Inicio » VISION DOCUMENTAL » Artículos y Entrevistas:

«Nosotras. Ellas», de Julia Pesce, feminidad y reciprocidad del afecto

mayo 2, 2016 VISION DOCUMENTAL

Cine muy intimista el que practica la debutante argentina de Córdoba, Julia Pesce, en un documental sobre el que después de verlo puedes comprender el porqué de los cinco años que tardó la realizadora en poder finalizar el rodaje. Ganadora de la Biznaga de Plata al Mejor Documental en el Festival de Málaga, «Nosotras. Ellas» es una película que le da el protagonismo absoluto a la parte más vital y sensible de la naturaleza femenina, sustrayéndola y acomodándola a un rico entorno de tipo familiar y humano que nos hace reflexionar sobre el paso del tiempo, las necesidades dinámicas y sentimentales de todas las personas, los objetos que asociamos al recuerdo, y la reciprocidad de los afectos en un entorno de intimidad.
El filme se concentra en esos momentos irrepetibles a través de la historia de nueve mujeres que comparten sus vínculos en un mismo clan familiar y que están pasando su último verano juntas.
sigue...

«Grete, la mirada oblicua», esencial en la fotografía argentina moderna

abril 28, 2016 VISION DOCUMENTAL

Estrenada en el Cine Gaumont Buenos Aires
Matilde Michanie y Pablo Zubizarreta presentan un documental muy visual para descubrir la vida y obra de una fotógrafa de origen judío alemán que emigró a la Argentina unos años antes del estallido de la II Guerra Mundial, vía Londres, al haberse enamorado de su colega argentino Horacio Coppola. Grete Stern murió en 1999 a los 95 años en Buenos Aires, pero dejó un impresionante legado fotográfico. Borges, Neruda, Clement Moreau,… eran algunos de los intelectuales que acudían asiduamente a su casa para ser retratados de un modo bastante singular para como se hacía en esa época: con una predominancia de la luz natural y sin ningún apoyo de la artificial, una condición que quiso mantener a lo largo de toda su vida, fotografiando siempre con cámara profesional de placas.
Esas fotografías tienen hoy el valor de un registro perdurable destinado a comprender el mundo en el que vivimos y también los mundos internos que nos atraviesan.
sigue...

«Rastreador de Estatuas», de Jerónimo Rodríguez; ser de interés

abril 23, 2016 VISION DOCUMENTAL

¿Qué interés puede tener una estatua en la vida de una persona? Esta es la pregunta que bajo un enfoque apriorístico nos podríamos hacer a la hora de comenzar a ver este documental del chileno Jerónimo Rodríguez, cuestión que por suerte va quedando despejada a lo largo del filme gracias a la asombrosa facilidad con que el realizador nos lo va explicando en una narración en off de Jorge Aguilar sobre sí mismo, que abarca prácticamente de principio a fin. Ese dominio narrativo nos lleva por los caminos del reconocimiento y la memoria. Un día determinado de su vida, Aguilar está viendo una película y en ella reconoce en una estatua el semblante de un médico que se le hace familiar,… sí, familiar porque recuerda que de niño la había visto en una visita que había hecho con su padre a un determinado lugar. Lo que comienza como una curiosidad se torna un desafío para volver a encontrarse con ese objeto evocador. sigue...

«Informe General II. El Nuevo Rapto de Europa», de Pere Portabella

abril 20, 2016 VISION DOCUMENTAL

Pere Portabella es un cineasta a quien su tiempo y sus prolijas y diferentes actividades le han permitido conseguir una visión privilegiada -e incluso en algunas ocasiones haber sido copartícipe- de acontecimientos que sin duda alguna serán enmarcados dentro de la Historia contemporánea. La suerte para los espectadores es que todo ese bagaje lo haya volcado en los documentales que ha rodado. El que ahora nos ocupa es la segunda parte de aquel Informe General sobre unas cuestiones de interés para una proyección pública, con el que en 1977 se quiso anticipar a los cambios que se venían con el advenimiento de la Constitución española y el retorno a una democracia vilmente usurpada en los años ’30 por una sublevación militar.
«Informe General II. El Nuevo Rapto de Europa» es un anticipo sobre determinadas condiciones que van a llevar a un nuevo cambio o reforma de la democracia.
sigue...

Mostra de Catalunya: «La calle de los pianistas», de Mariano Nante

abril 13, 2016 VISION DOCUMENTAL

«La calle de los pianistas» es un documental que llegó a la sección competitiva de este género en la Muestra de Cine Latinoamericano de Cataluña, tras haber tenido un fluido recorrido por pantallas y festivales, y un casi unánime reconocimiento de la prensa especializada, no solamente por el alto nivel técnico y narrativo si tenemos en cuenta que se trata de una ópera prima, sino que además por la sensibilidad de sus protagonistas a la hora de abordar lo que es la gran pasión de su vida: la música interpretada a través del piano. Mariano Nante concentra la mayor parte de la película en una pequeña calle de la ciudad de Bruselas donde Martha Argerich tiene su casa adosada a la de los Tiempo-Lechner; todos ellos son unos prodigios pianísticos.
Abordado desde un lado íntimo familiar, el documental hace énfasis en la más joven promesa de la familia, Natasha Binder, que con 14 años es ya una gran y talentosa experta en el arte de la música.
sigue...

