Inicio » VISION DOCUMENTAL » Artículos y Entrevistas:

Ladrones de tiempo (Time Thieves); hechos y capacidad de respuesta

Ladrones de tiempo Time Thieves Entrevista a Cosima Dannoritzer

DocsBarcelona 2018
Sería interesante pararse a pensar en algún momento de nuestra vida si determinadas cosas que estamos haciendo forman parte de nuestra voluntad o es una obligación que nos han impuesto otros. Ir a comer en un restaurante y, previo pago, tener que llevarte la bandeja hasta la mesa, para después de la consumición tirar los restos en un cesto de residuos, es algo que debiera de llevarnos a pensar… ¿Pero a reaccionar también?
Lo mismo sucede con los muebles que vende una conocida multinacional, donde te dan las tablas y demás accesorios y tú te lo montas en tu casa.
Y es que el negocio empresarial impone cada vez más su lógica injusta de que para eliminar los costes de los puestos de trabajo, resulta mucho más rentable que sea el propio adquisidor o consumidor quien haga las tareas que antaño realizaban algunos de sus empleados.
sigue...

«Hayati (My Life)», huida de la desesperación con una zancadilla

mayo 17, 2018 VISION DOCUMENTAL
Documental Hayati My Life de Sofía Escudé y Liliana Torres

DocsBarcelona 2018
La desesperación conduce muchas veces a que las personas tomen decisiones arriesgadas e incluso peligrosas. Eso es lo que le pasó al sirio Ossamah Al Mohsen cuando en el año 2015 se decidió a atravesar la frontera entre Turquía y Hungría con su hijo en brazos, momento en el que una reportera televisiva húngara le puso una zancadilla y cayó al suelo junto a su descendiente.
Las realizadoras catalanas, graduadas de la ESCAC, Sofi Escudé y Liliana Torres, quisieron indagar en esta tragedia humana más allá del triste y lamentable hecho anecdótico cuyas imágenes dieron la vuelta al mundo, pues se trata de un padre y su hijo que dejaron atrás, en campos de refugiados de Turquía, al resto de la familia.
A aquella secuencia ignominiosa le sucedió la llegada a Madrid de los dos huidos, donde poco después el padre fue contratado como nuevo entrenador de los azulones del Getafe Club de Fútbol.
sigue...

«Pabellón 4», de Diego Gachassin; la literatura puede ser trascendental

mayo 11, 2018 VISION DOCUMENTAL
Reseña de la película documental Pabellón 4 de Diego Gachassin

El director argentino Diego Gachassin sigue el rastro de otro documental anterior suyo, «Los cuerpos dóciles», para volver a introducirse esta vez en el ambiente cerrado de una cárcel, aquí un pabellón con internos peligrosos a quienes se les ha abierto la posibilidad de reinventarse a través de la literatura, un concepto que casa perfectamente con la idea de que las prisiones sirvieran para reinsertar a los presos en la sociedad donde ya deberían de haberse integrado.
«Pabellón 4» es un filme que sigue la iniciativa del abogado y escritor Alberto Sarlo, un idealista en busca de unos objetivos que a priori pueden parecer utópicos, pero que sin embargo albergan la esperanza de que en algunos casos concretos se cumplan, pues la intención sería que algunos de estos chicos puedan reinventar sus vidas con la finalidad de adquirir nuevos bríos y horizontes cuando les llegue el momento de la libertad.
sigue...

A propósito de «Raymundo», de Virna Molina y Ernesto Ardito

Entrevista a Virna Molina sobre Raymundo y el cine militante

El director Raymundo Gleyzer (1941 -[?]) fue uno de los principales referentes del cine combativo y militante, pero resultó desaparecido durante el primer año de la dictadura militar de 1976. Los realizadores argentinos Virna Molina y Ernesto Ardito le dedicaron un documental en el año 2003 sobre el que se afirma que es uno de los filmes que fueron más premiados y mostrados en su género por los distintos festivales de cine a nivel mundial.
«Raymundo» es una película dominada totalmente por su trasfondo dramático, en la que escuchamos la voz de Diego Gleyzer, mientras se incorporan distintos fragmentos de material de archivo y los testimonios de diferentes entrevistados, así como algo de animación fílmica y fotomontajes.
En esencia, nos encontramos ante una historia que fue minuciosamente investigada por estos dos documentalistas, al tiempo que ya definitivamente construida en la sala de montaje.
sigue...

