Inicio » VISION DOCUMENTAL » Artículos y Entrevistas:

Aquel que mutó en un algarrobo… Documental «Bigas x Bigas»

febrero 17, 2017 VISION DOCUMENTAL

Estreno en España
El cineasta catalán Bigas Luna tuvo la osadía de grabar entre los años 2000 y 2007 una serie de vídeos caseros que se encontraban desordenados. Todos ellos pertenecían tanto a su ámbito personal como al profesional. Sólo quedaba que alguien los ordenara de una manera mas o menos lógica para darle forma de documental. Y fue el montador Santiago Garrido Rua quien lo hizo, en lo que significa la última película dirigida por el director de «Bilbao».
Bigas sobrevivió al cine que se hacía en España a mediados de los años 70, cuando comenzó, gracias a su buen gusto a la hora de presentar historias irreverentes y transgresoras en su cine.
«Bigas x Bigas» no es una película biográfica ni un repaso a las obras del genial y original director, sino que el filme se compone de muestras de su vida cotidiana, captadas o directamente robadas por él en el ámbito propio y el entorno en el que se movía.
Sin duda va a ser un film para el recuerdo.
sigue...

«Rumble: los indios que sacudieron el mundo»; una mirada original

febrero 2, 2017 VISION DOCUMENTAL
Crítica Sundance film Rumble the indians who rocked the world

La posibilidad de contar historias distintas acerca de temas que a priori puedan aparentar similitudes con lo visto en otras películas, o simplemente con lo que ya se sabe, es una de las buenas virtudes que tiene el cine. «Rumble: the Indians who rocked the world» es un documental de esos que te sorprenden y te hacen preguntarte cómo es posible que ningún director cayera antes en la cuenta sobre algo tan evidente.
Según aquí se dice, en los Estados Unidos, los nativos fueron tratados incluso peor que los esclavos africanos. Y no sólo eso, sino que también más adelante se ha hablado poco en relación a la influencia que ellos han tenido en los distintos estilos musicales que hoy conocemos. Disciplinas como el rock o el blues contienen en algunas de sus partes energías emanadas de los aborígenes americanos.
Este documental canadiense ganó el premio especial del jurado a la mejor historia original en el Festival de Cine de Sundance de este año.
sigue...

«El monstruo en la piedra», de Ignasi Duarte; origen del teatro automático

enero 24, 2017 VISION DOCUMENTAL
Crítica película documental El monstruo en la piedra Ignasi Duarte

Se trata de un juego ficticio que posee una sola regla: dos personas asumen roles distintos. Una hace la entrevista y la otra se dedica a responder. Las preguntas las formula el director del documental a un creador de ficciones. Un realizador catalán interroga a un novelista argentino para que éste las conteste a la medida de las obras que ha creado, tratando de recobrar en sus palabras el sentido de lo que escribió en las novelas.
«El monstruo en la piedra» es un documental que intenta aportar este estilo novedoso a la hora de presentar a un único personaje. Todas las preguntas tienen que ver con lo que previamente escribió Alberto Laiseca, el autor de Los Sorias, y adoptan una forma con aires filosofales de principio a fin de este mediometraje de 50 minutos, premiado en el FID de Marseille e igualmente exhibido y galardonado en el Festival de cine independiente l’Alternativa de Barcelona.
Aquí Ignasi Duarte formula preguntas que Laiseca escribió para los personajes de sus obras.
sigue...

«Priorat», de David Fernández de Castro; perseverancia y confianza

enero 11, 2017 VISION DOCUMENTAL
Crítica de la película Priorat de David Fernández de Castro

El sentido gustativo adquiriere dimensiones apasionantes para muchas personas, y no es un secreto que hay en ese ámbito todo un universo muy rico en torno a los grandes vinos. El Most Festival fue el encargado de descorchar por primera vez en Catalunya la botella de «Priorat», un documental del siempre arriesgado realizador nacido en Londres, David Fernández de Castro. El director transita aquí la sinuosa e imperceptible línea que separa los formatos del cine y la televisión, para conquistar ambos lados, tal vez inspirado por la maestría de sus personajes, los Cinco Magníficos que hicieron realidad su sueño de hacer viable un proyecto muy costoso en horas de trabajo durante su época inicial.
«Priorat» es el espejo en el que se ven reflejadas un grupo de personas pioneras, algunas llegadas de distintos lugares de Europa, para iniciar lo que supuso una importante transformación en esa zona.
sigue...

«Mi último fracaso»; impresiones de mujeres coreanas en Argentina

enero 4, 2017 VISION DOCUMENTAL
Crítica de la película Mi último fracaso documental Cecilia Kang

Estreno 7 de enero Malba Cine Buenos Aires
Los hijos de inmigrantes a las grandes urbes o adonde sea, tienen siempre con mucha facilidad sentimientos encontrados que derivan de la pertenencia al lugar donde viven y trabajan, combinada con un pasado genealógico familiar forjado en otras tierras más o menos lejanas. Y es que el fenómeno migratorio ha sido y es una fuente de inspiración para contar historias en el cine.
La realizadora debutante argentina Cecilia Kang establece su mirada en torno a las mujeres de su familia y amistades en «Mi último fracaso», película documental que nos sumerge en la historia de vida de su propia hermana, quien logró superar una grave enfermedad. Está narrada desde la sencillez. Por tanto, sin complejidad alguna nos transmite desde todos esos contrastes, la necesidad de hallar un camino propio y satisfactorio para enfrentar los temores y las dificultades de cara al futuro.
sigue...

«Gimme Danger», de Jim Jarmusch; la historia de The Stooges

noviembre 29, 2016 VISION DOCUMENTAL
Crítica de la película documental Gimme Danger de Jim Jarmusch

Estrenada en España
Es cierto que el ascenso y posterior caída de muchos grupos musicales contiene puntos comunes en casi todos los casos, pero que alguien te pueda explicar tan bien y claro cómo es ese negocio de los discos y las actuaciones en los conciertos, es algo que ya no es tan usual. El cineasta estadounidense Jim Jarmusch lo consigue en este documental a través de las explicaciones de Iggy Pop, quien lleva la voz cantante del famoso grupo de rock punk The Stooges, una formación surgida en 1967 en la otrora industrial Detroit, lugar donde suele filmar sus tan apreciadas películas el director.
De hecho, fue Iggy Pop (James Newell Osterberg) quien creó el grupo, y en este filme de ensayo se revela como una persona muy valiosa que ha pasado y comprendido todas las fases de las distintas épocas vividas con sus compañeros.
Nos hallamos ante un icono del rock alternativo.
sigue...