«Exilio de Malvinas», de Federico J. Palma; colonialismo y soberanía

Estreno en Buenos Aires el jueves 14 abril 2016
La ocupación colonial que la Gran Bretaña hizo de las Islas Malvinas todavía continúa en pleno siglo XXI. La inmensa mayoría de los argentinos quiere el retorno de la soberanía del archipiélago para su país. Pero también hay isleños que reconocen que ese vínculo con la América continental no debería de haberse roto. El realizador argentino Federico J. Palma ha localizado a tres malvinenses que por distintos motivos son favorables a la recuperación de la soberanía y fueron forzados a dejar ese lugar que está bajo la administración colonial, donde no existen los partidos políticos y donde sus habitantes emplean expresiones orales típicamente argentinas como el «che».
Palma conocía Malvinas de antemano, por haber rodado allá la serie «Piratas, Pastores, Inversores», y tras visionarse en la Argentina conoció a este reducido grupo de lugareños que por cuestiones que ellos mismos detallan, ahora residen en el continente.
sigue...

«Walsh entre todos», de Carmen Guarini; Arte Memoria en pluralidad

abril 11, 2016 VISION DOCUMENTAL

Distintas personas, cada una con su singularidad, pueden expresarse a través de sus obras artísticas de manera individual. Sin embargo, «Walsh para todos» es un documental en el que Carmen Guarini se aparta de lo que puedan ser elementos pictóricos concretos, para centrarse en mecanismos que están activos a través de una cualidad plural, pues aquí un numeroso conjunto de personas van a hacer individualmente una pequeña aportación para construir un todo a través del colectivo Arte Memoria. Es una idea del pintor Jorge González Perrín la que se pone en práctica: que cada transeúnte de un determinado punto de la ciudad de Buenos Aires pinte un cuadrito que será un fragmento de unos paneles con la cara de diversos desaparecidos de la dictadura militar argentina. sigue...

«Hitchcock/Truffaut», de Kent Jones; un cambio en la visión del cine

marzo 29, 2016 VISION DOCUMENTAL

Estreno en España el viernes 1 de abril
El libro que recoge los pormenores de la larga entrevista que François Truffaut le hizo a Alfred Hitchcock está considerado como «la Biblia del Cine». Fueron 50 horas en total durante distintos días las que estuvieron sentados para que el maestro del suspense analizara las circunstancias que rodearon el nacimiento de cada una de sus películas, y lo que es aún más importante, las condiciones e inconvenientes para un tipo de puesta en escena que hasta la edición del texto era muy poco valorada por los críticos de los Estados Unidos.
«Hitchcock/Truffaut» no se extiende sobre el contenido de ese libro de referencia, sino que se fija en las repercusiones que su inevitable lectura ha tenido en numerosos cineastas que desde siempre han admirado las técnicas de trabajo que el genio británico reveló a través de sus respuestas al gran crítico, periodista y cineasta francés.
sigue...

«El viento sabe que vuelvo a casa», de José Luis Torres Leiva

marzo 26, 2016 VISION DOCUMENTAL

En el documental «El viento sabe que vuelvo a casa», José Luis Torres Leiva ofrece un excelente paisaje acerca de la búsqueda de historias para hacer cine y su relación con el entorno panorámico y social que las rodea. El director chileno cuenta una vez más con la participación actoral en la película de su homólogo Ignacio Agüero, un cineasta que ya apareció en el laureado «El cielo, la tierra y la lluvia», así como en aquella ficción que el gran Raúl Ruiz tituló «Días de campo» en 2004. Es entonces, como se puede suponer, un filme que desdibuja las líneas entre el documental y la ficción, tratando de ofrecer datos sobre cómo es la vida de diferentes habitantes de dos lugares de Chiloé, el pueblo de Achao e Isla Meulín. La excusa argumental es el casting que realiza un director con el interés puesto en una película de ficción que piensa rodar en el transcurso de los próximos meses. sigue...

«Noche herida», la película que ganó en el FICCI, completa una trilogía

marzo 10, 2016 VISION DOCUMENTAL

El jurado de la competencia de cine colombiano del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Colombia) dictaminó que la mejor película de la sección en la 56 edición fue «Noche herida», un documental de Nicolás Rincón Gille que completa una trilogía iniciada con «En lo escondido» y «Los abrazos del río», dos trabajos con numerosos galardones en su haber, que junto a éste intentan demostrar la idea del realizador de que la lógica paramilitar es la lógica del capitalismo. Todos y cada uno de estos filmes tienen ese eje en común. En concreto, «Noche herida» hace hincapié en un asunto muy penoso para los colombianos como es el de los desplazados, sobre todo los de finales de los noventa y principios de los 2000, aunque también hubo y sigue habiendo otras pequeñas oleadas. El filme fue rodado en las afueras de Bogotá, casi en los límites con el campo, para evitar la influencia de las bandas paramilitares durante su rodaje. Son sin duda, grupos muy reducidos de gente los que en general las componen, pero… ¿qué hace la mayoría? sigue...

«Janis», por Amy Berg; la verdadera historia de la reina del blues

febrero 22, 2016 VISION DOCUMENTAL

Estreno en España el viernes 4 de marzo
En los últimos tiempos hemos podido ver distintos trabajos en cine que tienen que ver con el ascenso y caída de distintos ídolos musicales. Es posible que el más renombrado de ellos sea el documental sobre Amy Winehouse, un retrato espeluznante de una cantante que poseía en su voz una fuerza natural que la equiparaba a grandes del jazz como Ella Fitzgerald, pero con una mortal adicción a las drogas desde que tomara algunos antidepresivos cuando tenía 13 o 14 años.
Es ahora la documentalista estadounidense Amy Berg quien estrena otro filme acerca de un icono de la música blues, Janis Joplin, que cuatro décadas antes sufrió un descalabro parecido a raíz del consumo de todo tipo de sustancias tóxicas, legales o no.
sigue...