«Alguien más en quien confiar»; la historia del grupo de rock ‘El Reloj’

mayo 4, 2018 VISION DOCUMENTAL
Reseña de la película documental Alguien más en quien confiar

Llámese rock pesado o rock duro, la mítica banda musical El Reloj fue pionera en la introducción de este género a caballo de la protesta reivindicativa en la escena habitual bonaerense y argentina.
Matías Lojo y Gabriel Patrono son los directores de este documental que tiene un esquema narrativo muy cercano al televisivo, pero que sin embargo nos ofrece la posibilidad de conocer detalles sobre la proeza de este grupo de fanáticos de esta música pesada que fluyó a partir de fines de los años 60.
«Alguien más en quien confiar» es un trabajo muy cuidadoso, que cuenta con los testimonios de buenos profesionales de la música, la mayoría de los cuales fueron precisos pertenecientes a la antigua banda, y que hace una cronología sobre cómo evolucionó el conjunto musical a lo largo de los años, con todos sus vaivenes, sus descalabros y sus muy frecuentes altibajos.
sigue...

«La vida suspendida de Harley Prosper»; dormir con calzado puesto

abril 28, 2018 VISION DOCUMENTAL
Crítica de la película La vida suspendida de Harley Prosper

Si «La balada del Oppenheimer Park» ya poseía una crítica implícita a las consecuencias de la relación entre colonizadores y colonizados, la segunda obra del director mexicano Juan Manuel Sepúlveda trata de asumir la dimensión individual del problema que le ha ocupado en sus dos primeros largos.
«La vida suspendida de Harley Prosper» no es una continuación del anterior largometraje de pauta documental que se desarrollaba en una plaza de la ciudad canadiense de Vancouver, sino que más bien podría ser visto como la escisión de uno de sus personajes, quien con la misma adicción a productos tóxicos que sus semejantes, mantiene una vida de lo más decadente y sucia, rodeada de botellas de licor, usando siempre la misma ropa y durmiendo siempre con el calzado puesto, unas zapatillas deportivas viejas y rotas. La película es un viaje fatalista por su desconectada intimidad.
sigue...

«La Intimidad», de Andrés Perugini; ¿Qué es lo que perdura tras la vida?

abril 20, 2018 VISION DOCUMENTAL
Crítica de la película documental La Intimidad de Andrés Perugini

Estrenada en el cine Gaumont de Buenos Aires
En 2011, el cineasta catalán José Luis Guerín filmó un mediometraje producido por el Jenjou Film Project de Corea del Sur, cuyo trasfondo fundamental consistía en reflexionar alrededor de lo que sucede en el entorno de alguien que se ha muerto, los días y semanas posteriores a ese fallecimiento. «Recuerdos de una mañana», se llamaba aquel brillante drama.
Con «La Intimidad», el realizador argentino Andrés Perugini abunda en el mismo tema, pero desde un ángulo distinto, el de los familiares de una difunta que acuden a liquidar los bienes físicos y materiales a la casa donde ella vivía.
No es de extrañar tampoco que aquí sea el editor habitual de los filmes del documentalista Gustavo Fontán, Mario Bocchicchio, quien haya hecho la edición, al igual que lo hiciera con la reconocida y valiosa trilogía de La Casa.
sigue...