«El Caído del Cielo», de Modesto López; los ensayos de la represión

noviembre 10, 2016 VISION DOCUMENTAL
Crítica del documental El Caído el Cielo de Modesto López

Estreno en Buenos Aires cine Gaumont
El argentino-español Modesto López es conocido por haber sido el fundador de la compañía discográfica Ediciones Pentagrama, que lleva algunas décadas especializada en música latinoamericana. Pero las actividades de López son muchas más y entre ellas se encuentra, no sólo el haber formado parte de grupos musicales, sino que ha sido actor y también ha producido y dirigido cine.
«El Caído del Cielo» es un documental que es producto de una larguísima preparación, pues entre los testimonios que muestra, todavía hoy hay algo de temor a hablar sobre el tema que trata: el secuestro y posterior asesinato de un militante popular en pleno Operativo Independencia, algo así como una advertencia de lo que poco tiempo después ocurriría en la Argentina con la llegada de la dictadura militar.
Tomás Fernando Toconás perdió la vida al ser lanzado desde un helicóptero.
sigue...

«Super Orquesta Arcoverdense de Ritmos Americanos», Sérgio Oliveira

noviembre 3, 2016 VISION DOCUMENTAL
Crítica del filme Super Orquesta Arcoverdense de Ritmos Americanos

A la hora de confeccionar un guion para documental suele ser frecuente que durante el desarrollo del rodaje ocurran cosas inesperadas o que se presenten oportunidades que no estaban contempladas cuando se escribió. Algo así le ocurrió al director brasileño Sérgio Oliveira. El propósito inicial de rodar una película en torno a la Orquesta Super Oara y a los ritmos preferidos por la gente para los grandes bailes de las celebraciones, tuvo que ser modificado con la inclusión de otros elementos que le dan al relato un aire mucho más sociológico o antropológico, si se quiere expresar así.
Titulado «Super Orquesta Arcoverdense de Ritmos Americanos», es un filme que tiene un estilo narrativo que finge ser un documental en su estructura, pero que acaba siendo mucho más que eso para beneficio del espectador. Y los antecedentes del realizador, siempre con premios para sus cortos y el documental anterior, ya nos daban una pista de su talento.
sigue...

Entrevista a Alejandro Venturini sobre «Favio, crónica de un director»

noviembre 1, 2016 ENTREVISTAS, VISION DOCUMENTAL
Entrevista a Alejandro Venturini sobre Favio crónica de un director

Estreno en Argentina
Leonardo Favio,… ¿Qué más se podría decir sobre un artista tan seductor de grandes masas del público? La respuesta es que mucho, pues abarcó tantas cosas a lo largo de su vida que se nos haría imposible sintetizarlas sin dejarnos unas cuantas.
El director Alejandro Venturini basa este largometraje documental en una entrevista inédita que el artista y cineasta concedió en el año 2009, y que se convirtió en una suerte de clase magistral.
Testimonios de allegados y colaboradores, imágenes desconocidas hasta ahora y recuerdos de momentos esenciales en su biografía, algunos inclusive recreados para el filme, componen un mosaico de particular valor para recordar a Favio, una persona muy comprometida con el devenir de la Argentina.
Director de culto en el cine y precursor de la balada romántica latinoamericana, este icono de las artes argentinas dejó una impronta imborrable.
sigue...

«Mujeres de la mina»; reflexión sobre la explotación minera femenina

octubre 27, 2016 VISION DOCUMENTAL
Crítica de la película documental Mujeres de la Mina

Estreno en Buenos Aires
Como lugar emblemático del saqueo colonial, las minas del Cerro Rico de Potosí, en Bolivia, conservan todavía las condiciones de trabajo, de salud y de vida precarias en las que viven sus habitantes, principalmente las mujeres que trabajan en ellas, la mayoría viudas.
Malena Bystrowicz y Loreley Unanumo son dos realizadoras argentinas, la segunda de las cuales tiene la oportunidad en el año 2006 de asistir a la primera toma de posesión del presidente Evo Morales, donde conoce a Francisca González Santos, una activista por los derechos de las mujeres que trabajan en las minas del país.
«Mujeres de la mina» es el retrato íntimo de tres trabajadoras que se dedican a la parte más precaria de un trabajo cuyo principal organigrama está ocupado por hombres, y que además tienen que compaginarlo con las tareas domésticas.
sigue...

«Oleg y las raras artes»; compositor excéntrico y virtuoso musical

octubre 7, 2016 VISION DOCUMENTAL
Crítica de la película documental Oleg y las raras artes

Estrenada en España
El cineasta venezolano radicado en Barcelona, Andrés Duque, fija su mirada en su tercer largo en un personaje excéntrico y virtuoso que parece salido de una historia del escritor ruso de origen ucraniano Nikolái Gogol, con sus relatos reaccionarios y hasta cierto punto patéticos.
«Oleg y las raras artes» nos transporta a la figura del recién fallecido Oleg Karavaichuk, uno de los mejores compositores de Rusia. Cada martes, este singular músico hace una visita al Museo del Hermitage de San Peterburgo para tocar un piano que data del siglo XVIII y que le fue regalado por un admirador, instrumento que decidió donar al museo a cambio de tocarlo por las noches.
El trabajo de Duque es notable en su aproximación a una persona que ha vivido épocas muy diferentes. Las bandas sonoras de Sergéi Pajaranov fueron compuestas por él, un artista que ya a los 7 años de edad tocó para Stalin.
sigue...

«Hotel de la Amistad», de Pablo Doudchitzky; el reencuentro vital

octubre 5, 2016 ENTREVISTAS, VISION DOCUMENTAL
Entrevista a Pablo Doudchitzky sobre Hotel de la Amistad

Estreno en Buenos Aires
De vez en cuando, resulta sumamente interesante intentar recuperar algunas conexiones con nuestra infancia. El escritor y guionista Yuri Doudchitzky es el responsable del guion del documental «Hotel de la Amistad», filme dirigido por su hermano Pablo.
La película tiene altos vínculos con su pasado familiar, pues cuando ambos eran niños, su padre, un revolucionario comunista, decidió llevar a la familia a vivir a Pekín en un largo viaje. Esta es la crónica de su estadía en plena revolución cultural.
El film cuenta como epicentro con el «Ioipinwang», que se traduce como «Hotel de la Amistad», lugar donde residieron hasta la interrupción del trabajo como profesor de la universidad de su progenitor, cuando su amigo y jefe del departamento de Español, Mong Futi, fue detenido por capricho de los «guardias rojos».
sigue...

