluitadores i somniadores. La Neus va morir l’abril del 2019 a l’edat de 103 anys i aquesta pel·lícula vol ser un homenatge a la seva persona”, explica el director, que debuta en el llargmetratge de ficció.

Testimoni inesborrable del segle XX

Neus Català va néixer el 1915 als Guiamets. La guerra civil la va agafar al seu poble del Priorat, on ja d’adolescent havia participat en una vaga al camp per la igualtat de salaris de les jornaleres. Amb la guerra va marxar per defensar la República com a infermera, i després de passar la frontera cap a França amb 180 nens i nenes d’una de les colònies de Negrín, es va incorporar a la Resistència acompanyada del seu primer marit, l’occità Albert Roger. Detinguda i torturada a la presó de Llemotges, va ser deportada el 1944 al camp d’extermini de dones de Ravensbrück. D’allà va ser traslladada al camp de treball d’Holleischen, on va iniciar una lluita combativa.

“20.000 ESPECIES DE ABEJAS” (OSO DE PLATA)

27 febrero 2023 – La niña española Sofía Otero recibió en Berlín el Oso de Plata a la mejor interpretación femenina por su papel protagonista en la película “20.000 especies de abejas”, ópera prima de Estíbaliz Urresola que también recibió el Guild Film Prize, galardón que entregan los exhibidores alemanes al mejor film en competición. La película posee la particularidad de que tanto su equipo artístico como el técnico están integrados casi exclusivamente por mujeres. La trama se desarrolla a partir de las vacaciones de una niña trans de 8 años, compartidas con su propia familia en un entorno rural marcado por la recolección de miel de abejas.

El jurado oficial, que estaba presidido por la actriz Kristen Stewart, otorgó el Oso de Oro a un documental a cargo del francés Nicolas Philibert, “Sur l’Adamant”, enfocado en un tratamiento pedagógico que ocurre en un centro de salud mental.

En opinión de los miembros de este jurado, entre los cuales se hallaba la cineasta catalana Carla Simón, la mejor ópera prima fue la argentina “Adentro mío estoy bailando” de Leandro Koch y Paloma Schachmann, filme que también es un documental y que tiene que ver con la cultura idish y su amenaza de desaparición a través de una clarinetista de música klezmer llamada Paula.

EN SALAS: “LA SANGRE”, DE PEDRO COSTA

24 febrero 2023 – La primera obra maestra de Pedro Costa llega de forma inédita a los cines del territorio español en una nueva versión restaurada en 4K. Esta ópera prima, obra esencial del cine portugués contemporáneo, ya está en los cines.

Rodada en 1989, con apenas 29 años y recién finalizados sus estudios de cine, “La Sangre” evidencia muchas de las constantes que el realizador portugués desarrollará en obras posteriores -Caballo Dinero (2014), Vitalina Varela (2019)- hasta erigirse en una de las voces más singulares del cine europeo actual.

Entender el auge del cine portugués contemporáneo es entender sus bases. Cineastas como Manoel de Oliveira, Teresa Villaverde, Paulo Rocha, Rita Azevedo Gomes o Pedro Costa, estandartes de un cine que se coló en los intersticios de olas, corrientes y tendencias del cine de autor de finales del siglo XX, representan los albores de una silenciosa explosión artística, de una manera de ver el cine única; que no solo retrata la realidad de una nación -así como de sus colonias- sino que descubre la idiosincrasia de un país inmerso en un largo amanecer social e ideológico.

En este sentido, “La Sangre” de Pedro Costa tiene algo de fundacional. El viaje de dos hermanos (Pedro Hestnes y Nuno Ferreira) que deben reconstruir unas vivencias -pero también una realidad- tras la partida de su padre, no es más que la excusa para una catarsis familiar y a la vez colectiva, que involucra a toda una generación de jóvenes perdidos entre promesas incumplidas y un futuro que nunca llegó.

“La Sangre”, que se presentó en la Mostra de Venecia en 1989, ha sido recientemente restaurada en una copia en 4K supervisada por el director que pudo verse en el Festival de Gijón tras su proyección en Venecia o Nueva York. Ahora dicha copia acaba de llegar a las salas españolas para honrar a uno de los cineastas europeos más radicales e influyentes.

ISE 2023 FINALIZÓ EN BARCELONA

3 febrero 2023 – Una vez más tuvo lugar la celebración en Barcelona de una nueva edición de la feria y congreso audiovisual más importante a nivel mundial.

ISE (Integrated Systems Europe) integra todas los sectores ligados a la comunicación a través de la imagen y el sonido, y entre ellos se encuentra el cine. Dirigido exclusivamente a profesionales, la organización ambiciona crear las oportunidades necesarias para crear un mercado en el cual reunir a compradores y vendedores, así como un foro que regularmente implique un intercambio de ideas entre todas las partes implicadas en el proceso de su desarrollo en el terreno creativo.

PREMIOS FEROZ 2023: FILMS DESTACADOS

29 enero 2023 – ‘As bestas’, mejor película; ‘Alcarràs’, mejor dirección; y ‘Cinco lobitos’, mejor guion, dominaron las categorías de cine de los Premios Feroz de este año, al igual que ocurrió con ‘Competencia Oficial’ como comedia, mientras que ‘La ruta’ y ‘No me gusta conducir’ se alzaron con tres premios cada una, entre ellos los de mejor serie dramática y mejor serie de comedia.

Carla Simón por ‘Alcarràs’ logró el Feroz a mejor dirección, en el año en el que estaban nominadas cuatro mujeres cineastas de cinco candidaturas por primera vez en la historia este tipo de certámenes a nivel internacional.