Marcelo Mitnik, un argentino con un cortometraje camino del Oscar

febrero 15, 2016 VISION DOCUMENTAL

«Châu, beyond the lines» (Más allá de las líneas) es un cortometraje documental filmado en Vietnam que fue convocado para la selección final del Oscar al Mejor Cortometraje 2016. Su productor ejecutivo y co-guionista es el argentino Marcelo Mitnik, conocido por haber dirigido el corto de ficción «En las nubes», nominado a los Premios Cóndor de Plata de este año. El filme que concurre al Oscar narra algunos pasos que parecen trascendentales en la vida de un muchacho vietnamita joven que sufre los graves estragos del efecto del agente naranja, uno de los herbicidas y defoliantes utilizados por los militares estadounidenses como parte de su programa de guerra química durante la guerra de Vietnam (1961-1971). Hasta agosto de 2012 no comenzó un programa de «limpieza» de la superficie afectada por parte del gobierno norteamericano. Châu vive en un centro de internamiento especial para discapacitados derivados de ese grave problema. sigue...

«Antonio Puigjané, El Piru; un franciscano capuchino a contrapelo»

febrero 10, 2016 ENTREVISTAS, VISION DOCUMENTAL

Estreno en Buenos Aires jueves 18 febrero 2016
La vocación entendida como un servicio de interés público para ayudar a salir de la brecha a los más desfavorecidos es lo que llevó al fraile franciscano Antonio Puigjané a implicarse con grupos de izquierda revolucionaria que buscaban restaurar las libertades de pensamiento político en la Argentina de la dictadura. Cuando llegó la democracia y gobernaba el presidente Raúl Alfonsín, el 23 de enero de 1989 hubo un absurdo y erróneo asalto al cuartel militar de La Tablada ya que alguien pensó que un golpe de Estado era inminente. Le intentaron implicar como un ejecutor más de la toma, -inclusive con falsos testigos-, pero al comprobar que estaba inhabilitado para caminar por prescripción médica, fue juzgado y condenado a prisión como ideólogo, lo cual había negado desde el primer momento. El realizador Fabio Marcelo Zurita estrena un documental que procura hacer una visión introspectiva acerca de quién es y cómo piensa su personaje. sigue...

«El Botón de Nácar», de Patricio Guzmán; cordura frente a sinrazón

febrero 8, 2016 VISION DOCUMENTAL

Estreno en España el viernes 12 de febrero
En el idioma de la etnia yagán no existían las palabras Dios y Policía. Son conceptos que les llegaron a esos nativos del sur de Chile a través de los colonos que ocuparon sus tierras ancestrales en aras del comercio de bienes. El documentalista chileno Patricio Guzmán aborda la segunda parte de la trilogía sobre su querido país, que comenzó con «Nostalgia de la Luz» en el año 2010 y que transcurría en el inmenso desierto que se halla al norte de la nación. «El Botón de Nácar» es el reflejo elegíaco de un asunto tan serio, deplorable y desagradable como es el escaso respeto demostrado por los invasores de tierras hacia los múltiples pueblos originarios y milenarios que las habitaban. Transcurre en el sur de Chile con el hilo conductor de dos botones usados en diferentes épocas y que simbolizan una exhibición de poderío y opresión en distintos momentos de la Historia. Guzmán narra de propia voz y con lirismo aquello que acredita. sigue...

«Arribeños», de Marcos Rodríguez; chinos bonaerenses y procederes

febrero 2, 2016 VISION DOCUMENTAL

Estreno en Buenos Aires en los cines Gaumont y Malba
A diferencia de lo que ocurre en otras zonas del mundo, hay ciudades como Buenos Aires en la que se le llama Barrio Chino a la zona urbana en donde viven o en su mayoría la frecuentan los habitantes de esa nacionalidad o de la taiwanesa. Es lógico y humano que mucha gente se pregunte cómo es que llegaron hasta ahí, por qué se juntan en un mismo área y a qué se dedican, aunque sea bastante obvia y visible su preferencia por el comercio al por menor.
Marcos Rodríguez despeja en su documental muchas de esas incógnitas a través de un acercamiento a toda esta comunidad que es tan heterogénea, pero que nosotros solemos mirar como si fueran un todo igualitario. «Arribeños» hace una exploración directa sobre esta colectividad, explicando cómo fueron sus inicios, las etapas por las que pasaron para lograr integrarse o no con la comunidad argentina, así como su relación actual con el entorno.
sigue...

«Cola, Colita, Colassa», (Oda a Barcelona); la retratista retratada

enero 20, 2016 VISION DOCUMENTAL

Estreno en España el viernes 29 enero 2016
Son un grupo de mujeres que se autodenominan «Viejas Damas Indignas» y que se reúnen a ‘berenar’ (merendar) en torno a una mesa en casa de la conocida fotógrafa Colita en el barrio de La Bordeta, en Barcelona. Todas las participantes en la reunión son personas cuyo trabajo ha sido conocido y bien valorado dentro y fuera de los límites territoriales de Catalunya. Ventura Pons regresa al formato documental con esta historia entrañable que es nada menos que el retrato de una retratista y de sus amigas de casi toda la vida. Maestra indiscutible de la fotografía, Isabel Steva Hernández, quien siempre ha firmado todos sus trabajos como Colita, se encuentra con las invitadas en el jardín de su hogar y conversa con ellas. Los temas que tratan son el del sentido del humor, cómo era la vida durante la dictadura, la amistad y la memoria. Son 10 mujeres y se escucha la voz de Rosa María Sardà al inicio y al final. sigue...