«Spain in a Day», de Isabel Coixet; sobre cómo queremos mostrarnos

septiembre 30, 2016 VISION DOCUMENTAL
Crítica de la película Spain in a Day Isabel Coixet

Estrenada en España
Tomando la idea del productor Ridley Scott, dirigida en 2010 por Kevin McDonald bajo el título de «Life in a Day», a Isabel Coixet le encargaron hacer lo mismo pero dentro del contexto español. Es decir, desarrollar una película cuyo montaje tuviera una coherencia, -sí que la tiene-, en su encadenación de imágenes y secuencias.
«Spain in a Day» en una mirada amable sobre un día cualquiera en la vida de los españoles, de 404 para ser más exactos. La película intenta revelar sus sueños, sus deseos y sus ganas de vivir. El proyecto tiene un interés fundamental que es el de capturar la esencia de las personas que aparecen, siempre bajo unas pautas temáticas predefinidas a priori, evitando la polémica en aquello que dicen.
La película funciona bien a través de la estructura marcada por Coixet, pero al mismo tiempo está cautiva de esas decisiones.
sigue...

«Menazka (La Cacerola)»; un traspaso necesario de la memoria

septiembre 30, 2016 ENTREVISTAS, VISION DOCUMENTAL
Entrevista sobre Menazka La Cacerola de David Serrano Blanquer

Festival de Cinema Jueu
Somos varias las generaciones que hemos podido ser conscientes del horror cometido durante el Holocausto a través del testimonio de asociaciones tan notables en la lucha por la ética y la dignidad como Amical de Mathausen y otras muchas. Pero cuando se acercan los 80 años de diferencia, esa voz directa se va apagando por ley de vida y es entonces cuando el audiovisual cobra más importancia, siempre y cuando vaya acompañado de alguna introducción de estudiosos sobre el tema.
David Serrano Blanquer es una absoluta eminencia en la investigación y el estudio de la Shoá, sobre la que es el único no judío que ha publicado un libro. Profesor de la Facultat de Comunicació Blanquerna de la Universitat Ramon Llull, tiene un amplio currículum dedicado a la lucha por la memoria democrática.
sigue...

Entrevista: «Orquesta El Tambo, la música en buenas manos»

septiembre 27, 2016 ENTREVISTAS, VISION DOCUMENTAL
Entrevista a Líber y Jorge Menghini sobre Orquesta El Tambo

Estreno en Buenos Aires Gaumont 29 septiembre
Son un tándem formado por hijo y padre detrás de alguna historia sobre la que se haya hablado poco y que pueda ser interesante para la gente. Líber José Menghini y Jorge Menghini Meny concibieron un documental que trata acerca del aprendizaje musical de chicos y chicas de barrios carenciados. Todo ello a través de la orquesta pionera del Programa Andrés Chazarreta de música latinoamericana.
La película posee un alto valor en la motivación y en el descubrimiento que estos chicos hacen de una actividad que quizá para algunos de ellos signifique una oportunidad para su ingreso al mundo laboral de los adultos, pues la vida da muchas vueltas, y sobre todo siendo tan jóvenes.
Otro aspecto importantísimo podría ser la creciente relevancia de una mayor integración latinoamericana que también afectara al intercambio cultural.
sigue...

«Las lágrimas de África», de Amparo Climent; esperanza y desesperación

septiembre 10, 2016 VISION DOCUMENTAL
Reseña del documental Las lágrimas de África de Amparo Climent

Estrenada en España
Hacer un documental en una zona conflictiva supone en algunos casos como éste, enfrentar algunas limitaciones que un filme convencional no tendría, fundamentalmente por el tiempo que se le puede dedicar al rodaje pero sobre todo, por tratarse de un tema que se presta a cambios repentinos.
En esas condiciones, es loable el trabajo que la actriz y activista valenciana Amparo Climent ha realizado en la frontera sur española, la de la ciudad de Melilla situada en la costa norte del continente africano. Está narrado en primera persona, -la voz de Climent nos resulta muy familiar-, porque la directora ha vivido la grave situación en ambos lados de la frontera y nos la cuenta de una manera casi didáctica ante el nulo papel que ahora tienen -antes sí lo tenían- las compañías televisoras. En su narración, la directora trata de trasladarnos las emociones de lo incierto y lo imprevisible mientras nos perfila un fiel esquema de toda la situación.
sigue...

«70 y Pico», de Mariano Corbacho; yendo de la ebullición al silencio

agosto 31, 2016 VISION DOCUMENTAL
Reseña de la película documental 70 y Pico Mariano Corbacho

Estreno en Buenos Aires
¿Cómo se construye una imagen? Mariano Corbacho aborda en su ópera prima un tema familiar ligado al devenir político de algunas de las décadas del siglo XX más convulsas de la Argentina. «70 y Pico» es una película documental con abundante información y referencias sobre lo ocurrido en el país a partir de la dictadura de Juan Carlos Onganía en los años 60.
La motivación principal para rodarlo reside en el interés del realizador por conocer más a fondo el porqué del hecho de que su abuelo paterno pudo haber estado involucrado de manera indirecta en la represión y desaparición de estudiantes de la Facultad de Arquitectura, en la que se desempeñaba como decano. Poco a poco se irán confirmando sus sospechas y el director trata de entender el motivo de lo que pasó.
sigue...

«Transit Havana» (Tránsito Habana); cómo es ser transexual en Cuba

agosto 25, 2016 VISION DOCUMENTAL
Crítica de la película documental Transit Havana de Daniel Abma

«Transit Havana» es un documental rodado en Cuba por el realizador holandés formado en Alemania, Daniel Abma, quien hasta ahora ha mostrado en su escaso cine un interés especial en lo relativo a los problemas de discriminación social que padecen distintos colectivos humanos.
La película tuvo su estreno mundial en el Festival de Karlovy Vary y sigue a tres cubanos transgénero que en su mayoría buscan una reasignación definitiva que consiga acabar con todo el problema que arrastran desde que nacieron. Aunque viven en un país socialista, los problemas económicos obligan a que solo haya posibilidad de operar a cinco personas cada año, a través de las técnicas quirúrgicas que importan un médico belga y otro holandés.
Además de la discriminación, la intolerancia religiosa, el sexismo, la escasez y a menudo el recurso a la prostitución, son temas que se superponen en las fases con que aquí se muestran las historias.
sigue...