«Fragmentos Rebelados», de David Blaustein; el compromiso político

abril 12, 2018 VISION DOCUMENTAL
Reseña de la película Fragmentos Rebelados de David Blaustein

Estrenada en la ciudad de Buenos Aires
David Blaustein es un cineasta que ya en 1996 dio buena muestra con «Cazadores de Utopías» de su interés por trasladar al cine algunos elementos que conformaban una parte importante de la Historia argentina de las décadas más recientes. Su nueva película documental, «Fragmentos Rebelados», nos introduce en la figura de un conocido dirigente sindical peronista que además fungía como director de cine.
Y se da la paradoja de que muchos de los sindicalistas que estaban con él, desconocían la que era su faceta cinematográfica, al tiempo que los realizadores de cine político preferían ignorar su filiación sindical.
Enrique José «Quique» Juárez fue desaparecido por el terrorismo de Estado en la Argentina el 10 de diciembre de 1976. Hasta entonces había sido coordinador de la federación sindical Luz y Fuerza, fundador de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) y jefe de la «columna norte» de Montoneros.
sigue...

«Dead End», de Fernando Laub; los enigmas de la música electrónica

Entrevista a Fernando Laub sobre su película Dead End

Estrenada en la ciudad de Buenos Aires
La aparición en 1978 del sintetizador polifónico Prophet-5 supuso un punto de inflexión importante en la denominada música electrónica. Artistas tan significativos como Jean Michel Jarre, Vangelis, Tangerine Dream o David Bowie se beneficiaron del uso de un microprocesador controlado por teclados para la confección de sus temas musicales. El género ha ido evolucionando y existen inclusive algunos Festivales especializados en diferentes partes del mundo.
Fernando Laub es un experto argentino en el tema y ha realizado su primer largometraje en torno a la famosa Ruta 66 que trascurre desde Chicago hasta Los Ángeles. Armado de paciencia, fue grabando paulatinamente diversos escenarios que se vinculan a esta vía de tránsito, para después componer a modo experimental distintas piezas musicales asociadas a todas esas atmósferas, e interpelar al espectador y su instinto, que es quien en definitiva deberá reconocer qué le sugieren las imágenes.
sigue...

«Bixa Travesty»; transexualidad y feminismo con Linn da Quebrada

marzo 26, 2018 VISION DOCUMENTAL
Crítica de la película Bixa Travesty Claudia Priscilla Kiko Goifman

Esta película brasileña fue seguida con mucho interés en los festivales de Cartagena y Berlín, premiada incluso en ambos casos. Los documentalistas Claudia Priscilla y Kiko Goifman trazan en este documental un reflejo sobre quién es y cómo piensa la cantante trans Linn da Quebrada, una artista salida de los barrios más pobres de la ciudad de São Paulo que no duda en levantar su voz en favor de los queer de color que habitan en las favelas.
La extravagancia misma de la protagonista del filme, quien usa ropas estrambóticas y algo futuristas cada vez que sale al escenario a cantar temas musicales con letras muy atrevidas, es un punto importante a favor de «Bixa Travesty», pero tal vez sea la manera de contar de los realizadores, junto a la personalidad misma del personaje, viva e ingeniosa, lo que acaba redondeando una historia interesante al mismo tiempo que reivindicativa.
sigue...

«The Other Side of Everything»; Historia, medios e historiadores

marzo 20, 2018 VISION DOCUMENTAL
Crítica de la película documental The Other Side of Everything

¿Es algo irrefutable la Historia que aprendimos en la escuela? ¿Se esfuerzan los medios de comunicación masivos para explicarnos su visión de ‘todas’ las partes que componen un hecho o un acontecimiento? «The Other Side of Everything» es el segundo film documental de la directora serbia Mila Turajlić, cuya madre convirtió desde muy joven la política en una parte importante de su propia vida, y es la protagonista principal del filme.
Las memorias familiares y un enfoque particular en torno a cómo se han ido produciendo distintas circunstancias muy graves en la ex-Yugoslavia, un país que fue creado por Tito en medio de no pocas dificultades, son su razón de ser.
Srbijanka Turajlić, la madre de la directora, ha sido siempre una activista pro-democracia, además de ex-profesora en la Universidad de Belgrado.
Mila recuerda que ya en 1989, su progenitora dijo que Milosevich se parecía a Mussolini la primera vez que lo vio por televisión.
sigue...