«El Caso Boliviano» (The Bolivian Case); un documental periodístico

enero 18, 2016 VISION DOCUMENTAL

Aunque el estilo documental se caracteriza por plantear más preguntas que respuestas, «El Caso Boliviano» (The Bolivian Case) es un filme más cercano al trabajo periodístico, pues parece que inicialmente iba a ser un documento de encargo de una televisora noruega para la boliviana Violeta Ayala. La película, que ha sido exhibida en distintos festivales, ofrece toda una descripción acerca del caso de tres chicas noruegas, Christina Øygarden, Stina Brendemo y Madelaine Rodríguez, que un día fueron arrestadas y encarceladas por tratar de sacar de Bolivia 22 kilogramos de cocaína en su equipaje. El filme ofrece información completa sobre un par de fugas y hace un seguimiento de la vida en prisión de dos de ellas. También reproduce imágenes del juicio al que se enfrentaron en Noruega los supuestos cómplices de las chicas que operaban en el país, y es a su vez un retrato que pone en cuestión el papel de los medios informativos y el gobierno del país nórdico. sigue...

«Todo comenzó por el fin», de Luis Ospina, sobre el Grupo de Cali

enero 14, 2016 VISION DOCUMENTAL

Funciones exclusivas 8, 9 y 10 de abril en 6 ciudades de Colombia
Si la salsa y el fútbol son dos elementos bien arraigados en la cultura popular de la ciudad de Cali, en Colombia, no debería de ser menos el culto hacia los buenos cineastas que nacieron en la localidad, en particular los surgidos a inicio de los ’70 quienes conformaron el llamado Grupo de Cali o «Caliwood». Luis Ospina se propuso hacer en «Todo comenzó por el fin» un homenaje lo más honesto posible hacia los integrantes de aquella pasión cinéfila y creativa, -también abarcaron otras disciplinas artísticas-, que se desató entre unos jóvenes que ansiaban alcanzar su sueño de hacer cine, y lo lograron. Hoy sus obras son fundamentales y forman parte ineludible del patrimonio del cine colombiano. El filme es ante todo el retrato veraz de un grupo de amigos que fundaron un Cine Club Teatro, mientras que a algunos de ellos su modo de vida les jugó una mala pasada. El interés en hacer bien las cosas estaba muy presente, pero la irrupción de las drogas les hizo mucho daño. sigue...

«Paciente», de Jorge Caballero; angustia, cansancio y esperanza

enero 5, 2016 VISION DOCUMENTAL

Se hace inevitable la tentación de acercarse con curiosidad e interés a los documentales del colombiano radicado en Manresa (Barcelona), Jorge Caballero, luego de haber visto otros trabajos suyos como «Nacer» y «Bagatela». Su cine comprometido nos estimula tal vez los recuerdos de experiencias vividas o la necesidad de indagar en ese universo vital que nos propone. «Paciente» es una producción transmedia vehiculada a través de una madre coraje que se ve en la urgente necesidad de acompañar en un hospital de Colombia a su hija, una joven aquejada de una grave enfermedad. La identificación y empatía con Nubia es instantánea en su lucha por que se mantenga un nivel de atención adecuado para su descendiente Leidy. La enfermedad de la chica es agresiva y el tratamiento propuesto también lo es, aunque Nubia tiene que pelear casi todos los días con las exigencias de una burocracia sin corazón. sigue...

«Por el camino de Modesto», con Sebastián Deus buscando un rastro

diciembre 14, 2015 ENTREVISTAS, VISION DOCUMENTAL

Estreno en Buenos Aires
Es sabido que si quieres, siempre es posible, y esa es la máxima que el realizador argentino Sebastián Deus siguió a la hora de elaborar un meticuloso recorrido inverso para localizar rastros de la vida de su abuelo Modesto, quien siendo un republicano español tuvo que huir a Francia antes de desplazarse a vivir a Necochea, una localidad de la costa bonaerense con el mismo sabor a mar que su Galicia natal. Por el camino de su vida hay un largo recorrido, que es el que su nieto nos intenta mostrar tratando de hallar indicios, pistas o señales que documenten su escapada por Europa. Pero no queda nadie que pueda contarle lo que pasó. Ante la dificultad de reconstruir una historia no transmitida en un imposible viaje de regreso al origen, el hombre despierta al espíritu de su abuelo para juntos desandar el camino del exilio hasta su Galicia natal; acaso para restaurar algo de esa memoria perdida. sigue...

CINESTEL.COM/ FUNDADA EN JULIO 2005

FILMOTECA CATALUNYA: SETEMBRE 2023

Carta blanca a Enrique Vila-Matas

Una finestra oberta a la cinefília de l’escriptor, que abraça tant el cinema modern d’autor com el clàssic, de John Ford a Bertolucci, Wim Wenders, Béla Tarr o David Cronenberg. Vila-Matas ha trobat en el setè art una font inesgotable de referències i d’inspiració i una eina creativa per explorar noves formes narratives. De fet, Vila-Matas va iniciar la seva carrera d’escriptor com a crític i periodista cinematogràfic a la revista Fotogramas, on les seves famoses entrevistes inventades i les crítiques de films mai vistos ja mostren la seva enorme capacitat de fabular i de difuminar els límits entre ficció i realitat, entre veritat i mentida, que caracteritza la seva obra literària. (més informació)

Xile, 50 anys del cop d’estat

L’11 de setembre de 1973 una facció deslleial de l’exèrcit xilè posava fi al govern d’unitat popular i la vida del seu president, Salvador Allende. La Filmoteca recorda aquest aniversari amb la complicitat del Memorial Democràtic, recuperant algunes pel·lícules clau rodades dins i fora de Xile durant els anys de dictadura i altres de contemporànies que es confronten amb les conseqüències i la memòria del període, a més d’una referència directa a les revoltes del 2019 i la situació actual del país. La programació l’obrirà dilluns 4 de setembre la cineasta xilena Carmen Castillo, que presentarà el seu documental La flaca Alejandra, on es mostren els efectes de la repressió brutal de la dictadura de Pinochet.
(més informació)