«El Francesito», de Miguel Luis Kohan; un pionero del psicoanálisis

agosto 12, 2016 ENTREVISTAS, VISION DOCUMENTAL
Película documental El Francesito entrevista a Miguel Kohan

Está en la cartelera de Buenos Aires un documental de Miguel Luis Kohan acerca de la figura de Enrique Pichon – Rivière, médico psiquiatra suizo nacionalizado argentino, considerado uno de los introductores del psicoanálisis en la Argentina y generador de la teoría de grupo conocida como grupo operativo. Kohan sostiene que no existirían en Argentina tantos fanáticos de Woody Allen de no ser por Enrique Pichon – Rivière.
Cuentan sus allegados que su infancia salvaje en el Chaco fue el crayón que bocetó su camino profesional, el cemento con el que construyó su obsesión por descifrar la locura.
«El Francesito» contiene interesantes reflexiones, tanto para los eruditos en el tema como para los descubridores. «Mis intervenciones en la película, como médico psicoanalista y cineasta, intentan construir un camino, en donde el encuentro con los discípulos y escenarios en donde vivió nos acercará a nuevos interrogantes, de un hombre que supo y deseó mirar la locura a los ojos» -explica el director-.
sigue...

«Socotra, la Isla de los Genios», de Jordi Esteva; fiel a la melancolía

agosto 11, 2016 VISION DOCUMENTAL
Reseña de la película documental Socotra la Isla de los Genios

El barcelonés Jordi Esteva es un apasionado de las culturas orientales y africanas a las que ha dedicado la mayor parte de su trabajo periodístico y fotográfico. Con motivo de la preparación de un libro suyo que llevaba por título ‘Los Árabes del Mar’, conoció la existencia de una excepcional y misteriosa isla de difícil acceso situada en frente del Yemen.
Socotra tiene habitantes, pero las fuertes inclemencias meteorológicas que se dan en época de monzones y los abruptos acantilados que la rodean, han propiciado la leyenda de que se trata de un lugar maldito al que conviene evitar en la medida de lo posible. En su interior crece el incienso y la mirra, así como otras especies vegetales que se han preservado allí, pero que desaparecieron de otros lugares del planeta.
La película sigue el recorrido por el interior de la isla de un grupo de camelleros que se dirigen a las montañas antes de la estación de las lluvias.
sigue...

CINESTEL, WEB FUNDADA EN JULIO 2005

FILMOTECA CATALUNYA_OCTUBRE 2025

Afins. Joaquim Jordà

La segona edició d’Afins, el programa que contempla la història del cinema com una xarxa de relacions i afectes, està dedicada a Joaquim Jordà, una de les figures més lliures, polièdriques i influents del cinema català. Realitzador, guionista, traductor, professor, activista, lector i espectador voraç, conversador apassionat: Jordà és indestriable dels encontres, intercanvis i complicitats que va teixir al llarg de la seva trajectòria cinematogràfica i política. En companyia de veus afins, el cicle recupera fites de la seva filmografia, explora projectes inacabats i traça relacions amb els referents que van nodrir l’univers de Joaquim Jordà. El programa s’inaugura el 14 d’octubre amb Numax-Fagor-Plus, on el dramaturg i director Roger Bernat revisa la seva peça de teatre documental, que fa una dècada va oferir una nova mirada d’un dels films més icònics de Jordà: Numax presenta… (més informació)

La llei del gènere. Valeria Sarmiento i Raúl Ruiz

Programada pel cineasta i teòric Érik Bullot, l’objectiu d’aquesta retrospectiva és presentar les obres de Sarmiento i Ruiz poc vistes a Espanya, observar-ne les semblances i les diferències, i constatar el poder formal i polític del cinema en dos artistes amants de l’experimentació narrativa. A més de col·laborar mútuament en el muntatge i en el guió, les seves filmografies posen de manifest temes sovint semblants, que evoquen qüestions d’exili, identitat i colonialitat. De manera irònica, fins i tot paròdica, la subversió del gènere n’és sens dubte el fil conductor. (més informació)

Els passos dobles: Ariadna Ribas

El cineasta Isaki Lacuesta i la sonidista Amanda Villavieja cedeixen el relleu d’Els passos dobles a Ariadna Ribas (i a Marc Coll, que el reprendrà al desembre). Col·laboradora en films d’Albert Serra, Elena Martín o Virginia García del Pino, Ribas emmiralla, des de la seva visió de muntadora, alguns dels seus treballs amb films aliens, en un diàleg expandit que, des de diferents estils i èpoques, proposa un mapa d’afinitats temàtiques i formals. Així, per exemple, connecta La mort de Louis XIV d’Albert Serra amb El ángel exterminador de Buñuel, pel tractament de l’espai tancat com a motor del temps i la tensió. (més informació)

Germaine Dulac

Coindidint amb l’exposició que li dedica el Museu Tàpies, una extensa retrospectiva, acompanyada de música en viu i experimentacions sonores, reivindica aquesta precursora del cinema d’avantguarda, realitzadora, guionista, productora i autora de textos teòrics de gran rellevància. Germaine Dulac (1882-1942) és autora d’una obra profundament revolucionària, temàticament i formalment, pel seu posicionament feminista i anticlerical en el context del París de principis del segle XX. La Coquille et le clergyman, a partir d’un text d’Antonin Artaud, és avui considerada un clàssic i la primera pel·lícula surrealista de la història. El cicle Dulac ens acompanyarà fins al gener. (més informació)

Travis Wilkerson

Cineasta, professor i activista nord-americà, conegut per les seves pel·lícules sobre el racisme estructural, l’imperialisme i les lluites obreres. Wilkerson combina assaig, performance, recerca històrica i denúncia política, amb influències del cinema militant i les avantguardes. Considerat un dels hereus del Tercer Cinema, proposa un estil provocador que barreja narració en primera persona, materials d’arxiu i una estètica sòbria, amb l’objectiu d’interpel·lar directament l’espectador, al més pur estil agit-prop. Aquesta retrospectiva es presenta amb la col·laboració del festival Intersección d’A Coruña i el Màster en Teoria i Pràctica del Documental Creatiu de l’UAB. (més informació)