‘Mantícora’ consiguió dos Lobos de Oro, el de mejor actor protagonista de una película para Nacho Sánchez y el de mejor cartel para el propio director de la cinta, Carlos Vermut. Laia Costa y Susi Sánchez recibieron las estatuillas como mejor actriz protagonista y de reparto en cine, y Alauda Ruiz de Azúa se llevó el Premio Feroz DAMA al mejor guión de una película por ‘Cinco Lobitos’.

Para los miembros de la AICE, el mejor tráiler es la versión final del realizado para ‘Cerdita’ por Marta Longás.
Además, ‘La piedad’ de Eduardo Casanova y ‘La visita y un jardín secreto’ de Irene M. Borrego recibieron los Premios Arrebato, de ficción y de no ficción respectivamente.

Pedro Almodóvar fue el receptor del Premio Feroz de Honor de manos de seis de sus actrices: Julieta Serrano, Rossy de Palma, Bibiana Fernández, Aitana Sánchez-Gijón, Leonor Watling y Milena Smit.

ELS GAUDÍ D’“ALCARRÀS” I “PACIFICTION”

23 gener 2023 – “Alcarràs”, de Carla Simón, i “Pacifiction”, d’Albert Serra, van guanyar els Gaudí a Millor pel·lícula i a Millor pel·lícula en llengua no catalana, respectivament, en una edició, la quinzena, d’uns Premis Gaudí molt repartits que també van reconèixer els mèrits de “Suro”, amb els guardons a Millor direcció novella per a Mikel Gurrea i millors interpretacions protagonistes, i d’“Un año, una noche”, d’Isaki Lacuesta, que es va endur fins a cinc estatuetes.

La cerimònia d’entrega dels XV Premis Gaudí no va deixar pràcticament cap dels títols més nominats sense recompensa: als ja citats cal afegir els dos guardons que es van endur “La maternal”, de Pilar Palomero, i “Los renglones torcidos de Dios”, d’Oriol Paulo.

L’emocionat record a Agustí Villaronga, traspassat el mateix dia de la cerimònia, va travessar una gala que va homenatjar l’estimat cineasta amb sentides paraules al llarg de tota la nit. Referent clau del nostre cinema, deixa un extens llegat de més d’una vintena d’obres reconegudes nacional i internacionalment.

PALMARÈS XV PREMIS GAUDÍ

Millor pel·lícula: ALCARRÀS. Dirigida per Carla Simón, escrita per Carla Simón i Arnau Vilaró i produïda per María Zamora, Stefan Schmitz, Tono Folguera, Sergi Moreno i Oriol Sala-Patau

Millor pel·lícula en llengua no catalana: PACIFICTION. Dirigida i escrita per Albert Serra i produïda per Albert Serra, Montse Triola, Pierre-Olivier Bardet, Dirk Decker, Andrea Schütte, Joaquim Sapinho, Marta Alves i Laurent Jacquemin

Millor pel·lícula documental: EL SOSTRE GROC. Dirigida per Isabel Coixet, escrita per Isabel Coixet i Laura Ferrero i produïda per Isabel Coixet

Millor pel·lícula d’animació: TADEU JONES 3. LA TAULA MARAGDA. Dirigida per Enrique Gato, escrita per Manuel Burque i Josep Gatell i produïda per Edmon Roch, Ghislain Barrois, Alvaro Augustin, Marc Sabé, Nicolas Matji i Javier Ugarte

Millor direcció: Carla Simón, per ALCARRÀS

Millor direcció novella: Mikel Gurrea, per SURO

Millor guió original: Carla Simón i Arnau Vilaró, per ALCARRÀS

Millor guió adaptat: Isa Campo, Isaki Lacuesta i Fran Araújo, per UN AÑO, UNA NOCHE

Millor protagonista femenina: Vicky Luengo, per SURO

Millor protagonista masculí: Pol López, per SURO

Millor direcció de producció: Elisa Sirvent, per ALCARRÀS

Millor curtmetratge: HARTA. Dirigit per Júlia de Paz, escrit per Júlia de Paz i Núria Dunjó i produït per Sergio Grobas

Millor pel·lícula per a televisió: SIS NITS D’AGOST. Dirigida per Ventura Durall, escrita per Jordi Lara i Ventura Durall i produïda per Ventura Durall i Paco Poch

Millor direcció artística: Sebastian Vogler, per PACIFICTION

Millor muntatge: Sergi Dies i Fernando Franco, per UN AÑO, UNA NOCHE

Millor actriu secundària: Ángela Cervantes, per LA MATERNAL

Millor actor secundari: Alex Brendemühl, per HISTORIAS PARA NO CONTAR

Millor interpretació revelació: Carla Quilez, per LA MATERNAL

Millor música original: Raül Refree, per UN AÑO, UNA NOCHE

Millor fotografia: Artur Tort, per PACIFICTION

Millor vestuari: Alberto Valcárcel, per LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS

Millor so: Amanda Villavieja, Eva Valiño, Alejandro Castillo i Marc Orts, per UN AÑO, UNA NOCHE

Millors efectes visuals: Laura Pedro, per UN AÑO, UNA NOCHE

Millor maquillatge i perruqueria: Montse Sanfeliu i Carolina Atxukarro, per LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS

Millor pel·lícula europea: CINCO LOBITOS (Espanya)

Premi Especial del Públic: ALCARRÀS. Dirigida per Carla Simón, escrita per Carla Simón i Arnau Vilaró i produïda per María Zamora, Stefan Schmitz, Tono Folguera, Sergi Moreno i Oriol Sala-Pataus