Edward Yang

Una oportunitat única per acostar-se a la filmografia d’un cineasta tan important com desconegut. Yang va ser capdavanter del Nou Cinema de Taiwan, al qual també pertanyen Hou Hsiao-hsien, Tsai Ming-liang o Ang Lee, un corrent cinematogràfic realista sorgit com a resposta a la censura i les restriccions governamentals i caracteritzat per la representació de la vida quotidiana i l’exploració de temes socials i polítics. La seva prematura mort, després de ser premiat al Festival de Cannes per Yi Yi, va limitar extraordinàriament la difusió de la seva obra a Occident. Chen Pin-cuan, exdirector del Taiwan Film Institute, presenta la retrospectiva el 12 de setembre. (més informació)

Papà Godard

El tercer i últim bloc de l’homenatge que aquest any dedica la Filmoteca a Jean-Luc Godard té com a protagonistes els seus hereus. N’hi ha molts, però es poden sintetitzar en els membres del Jurat de la Mostra de Venècia que, el 1983, van atorgar el Lleó d’Or a Prénom Carmen, com a reconeixement a la seva influència. El president d’aquell Jurat era Bernardo Bertolucci i Partner és el seu film més esquizofrènicament godardià. Entre els seus còmplices hi havia l’alemany Peter Handke o el suís Alain Tanner, i la seva ascendència també creua l’Atlàntic amb focus al Brasil de Leon Hirszman i el Cinema Novo, mentre que als Estats Units la sintonia amb Five Easy Pieces, de Bob Rafelson, és total. L’esperit del cineasta francès s’identifica també en altres components asiàtics d’aquell Jurat: el japonès Nagisha Oshima i el bengalí Mrinal Sen. (més informació)

Elles tenien i tenen la paraula

Setembre continua amb un gran protagonisme de les dones cineastes, després de l’extens cicle que aquest estiu aplega l’obra d’actrius que han fet el salt a l’altra banda de la càmera, i que encara incorpora l’obra d’actrius-directores del país com Sílvia Munt i Mireia Ros, de muses bergmanianes o de Jeanne Moreau.
(més informació)

Valeria Bruni Tedeschi

Una de les millors actrius de la seva generació que té també una sòlida filmografia com a directora, on difumina la frontera entre vida i art i, a la manera d’un diari íntim escrit per capítols, parla, sense cap reserva ni pudor, d’ella mateixa, de la seva feina, de la gent que l’envolta, de les seves experiències vitals i, sobretot, dels seus sentiments. Enceta el programa el seu darrer film Les Amandiers (La gran juventud), sobre els records a la prestigiosa escola de teatre de Patrice Chéreau a finals dels vuitanta.
(més informació)

Preestrena de ‘Creatura’, d’Elena Martín Gimeno

Després de veure el que va ser els seu debut com a directora, Júlia ist (2017), podrem descobrir aquest film sobre el desig sexual femení i la connexió amb el propi cos que va guanyar el premi al millor film europeu en la Quinzena de Cineastes del darrer festival de Cannes.
(més informació)

Focus Emma Cohen
A més de la seva faceta com a directora de curts i com a actriu a les ordres del que va ser la seva parella, Fernando Fernán Gómez, podrem veure el documental que els va dedicar la neta de l’actor i director Helena de Llanos, Viaje a alguna parte (2021), farcit de records.
(més informació)

La pionera Lois Weber

La Filmoteca reprèn el cicle transversal Elles tenien la paraula. Dones guionistes en el Hollywood silent amb un dels noms propis més importants i influents. Guionista, actriu i també directora (la primera a signar un llargmetratge), Weber és autora d’una obra de fort contingut social i compromesa amb els més desafavorits. (més informació)

Érik Bullot. Exposició: Cinema paper
“Per què realitzar una obra quan és tan bonic somniar-la?”
(Il Decameron, Pier Paolo Pasolini)

Somniar una pel·lícula. Imaginar-la al marge del seu cos original, desvinculada de la tecnologia pròpia i dispositius acostumats. Cinema paper, cinema paraula, cinema per altres mitjans, cinema expandit, cinema virtual. Fa molts anys que Érik Bullot interroga les transformacions d’un art inestable i en constant metamorfosi, de les joguines òptiques al canvi radical que ha significat l’establiment definitiu del digital. Què és, avui, el cinema?

Bullot actualitza la hipòtesi d’un cinema vivent o desmaterialitzat a través d’un relat poètic i una investigació rigorosament documentada d’algunes de les obsessions o quimeres que el cinema ha deixat enrere.

L’exposició centrarà el segon volum de la sèrie de publicacionsApunts de cinema, assaig en vint-i-quatre fragments que conjuga un exercici especulatiu amb la recerca erudita. La inauguració serà el dijous 28 de setembre a les 19.00 h a la Sala Laya amb la conferència performativa d’Érik Bullot Cinema imaginari.
(més informació)

Musicals a FilmoXica

El cicle temàtic d’estiu acaba al setembre amb mostres del gènere per a tots els gustos: de la factoria Disney clàssica i actual, ambFrozen i Mary Poppins, del mestre japonès de l’animació Mamoru Hosoda amb Belle, l’irresistible Grease o el clàssic de la nostra animació restaurat per la Filmoteca Érase una vez…
(més informació)

ENTREVISTAS

Entrevista al cineasta Alberto Lecchi sobre “Caminemos Valentina”

Caminemos Valentina Entrevista al cineasta Alberto Lecchi

En 2023, Lecchi estrena en las salas cinematográficas “Caminemos Valentina”, una ficción basada en la historia real de dos ex-monjas, Sandra Migliore y Valentina Rojas, hoy unidas en matrimonio, que…

CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO

“La Larga Vida de los Recuerdos”, de Mariana Russo y Alberto Masliah

La Larga Vida de los Recuerdos Mariana Russo Alberto Masliah

La película muestra a una madre que se reencuentra con su hijo después de mucho tiempo y descubre que ha perdido los mejores momentos de su vida; un anciano que regresa a su pueblo natal, pero que en su juventud había perdido a…

BAFICI: El retrato del desdichado “Arturo a los 30”, de Martín Shanly

BAFICI 2023 Reseña de Arturo a los 30 de Martín Shanly

Es un film que muestra a un millenial atravesado por vientos desfavorables desde una óptica dominada por la confusión y los desaciertos que inclusive nos lleva hacia ese humor solapado que nos puedan provocar las cosas absurdas.