Dia Mundial del Patrimoni Audiovisual amb Chano Domínguez

Dues jornades commemoren l’efemèride, amb digitalitzacions recents dels fons de la Filmoteca. En la primera celebrem els 30 anys del western futurista Atolladero, l’adaptació del còmic publicat a la revista Makoki, Atolladero Texas, d’Óscar Aibar i dirigida per ell mateix. En l’altra, la projecció d’El amor brujo (1967), comptarà amb l’actuació del gran pianista de jazz Chano Domínguez, que reinterpretarà en directe aquesta joia del cinema espanyol que fusiona el flamenc amb el drama romàntic i la tradició andalusa. Una manera de redescobrir el clàssic de Rovira Beleta des d’una nova lectura plena de duende i llibertat creativa. (més informació)

Exposició Col·lisió extrema
Cartells de Ghana pintats a mà, anys noranta

Ghana va viure al final dels vuitanta, en plena crisi econòmica provocada per dècades de corrupció i inestabilitat política, un fenomen inèdit: la irrupció d’una xarxa de projeccions itinerants de vídeo, que va tenir la seva edat daurada durant els anys noranta. Per atreure el públic, artistes locals formats en la publicitat pintaven a mà cartells cridaners de pel·lícules comercials en sacs de farina de cotó, fàcils d’enrotllar, traslladar i penjar. L’exposició recull una trentena d’aquests cartells fets per 21 autors destacats del moviment i cedits per la galeria Ernie Wolfe i el Museu Fowler. Són obres extremes en color, composició i iconografia, que neixen del xoc entre una rica tradició artística nacional i la publicitat occidental de les caràtules de VHS o PAL, que els servien d’inspiració. Al desembre es completarà amb el cicle L’Àfrica contrataca. (més informació)

I també…

Arrenca un curs més una història del cinema possible amb Aula de Cinema, amb sessions que dialoguen amb la programació de la Filmoteca, com la inaugural, a càrrec la comissària de l’exposició de cartells de Ghana Beatriz Leal-Riesco, o la que presentarà Érik Bullot sobre el cinema inacabat de Raúl Ruiz. (enllaç)

La 12a Setmana del Cineclubisme Català, organitzada per la Federació Catalana de Cineclubs, lliura els seus Premis Nunes, entre ells l’internacional al productor Marin Karmitz, que presentarà Trois couleurs: Bleu de Kieslovski, una de les seves produccions destacades, i presenta una programació que omplirà la setmana de mirada crítica, passió compartida i compromís amb una cultura participativa. (enllaç)

El director Alecs Nastoiu ha presentat personalment el seu film The Secret of Pin-Up Island per inaugurar una nova edició del cicle Cinema romanès actual, cinc títols que mostren la vitalitat d’aquesta cinematografia i exploren les tensions socials, els desitjos íntims i els dilemes generacionals d’una societat en transformació. (enllaç)

El Festival de Cinema Jueu portarà obres provinents d’Ucraïna, Polònia, França, els Estats Units i Alemanya. Sis films que reflecteixen l’experiència d’aquesta cultura amb la guerra i l’Holocaust, i que haurien de servir d’eina de reflexió i compromís amb la pau i els drets humans en un context marcat pel genocidi contra el poble palestí. (enllaç)

El programa Arxiu viu presenta Cossos a la deriva: el cinema de Miñuca i Fernando Villaverde, una nova mostra de l’obra d’aquests cineastes cubans establerts des de l’any 2000 a Barcelona, conservada i digitalitzada a la Filmoteca de Catalunya. (enllaç)

FilmoXica obre nou cicle temàtic de tardor: Llibres lliures, amb Pippi Langstrump o Le petit Nicolas, a més de les propostes d’El Meu Primer Festival i el festival audiovisual Reteena. (enllaç)

CINESTEL TAMBIÉN ESTÁ EN BLUESKY

CIRCUIT ESTABLE DE CINEMA CATALÀ

Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català
Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA

‘La producción audiovisual y su respaldo jurídico’ es el libro más reciente de Julio Raffo, un texto de lectura y de consulta imprescindible para los distintos profesionales de la industria del cine que deseen estar al tanto sobre cómo se regula en la Argentina la actividad productiva que conlleva la realización de películas, atendiendo no solamente a disposiciones legales y su marco regulatorio, sino que también a ejemplos prácticos y anécdotas. (saber más)

LOS INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO

Cinematógrafo LumièreEl cine es una invención sin ningún futuro. (…)
Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial. *Antoine Lumière

ZONA INDUSTRIA

Christie aporta su tecnología en el BFI London Film Festival 2025

Tecnología Christie en el BFI London Film Festival 2025

“Los proyectores láser RGB puro de Christie se han convertido en una parte esencial de la experiencia de nuestro festival”, afirma Dominic Simmons, responsable de tecnología cinematográfica del…

FIRA 2025, Festival Internacional de Realización Audiovisual en Tandil

Fira 2025 Festival Internacional de Realizacion Audiovisual en Tandil

Este año, 10 equipos de distintas partes de Latinoamérica se reúnen en Tandil para rodar 10 películas en 10 días. Cada proyecto es una voz única. Cada mirada, un reflejo distinto de la realidad propia.