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

ALL ROADS LEAD TO BARCELONA

One of the best ways to follow what’s going on at the movie theaters area and what the next innovations are representing for the movies distribution industry, is taking a look at CineEurope coverage released on our site Cinestel.com

Una de les millors maneres de seguir tot el que està passant al voltant del àrea profesional de les sales de cinema i també d’allò que les següents innovacions representen per a la indústria de distribució de pel·lícules, és fent una ullada a la cobertura de CineEurope feta pel nostre lloc web Cinestel.com

This is a links’ summary (most of the reports and interviews are written in Spanish):

Aquest és un sumari en anglès dels enllaços a notícies i entrevistes:

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

NOTICIAS

Todd Solondz: “Me gusta jugar y a veces no me siguen el juego”

Filmoteca de Catalunya Todd Solondz Americana Film Fest 2023

Es un amante de la sátira, así que en sus películas el componente humorístico está asegurado: sólo hay que saber encontrarlo porque si no es así, seguro que las vas a detestar. La mayoría de…

“POBRES CRIATURAS” TRIUNFÓ EN VENECIA

10 septiembre 2023 – La más reciente producción de cine dirigida por el cineasta Yorgos Lanthimos se alzó con el León de Oro en la Mostra de Venecia.

“Pobres Criaturas” (Poor Things) está protagonizada por la actriz Emma Stone y narra la increíble historia y fantástica evolución de Bella Baxter, una joven devuelta a la vida por el brillante y poco ortodoxo científico Dr. Godwin Baxter. Bajo la protección de Baxter, la protagonista está ansiosa por aprender. Hambrienta de la mundanidad que le falta, Bella huye con Duncan Wedderburn, un abogado hábil y libertino, en una aventura relámpago a través de los continentes.

La película huye de los prejuicios de esa época y se reafirma en su propósito de defender la igualdad y la liberación femenina en clave de comedia negra de ciencia ficción. El director justificó la ausencia de la actriz protagonista por los efectos de la actual huelga de actores y actrices de Hollywood. “Pongo mi voz en la esperanza de que se resuelva pronto”, dijo Lanthimos en la ciudad italiana.

Por su parte, el director japonés Ryūsuke Hamaguchi consiguió el León de Plata del Gran Jurado para su película “Evil does not exist” (El mal no existe), tras su reciente éxito “Drive my car” (2021), y “Green Border”, de Agnieszka Holland, que dramatiza la difícil situación de los inmigrantes en la crisis fronteriza entre Bielorrusia y la UE, se llevó el Premio Especial del Jurado; mientras que el italiano Matteo Garrone obtuvo el premio al mejor director por “Io Capitano”, con el joven actor Seydou Sarr ganando también el premio Marcello Mastroianni a la joven promesa de la interpretación por su papel en la película.

Asimismo, Peter Sarsgaard ganó la Copa Volpi al mejor actor por “Memory”, del cineasta mexicano Michel Franco, y pronunció un largo y emotivo discurso en el que pidió a la Alianza de Productores Cinematográficos y de Televisión que reconsiderara sus acciones en las huelgas en curso.

50 AÑOS DE “EL ESPÍRITU DE LA COLMENA”

7 agosto 2023 – Este año se cumplen 50 años del estreno de “El espíritu de la colmena”, película que lanzó la carrera de su director, Víctor Erice, y que le valió la Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival de San Sebastián.

Hoy en día es considerada como una de las mejores películas de todos los tiempos.
La revista Sight & Sound y reconocidos cineastas como Guillermo del Toro y Paul Schrader, por poner solo dos ejemplos, la señalaron como obra capital de la historia del cine cuando la eligieron para el canal de Criterion.

Lo que no cabe duda es que el tiempo (a través de la crítica especializada y el recuerdo generado en los propios espectadores) ha puesto la película en un lugar destacado de la historia del cine. Nadie discute que hablamos de una experiencia cinematográfica memorable y que ha marcado también a numerosos cineastas del presente.

Para celebrar el 50 aniversario de esta importante obra cinematográfica, la distribuidora Avalon incorpora “El espíritu de la colmena” a su catálogo y en los próximos meses podrá disfrutarse en numerosas reposiciones en distintas salas, tanto en cines comerciales como pantallas alternativas.

ESTRENARÁ “LAS DOS CARAS DE LA JUSTICIA”

7 agosto 2023 – A partir del 8 de septiembre se podrá ver en las grandes pantallas del territorio español “Las Dos Caras de la Justicia”, una película de la directora francesa Jeanne Herry que abunda en el tema ya tratado por Icíar Bollaín en su “Maixabel”: la justicia restaurativa que ofrece a víctimas y agresores la oportunidad de dialogar en un entorno seguro, bajo la supervisión de profesionales y voluntarios.

Protagonizado por la conocida actriz Adèle Exarchopoulos, este film de ficción cuenta la historia de Nassim, Thomas e Issa, unos sentenciados por robos con violencia que se ven las caras con Grégoire, Nawelle y Sabine, víctimas de ese mismo delito. Entretanto, la joven Chloé, víctima de violación, debe reencontrarse con su pasado. Por el camino, todos ellos experimentan la ira y la esperanza, el silencio y la palabra, las alianzas y las rupturas. La confianza recobrada.

Según la directora, “esta reparación mediante la acción colectiva y la recreación tiene mucho en común con la plasticidad del cerebro, que le permite repararse a sí mismo recreando conexiones. Durante mi investigación, una de las personas que conocí me dijo: “El objetivo de la justicia restaurativa es liberar emociones a través de las palabras”. Eso era lo que quería dramatizar.”

ABUSOS: L’ACADÈMIA FA BALANÇ D’UN ANY

10 juliol 2023 – L’Acadèmia del Cinema Català, amb el suport de l’Àrea de Drets Socials, Justícia Global, Feminismes i LGTBI de l’Ajuntament de Barcelona, i de l’Àrea d’Igualtat i Sostenibilitat Social de la Diputació de Barcelona, i la col·laboració del Departament d’Igualtat i Feminismes de la Generalitat de Catalunya, va crear el mes de maig de 2022 el Departament contra els abusos en el sector audiovisual i de les arts escèniques.

En el primer any d’activitat, aquest espai ha completat tretze acompanyaments, a onze víctimes i dos testimonis, de la mà d’Aina Troncoso, psicòloga experta en violència masclista, i Carla Vall, advocada penalista i criminòloga experta en drets humans i en l’abordatge i prevenció d’aquestes violències. Garantint en tot el procés la confidencialitat i preservació de la intimitat de les persones usuàries, així com la independència de l’Acadèmia en la seva actuació, han proporcionat assessorament jurídic i psicològic, i han derivat els casos que així ho han requerit als serveis, recursos i punts d’atenció existents.

La difusió pública del funcionament i actuació del Departament, concebuda com a part essencial de la iniciativa en la seva posada en marxa, ha inclòs xerrades informatives a les diverses escoles de cinema i d’interpretació a Catalunya i acords de difusió del servei d’acollida i orientació amb els principals festivals de cinema i esdeveniments professionals del país.

Aquest any també ha arrencat el procés d’elaboració d’un protocol d’actuació propi de l’Acadèmia, per prevenir, detectar i reparar amb diligència deguda les situacions de violència masclista i assetjament per raó d’orientació sexual, identitat de gènere o expressió de gènere en l’entorn laboral del sector audiovisual i de les arts escèniques.

En la primera fase del protocol s’ha completat una diagnosi per entendre les dinàmiques, mancances, necessitats i resistències existents en la pràctica professional audiovisual a Catalunya, en la qual han participat els professionals de les diverses especialitats mitjançant un qüestionari anònim massiu i la realització d’una trentena d’entrevistes en profunditat, així com a través d’una comissió participativa que va reunir 21 entitats i organismes del sector, entre els quals s’inclouen la CCMA, Betevé, PROA, PAC, AADPC, o Dones Visuals.
La diagnosi també ha permès a l’Acadèmia fer un primer pas en la funció d’Observatori marcada com a tercera branca del Departament. Les més de 350 respostes recollides donen dades significatives sobre el tipus de situacions que es pateixen al sector, els contextos en què es produeixen i les mancances estructurals que dificulten el seu abordatge.

En aquesta línia, l’Acadèmia va aprovar el passat mes de juny, en assemblea general, una reforma del reglament de règim intern de l’entitat, el que s’aplica sobre els seus socis i sòcies, que estableix procediments específics per a casos d’agressió sexual comesos per membres de l’entitat, i ha incorporat un codi de conducta a les bases dels XVI Premis Gaudí, a través del qual estableix una política de tolerància zero amb les conductes que atemptin contra els drets de les persones, i, molt particularment, amb les agressions verbals, físiques i/o sexuals que es puguin cometre en l’organització i celebració dels actes que conformen la cursa dels Gaudí.

El protocol inclourà també un programa de formacions en prevenció i detecció d’abusos als rodatges, un espai que preocupa especialment a l’Acadèmia. En aquest sentit, també s’està treballant en la proposta de difusió i incorporació a Catalunya de la figura de coordinació d’intimitat en l’àmbit audiovisual i de les arts escèniques, un perfil professional amb formació homologada i àmpliament instaurat en indústries com l’anglosaxona, però que encara és molt desconegut a casa nostra.

FESTA D’ESTIU DEL CINEMA CATALÀ

29 juny 2023 – L’Acadèmia del Cinema Català va celebrar aquest vespre al Jardí Botànic de Barcelona la seva tradicional Festa d’Estiu, on va lliurar el desè Premi Pepón Coromina i va fer balanç de la producció de 2022.
L’any passat es van qualificar 98 pel·lícules amb participació catalana, la xifra més alta del segle XXI, amb 4 milions d’espectadors a les sales de l’Estat i Tadeu Jones 3: La taula maragda com a tractor de la taquilla.
La catifa vermella de la Festa d’Estiu va donar la benvinguda a la collita de l’any i al cinema que vindrà, amb directores com Elena Martín, Elena Trapé, Celia Rico o Sílvia Munt.
Intèrprets com Vicky Luengo, Malcolm McCarthy, Laia Manzanares, Iván Morales, Aina Clotet, Bruna Cusí, Mireia Ros o Ander Puig, participants en el Catalyst for Talent, també va passar pel photocall d’abans de començar l’acte.

Durant la Festa el 10è Premi Pepón Coromina va reconèixer Dones Visuals com a espai de transformació i resistència feminista de referència.

El jurat format per la directora i actriu Elena Martín, el director i guionista Mikel Gurrea, la productora Sandra Tapia, el director de fotografia Artur Tort i el productor i exhibidor Toni Espinosa, ha valorat la feina rigorosa, efectiva, valenta i aglutinadora de Dones Visuals.