UNIC presentó su informe anual del año 2025 en CineEurope

CineEurope 2025 UNIC presento su informe anual

La Unión Internacional de Cines (UNIC), que engloba a propietarios de salas de cine de toda Europa, presentó un nuevo informe anual, el que corresponde a este año 2025, dentro del marco de…

Las experiencias inigualables de Christie en CineEurope 2025

Christie en CineEurope 2025 las experiencias inigualables

“Nuestras últimas innovaciones reflejan el compromiso continuo de Christie por ayudar a los exhibidores a ofrecer experiencias excepcionales al público, al mismo tiempo que ahorran energía y mejoran el…

Christie estará representada por NEOLUX Cinema en Brasil

Christie estará representada por NEOLUX Cinema en Brasil

Christie acaba de anunciar la firma de un acuerdo a largo plazo con NEOLUX Cinema Ltda., que se convertirá en el principal punto de contacto para los productos de cine de Christie en Brasil, y…

Christie sigue presente en la nueva edición del Festival de Cannes

Christie esta presente en nueva edicion del Festival de Cannes

Como parte de las actividades técnicas del festival, Zerouali ha ofrecido una ponencia titulada “Go to the dark(er) side with VDR: optimizando la experiencia cinematográfica”, en el marco de…

CinemaCon 2025: Christie presenta la tecnología VDR

CinemaCon 2025 Christie presenta la tecnologia VDR

Christie presenta en primicia su tecnología de Rango Dinámico Variable (VDR), que ofrece imágenes vívidas en pantalla, mayor eficiencia energética y menor coste total de propiedad en…

Christie y Dolby anuncian la renovación de su colaboración para una nueva generación de sistemas de proyección láser

Christie y Dolby renuevan su colaboración para proyectores láser

A partir de este mes de mayo comienza a implementarse en salas de cine la próxima generación de sistemas de proyección láser Dolby Vision, tras haber sido anunciada la renovación de su acuerdo comercial con Christie.

ISE 2025: David Monguet (Mo&Mo) habló acerca de la revolución virtual LED en las producciones de cine

ISE Barcelona 2025 David Monguet MOMO Producción Virtual de Cine

La producción virtual LED sigue avanzando con fuerza en el terreno de las producciones cinematográficas. En ISE Barcelona 2025, David Monguet, fundador y supervisor principal en este área de la…

José Celestino Campusano, desde su gira por México, defendiendo el cine autogestivo y no hegemónico

Entrevista a José Celestino Campusano durante su gira por México

La tournée comenzó en la Cineteca de México, donde el programa oficial destacaba el enfoque único de su cine: “Campusano se adentra en los bajos fondos de marginalidades delictivas,…

LLEIDA: 16 SOM CINEMA FILM FESTIVAL

9 octubre 2025 – Un total de 55 pel·lícules -de les quals 31 a concurs- de Catalunya, el País Valencià, les Balears i Andorra seran projectades en el festival Som Cinema, la 16 edició del qual tindrà lloc del 22 al 26 d’octubre en diversos espais de la ciutat de Lleida. El Festival de l’Audiovisual Català consta de les seccions oficials de Llargmetratges i Curts de Ficció, Llargmetratges i Curts Documentals i Som Secundària, i té una dotació de 2.000 EUR per a pel·lícula de ficció guanyadora.

Judith Vives, directora de Som Cinema, va dir en el decurs de la presentació del festival que enguany l’esdeveniment ofereix “temàtiques d’elevat interès, pel seu caire social o per la singularitat del plantejament” i va incidir en que molts d’aquests treballs “es presten al debat”, fet incentivat per la presència en algunes sessions de directors, actors i productors. Vives va destacar també totes les activitats paral·leles a les seccions oficials com són les trobades professionals i les sessions adreçades a instituts i centres de formació audiovisual. Vives va afegir que el festival “creix any rere any de forma sostinguda en el marc del bon moment que viu el cinema català”.

Destaquen pel seu contingut social els films “Duro”, dirigit per Francesc Cuéllar, un llargmetratge sobre violències masclistes amb els rols de l’home i la dona canviats; “La invasió dels bàrbars”, de Vicent Monsonís, un treball que explora la repressió franquista, l’espoli del patrimoni cultural i la memòria històrica; “Sima’s Song” (La Cançó de Sima), de la directora Roya Sadat (que assistirà a la projecció del film), un treball que reivindica els drets de les dones a l’Afganistan; “Supernatural”, de Ventura Durall, que investiga els contrapunts entre la ciència i la màgia; “Sunu Gaal” (El nostre cayuco), de Josep T. París, centrat en el drama de l’emigració vist des del punt de vista de la gent africana; “Un bany propi”, de Lucia Casañ, un film que reflexiona sobre la empremta creativa, l’autonomia, la intimitat o la desigualtat de gènere, “Eva i Bea”, una comèdia de temàtica LGTB, o “Parirem sense por”, d’Alba Pifarre, una mirada profunda i transformadora sobre el part.

Entre les produccions que es podran veure hi ha 7 pel·lícules rodades per equips totalment o parcialment lleidatans. Trobareu informació més completa del Festival de l’Audiovisual Català al seu web SomCinema.cat.

“CONSTEL·LACIÓ PORTABELLA” ALS CINEMES

9 octubre 2025 – “Constel·lació Portabella” de Claudio Zulian, és el retrat d’un cineasta europeu de culte, que ha destacat pel seu compromís polític i el seu activisme a favor de la defensa de les llibertats. El llargmetratge arribarà als cinemes el 24 d’octubre, després de recórrer un el seu selecte recorregut de festivals. A partir de llavors, se celebraran nombrosos esdeveniments a Catalunya i Espanya en homenatge a la seva figura i al seu extraordinari llegat.

La pel·lícula s’ha realitzat amb fragments dels seus propis films i de xerrades, conferències i entrevistes amb el mateix Portabella en diferents mitjans al llarg de la seva carrera com a cineasta i polític. Emmarcant tot això hi ha declaracions de crítics, directors de cinema i historiadors, que han tingut relació amb el seu art i/o participat en les seves obres. Gràcies a noms com Esteve Riambau, Jonathan Rosenbaum o Luis E. Parés, entre altres, ens submergim en els reptes després de les apostes creatives d’un artista total.

Per al director i productor del film, Claudio Zulian, Portabella ha estat “un exemple de coherència en la cerca d’un llenguatge cinematogràfic sensible i obert al temps en què vivim”.

Per part seva, el coproductor Lluís Miñarro -guanyador de la Palma d’Or del Festival de Cannes amb “L’oncle Boonmee recorda les seves vides anteriors”, de Apichatpong Weerasethakul- afegeix que per a ell Portabella és “un renovador del llenguatge cinematogràfic”. El també cineasta afegeix: «la seva coherència com a cineasta i productor insubornable és un exemple per a mi”.

El gener passat es va anunciar que al llarg de 2026 i 2027 la Generalitat de Catalunya i el Ministeri de Cultura celebraran el centenari de Pere Portabella amb una programació conjunta.

JOSÉ LUIS GUERÍN ESTRENA EN FEBRERO

6 octubre 2025 – “Històries de la bona vall” (Historias del buen valle) es la nueva película del cineasta catalán José Luis Guerín. La distribuidora del film tiene previsto estrenar esta nueva obra del director el 26 de febrero de 2026, justo dos días antes de la gala de los Premios Goya que se celebrará en Barcelona un domingo por la noche, rompiendo los hábitos adquiridos desde el año 2005 de celebrarla los sábados por la noche.

Tres años fueron los que Guerín dedicó a la realización de este proyecto que contó con la participación de vecinos del barrio barcelonés de Vallbona y con la producción de Los Ilusos, la compañía de Jonás Trueba. Vallbona es un barrio periférico de Barcelona, permanece aislado por ríos, vías y autopistas. En este rincón humilde, conviven la herencia rural con la urbanización moderna, mezclando las casas de antiguos migrantes de la posguerra con los bloques donde se asienta la nueva migración.

La película retrata este enclave como una aldea global marcada por la memoria de la supervivencia y las luchas vecinales. Una reflexión humanista sobre los conflictos sociales, identitarios y ecológicos del mundo contemporáneo.

VENECIA: “FATHER MOTHER SISTER BROTHER”

9 septiembre 2025 – “Todos los que hacemos películas aquí no estamos motivados por la competencia”, dijo el cineasta estadounidense Jim Jarmusch nada más recibir el León de Oro en la Mostra de Venecia por su más reciente película, “Father Mother Sister Brother”, que en el territorio español será distribuida en cines por Avalon, donde tiene previsto su estreno para el próximo día 24 de diciembre de este año.

Jarmusch dijo durante su visita al Festival italiano que su nueva creación “es una especie de película anti-acción, con un estilo sutil y tranquilo construido para permitir que se acumulen pequeños detalles, casi como flores cuidadosamente colocadas en tres delicados ornamentos. Las colaboraciones con los magistrales directores de fotografía Frederick Elmes y Yorick Le Saux, el brillante editor Affonso Gonçalves y otros colaboradores frecuentes, elevan lo que comenzó como palabras en una página a una forma de cine puro”.

“Father Mother Sister Brother”, aunque sea un largometraje, posee la particularidad de que está esmeradamente presentado en forma de tríptico. Las tres historias se refieren a las relaciones entre los hijos adultos con unos progenitores algo distantes, tanto con sus propios vástagos como entre sí mismos. Cada uno de los tres capítulos tiene lugar en el presente, y cada uno de ellos ocurre en un país diferente.

‘Father’ está ambientado en el noreste de los Estados Unidos, ‘Mother’ en Dublín, Irlanda, y ‘Sister Brother’ en París, Francia. La película es una serie de estudios de personajes: tranquila, observacional y sin prejuicios; una comedia, pero entretejida con hilos de melancolía. Y entre los intérpretes del film encontramos a Tom Waits, Adam Driver, Mayim Bialik, Charlotte Rampling y Cate Blanchett.

Este cineasta de gran estatura se mostró agradecido al Festival por “apreciar nuestra película tranquila”. De hecho, Jim Jarmusch siempre se ha declarado como un firme admirador del cine de Michelangelo Antonioni, Kenji Mizoguchi y Yasujiro Ozu. Obviamente su lista de películas estrenadas es muy larga y prolífica, pero por citar sólo algunas, podríamos destacar su experimento exitoso con “Coffee and Cigarettes”, donde desarrolló la idea de repetir el título en distintas entregas, y algunos otros filmes como por ejemplo “Extraños en el paraíso”,  “Mystery Train”, el western “Dead Man”, “Flores rotas” o “Paterson”.

LOCARNO CON CECILIA KANG (“HIJO MAYOR”)

18 agosto 2025 – La realizadora argentina Cecilia Kang recibió en Locarno el Premio a la Mejor Dirección Emergente por su nueva película, “Hijo Mayor”, un relato coral que cuenta varias historias que confluyen en un denominador común: Lila, una joven coreano-argentina, navega por las contradicciones de su identidad y trata de encontrar su lugar en el mundo. Su papá, Antonio, llega a Latinoamérica 18 años antes y decide apostarlo todo por la promesa del sueño de un joven inmigrante. El filme es una epopeya familiar que busca volver al pasado para reinventar el presente.

En el Festival de Locarno, donde participaba en la Sección Concurso Cineastas del Presente, Cecilia Kang declaraba: «Hijo mayor nace de los recuerdos, o de lo que uno decide recordar. Es el rastro romántico de un hombre que decidió elegir un camino diferente al que se esperaba de él, y cómo ese camino se convirtió inevitablemente en el comienzo del mío».

“Hijo Mayor” toma varias perspectivas. La primera se desarrolla en Buenos Aires, donde Lila, una adolescente hija de coreanos acompaña a su padre a un viaje de pesca con sus amigos coreanos.

La segunda tiene lugar en el frío invierno de Seúl (Corea del Sur): So Young, una niña coreana de ocho años mira hacia la ventana, ensimismada en sus pensamientos. La niña espera a su madre en la oficina donde trabaja.

La tercera ocurre en un verano de Asunción (Paraguay): Antonio intenta entrar a un nuevo negocio. Lo llaman Antonio, aunque su documento diga un nombre distinto, más difícil de pronunciar. Es un hombre coreano de 37 años, de rostro felino y delgado.

Y por último, pero no menos importante, la cuarta perspectiva es una entrevista a un hombre. Es el padre de la directora. Tiene frente a él álbumes con fotos viejas. Habla sobre su pasado y mira fijo a su hija a través de la cámara.

Cecilia Kang explicaba al respecto del film que “Hijo Mayor” es una película que “nace de mi necesidad de ver plasmados en imágenes y sonidos aquellos recuerdos que mi padre me cuenta desde que soy muy chica. Son imágenes que se repiten constantemente, en la pantalla de mi memoria, ese plano tan abstracto como personal. Es por ello que la propuesta estética del film parte de mi deseo de ensayar, de forma lúdica y personal, un ejercicio sobre la memoria. Cómo cristalizar el recuerdo propio y volverlo en imagen y sonido, en una obra para compartir”.

CONMEMORAN 25 AÑOS DE “NUEVE REINAS”

21 julio 2025 – A Contracorriente Films anuncia la reposición en salas de NUEVE REINAS el próximo viernes 29 de agosto. Una de las estafas más icónicas del cine vuelve a la gran pantalla precisamente en la misma fecha en que se estrenó hace 25 años.