El col·lectiu, consolidat com a espai de transformació i de resistència feminista de referència, combat la desigualtat “posant en relació les dones de l’audiovisual català, impulsant l’encara inexistent paritat i la igualtat d’oportunitats, i accionant amb recursos per tal que les mirades, les veus i la significació dels llocs de treball en el sector siguin diverses”, recull el veredicte.

El jurat també destaca el seu paper clau en la modificació de les puntuacions per a subvencions de l’audiovisual, l’impuls de la creació feta per dones, l’educació i la recollida de dades a favor de la diversitat i la inclusió racial, de gènere i de classe al sector.

CINE CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL

15 junio 2023 – La Universitat Pompeu Fabra de Barcelona celebró el primer Festival internacional de cine dedicado a films generados con inteligencia artificial (AI). +RAIN Film Fest que explora la narración fílmica contemporánea con tecnologías basadas en AI y sus posibilidades e implicaciones estéticas, éticas y políticas. El evento se abrió a la sorpresa, a la experimentación y al debate en profundidad sobre el papel de la autoría en una tecnología transformadora que genera una nueva dimensión en los procedimientos creativos.

El notable documentalista catalán de origen colombiano, Jorge Caballero, presentó Artefacto, un laboratorio de investigación aplicada que a través de un enfoque experimental e interdisciplinar genera nuevas metodologías y herramientas computacionales para la creación cinematográfica. La iniciativa tiene como principales objetivos fomentar sinergias entre el sector académico, artístico y profesional para desarrollar e investigar métodos computacionales desde una perspectiva crítica, así como producir cine independiente a través de esta aproximación.

Por su parte, Claudio Celis-Bueno y Pei-Sze Chou, profesores de Nuevos Medios y Culturas Digitales de la Universidad de Ámsterdam, presentaron su proyecto ‘Automatización del cine: exploraciones tecnológicas de la inteligencia artificial en la cultura cinematográfica’. E igualmente, Patrícia Ventura, doctora en Medios, Comunicación y Cultura por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y profesora asociada en esta misma universidad, expuso sus líneas de investigación centradas en el ámbito de la ética aplicada a la inteligencia artificial y en cuanto a la regulación de los algoritmos en favor de las sociedades democráticas.

La evolución de esta tecnología ha permitido la existencia de programas como Runaway, que simplemente introduciendo la información sobre lo que se precisa a través de un simple texto, permite la generación automática de vídeos. Así lo han hecho Anna Giralt y Jorge Caballero con “Aphantasia”, una película creada artificialmente con esta aplicación tecnológica, la cual, según dijeron ellos, les permite co-crear una obra cinematográfica con una máquina.

La capacidad narrativa de las herramientas de AI, el uso ético de la AI, la creatividad, los derechos de autoría, o la redefinición del propio concepto de autor y autora fueron los ejes principales de esta primera edición del +RAIN Film Festival que nació con el propósito de abrir nuevos caminos a la creación en el mundo del cine.

PALMARÈS DEL DOCSBARCELONA 2023

30 maig 2023 – La producció georgiana Magic Mountain va ser reconeguda amb el Docs a la millor pel·lícula, un premi dotat amb 5.000 euros. Els documentalistes Mariam Chachia i Nik Voigt exploren amb el documental que corona el palmarès del DocsBarcelona, una mansió centenària de Geòrgia, Abastumani, on viuen aïllades persones malaltes de tuberculosi. El jurat va atorgar també una Menció especial a La Singla, de Paloma Zapata, homenatge a la genial bailaora sorda, criada al Somorrostro de Barcelona i protagonista de Los Tarantos, “pel descobriment i rescat d’una extraordinària figura oblidada en el món del ball flamenc a través de l’ús del material d’arxiu”, segons recull el veredicte.

El Premi Nou Talent – Filmin, destinat als directors debutants de la Secció Oficial Panorama i dotat amb 4.000€, va ser per Who I am not, protagonitzada per dues persones intersexe de Sud-àfrica que lluiten per visibilitzar la seva diferència. La documentalista i també actriu romanesa Tünde Skovran va ser reconeguda “per mostrar una realitat que moltes vegades ens perdem, un film sobre identitat i el qüestionament de la mateixa. Un film observacional amb pinzellades de bellesa i un gran sentit de l’humor enmig d’un entorn molt dur i ple de prejudicis”.

El Docs Latitud va premiar la producció colombiana Alis, de Clare Weiskopf i Nicolas van Hemelryck, retrat d’un grup de noies d’una casa d’acollida de Bogotà que imaginen la vida d’una companya fictícia anomenada ‘Alis’ amb qui tenen l’oportunitat de somniar un futur millor. El Premi, dotat amb 3.000€ en treballs de postproducció de la mà d’Antaviana Films (finishing, conformació, correcció de color, so, còpies DCP), reconeix la millor pel·lícula d’aquesta secció, dedicada a la producció de la Península Ibèrica i l’Amèrica Llatina. El jurat ha destacat “el valor d’una posada en escena que se sosté en la fascinació pel conte, la creació, i per un territori poètic, més que pel relat”.

El Docs Amnistia Internacional fou per Lyra, dirigida per Alison Millar, “per la defensa que fa del periodisme com a eina fonamental per documentar, denunciar i deixar un llegat de defensa dels drets humans a les generacions futures. Per transmetre la valentia personal que requereix documentar violacions dels drets humans i evidenciar les seqüeles tràgiques que els conflictes armats deixen en la societat”. El veredicte també destaca el seu dinàmic ritme narratiu i la necessitat de recordar, just quan es compleixen vint-i-cinc anys dels acords de Divendres Sant, que el conflicte a Irlanda del Nord no s’ha resolt.