Con una versión remasterizada en 4K, presentada en la sección Cannes Classics del Festival de Cannes, las salas de cine españolas se suman a la celebración que conmemora el 25 aniversario de la ópera prima de Fabián Bielinsky.

Desde su estreno, la película protagonizada por Ricardo Darín (“Relatos salvajes”, “El secreto de sus ojos”, “Argentina, 1985”), Gastón Pauls (“Che: Guerrilla”, “Fuga”, serie de TV “Todos contra Juan”) y Leticia Brédice (“Almejas y mejillones”, “El fracaso”, serie de TV “Mujeres asesinas”) se convirtió rápidamente en un fenómeno cinematográfico internacional y un éxito global, posicionándose como la película argentina más taquillera del 2000.

Entre sus galardones destacan siete Premios Cóndor de Plata a Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actor, para Ricardo Darín, Mejor Actriz, Mejor Guion, Mejor Fotografía y Mejor Montaje. También fue reconocida con el Premio del Público y el galardón a Mejor Guion en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, además de ganar el premio a Mejor Película Internacional Independiente en Lengua No Inglesa en los British Independent Film Awards.

En España tuvo su premier en Lleida y cautivó a medio millón de espectadores. Fue nominada a Mejor Película Extranjera de Habla Hispana en los Premios Goya, y Ricardo Darín, entonces en pleno ascenso internacional, recibió el Premio Sant Jordi a Mejor Actor Extranjero.

Años después, el legado de la película sigue más vivo que nunca. Las nuevas generaciones la han redescubierto y la han reconocido como una obra que permite transportarse a la Argentina del año 2000, sirviendo como una radiografía de su época.

Lo que aparentemente comienza como un simple golpe, pronto se convierte en una lección magistral sobre cómo desconcertar al espectador.

Sinopsis

Buenos Aires. Juan y Marcos son dos estafadores de poca monta, uno joven y el otro veterano en el arte del timo. Se conocen de forma fortuita una madrugada y casualmente se ven envueltos en un asunto que les puede hacer millonarios: tienen menos de un día para hacer una estafa que no puede fallar. Ambos están dispuestos a aprovechar la única gran oportunidad que la vida les presenta.

PEPÓN COROMINA: “THE HUMAN HIBERNATION”

5 juliol 2025 – En el marc de la Festa d’Estiu de l’Acadèmia del Cinema Català, es va fer públic el veredicte del 12è Premi Pepón Coromina, un guardó que distingeix anualment el risc, la innovació i la creativitat en la producció cinematogràfica catalana, en record del productor Pepón Coromina.

El jurat d’aquesta edició, format pels cineastes Juan Sebastián Vásquez, Andrés Duque, Júlia de Paz, Jordi Sanz i l’actriu i directora Mireia Vilapuig, va reconèixer “The Human Hibernation”, d’Anna Cornudella (foto), “una obra de rara bellesa, on la ciència-ficció especulativa es fon amb la melancolia dels paisatges rurals per oferir-nos una meditació poètica sobre l’espera, la transformació i el desig de desaparèixer”, recull el veredicte.

La proposta estètica i filosòfica interpel·la l’espectador des d’una temporalitat alternativa, i esdevé un acte de resistència silenciosa i transformadora, “amb una direcció sensible i una aposta formal valenta, que planteja un descentrament del jo per obrir la mirada cap a l’ecosistema sencer i els vincles que el conformen”, destaca el jurat.

Amb aquest guardó, “The Human Hibernation” ha estat reconeguda per primer cop a Catalunya, després de rebre el premi FIPRESCI de la crítica al Festival de Berlín i el Feroz Arrebato de No Ficció.

El jurat també va voler donar una Menció especial a la sala de cinema cooperativa Zumzeig, per la seva trajectòria valenta i la seva aposta decidida per una altra manera de fer, veure i compartir el cinema. “Zumzeig és l’espai on es poden veure obres com The Human Hibernation; un projecte autogestionat que manté viva la flama del pensament crític i el risc creatiu en els circuits de distribució”, assenyalen.

NEIX EL SOM CINEMA LAB/PRO

4 juliol 2025 – El Festival Som Cinema serà el marc de la primera edició del Som Cinema Lab/Pro, una iniciativa formativa i professionalitzadora destinada a guionistes i directors/es de les Terres de Ponent. Aquesta nova branca del festival neix amb la voluntat d’acompanyar el desenvolupament de curtmetratges en català en fase de guió, i de facilitar eines i espais per defensar-los davant de productores i professionals del sector.

L’objectiu principal del Lab/Pro és oferir espais de treball per millorar i reescriure els guions presentats; i fomentar una experiència col·lectiva d’aprenentatge, intercanvi i xarxa entre creadors/es que es trobin en moments similars del procés creatiu.

La convocatòria del Som Cinema Lab/Pro s’ha obert el 13 de juny i estarà activa fins a les 23.59 h del 5 de setembre. Els projectes seleccionats participaran activament en diverses sessions de treball durant els dies centrals del Festival Som Cinema, que enguany se celebrarà del 22 al 26 d’octubre a la ciutat de Lleida.

El jurat del Lab/Pro escollirà un projecte guanyador que serà premiat amb la participació directa a la Trobada de Talents del Festival Galacticat 2026, on podrà entrar en contacte amb productores destacades del sector audiovisual. El curtmetratge resultant també es projectarà a la següent edició del Som Cinema, sigui dins o fora de competició, i el finalista rebrà un passi complet per al Festival Animac 2026. Aquesta primera edició del Som Cinema Lab/Pro estarà coordinada per la cooperativa audiovisual Octubre Cinema.

Les inscripcions es poden fer a través del formulari en línia https://forms.gle/UVEmPmKPg3twRtYN8.

BILLY WILDER Y LOS FRACASOS EN EL CINE

Billy WilderPor lo general, cuando una película no funciona, uno dice que se adelantó a su tiempo, o que se estrenó demasiado cerca de la Navidad, o que era justo después de la Navidad y la gente se había gastado el dinero en regalos, o que fue un fracaso porque hacía muy buen tiempo y la gente se fue a la playa, o porque llovía y la gente se quedó en casa.
*Billy Wilder, director y guionista austriaco.