«Primer grado en tres países», de Mariana Lifschitz; la educación

Entrevista a Mariana Lifschitz directora Primer grado en tres países

Estrenada en Buenos Aires
Hasta cierto punto, tal vez se pueda elegir el centro educativo en el que los hijos cursen sus estudios primarios. Sin embargo, optar a que los chicos desarrollen esa actividad en uno u otro país es algo casi imposible, a no ser que coincida con la actividad profesional de alguno de los papás.
La documentalista argentina Mariana Lifschitz se ha preocupado por el tema del contraste que puedan generar las distintas formas de concebir la docencia y para ello se ha aliado con dos mamás, una de las cuales, Caroline Behague, está casada con un argentino y viviendo en Lille (Francia), mientras que la otra, Agustina Lagomarsino, es oriunda de la ciudad de Buenos Aires, pero un día viajó a Finlandia a realizar un posgrado y allí conoció a un finlandés con el que forma pareja y tiene dos hijos.
«Primer grado en tres países» pretende mostrar las distintas formas de entender la educación.
sigue...

Fernando E. Solanas presentó el film «Viaje a los pueblos fumigados»

febrero 26, 2018 VISION DOCUMENTAL
Pino Solanas Presentación mundial de Viaje a los pueblos fumigados

Berlinale 2018
¿Las alternativas ecológicas o biológicas tienen alguna posibilidad en la América Latina y el mundo actual?
El cineasta y político argentino Fernando E. Solanas fue invitado por la Berlinale para presentar en su 68 edición correspondiente a este año, su más reciente filme, un documental que habla sobre los crecientes estragos que está causando a la población la continua utilización de venenos químicos que suelen ser rociados en grandes extensiones de cultivo.
En la provincia de Salta, en el norte de Argentina, se están talando numerosos bosques centenarios para dar paso a nuevas plantaciones de soja. La deforestación y el envenenamiento masivo del suelo son los temas que aborda «Viaje a los pueblos fumigados», este documental de investigación sobre crímenes ambientales de la agricultura sancionados por el estado, y sus consecuencias.
También hace hincapié en otra de las máximas preocupaciones actuales: el cambio climático.
sigue...

«Universal y Faraona», de Ventura Pons; los peligros del conformismo

enero 25, 2018 VISION DOCUMENTAL
Crítica de la película Universal y Faraona de Ventura Pons

Estreno en España el viernes 26 enero 2018
El conformismo es una lacra que azota los cimientos de nuestra sociedad actual. Y el quinto documental de Ventura Pons, «Universal y Faraona», nos abre la puerta a recordar que hubo en Barcelona unos cuantos artistas guerreros, los cuales, cada uno a su particular manera, trataron de visibilizar una respuesta a cierto tipo de rigideces impuestas y hacerlo desde el lado artístico, con el propósito de hacernos reflexionar para la búsqueda del reconocimiento de la libertad creativa.
Los documentales como éste tienen además la virtud de mostrar el contraste y la disparidad de ideas que se reconocen a través, no sólo de los personajes sobre los que se habla, sino que también por la vía de aquellos que participan y recuerdan.
Este filme de Pons es verbalización pero también es música y, sobre todo, da mucha viveza sobre tres «agitadores culturales» que vivieron en la Barcelona de las postrimerías del siglo XX.
sigue...

Encuadres: «Tango Suomi», de Gabriela Aparici; música finlandesa

diciembre 27, 2017 VISION DOCUMENTAL

Corría el año 2005 cuando Aki Kaurismäki estrenó «Luces al atardecer», una película que al igual que una mayoría de las de los hermanos fineses, era una historia con aroma a tango, más bien tristona y melancólica a pesar del sentido del humor que siempre las acompaña.
De hecho, comenzaba y acababa con sendas piezas musicales cantadas por Carlos Gardel. Igualmente, en otros filmes del dúo familiar también se escuchan títulos como «Tanguera», gran tema sinfónico escrito por Mariano Mores, así como otros tangos que resultaban desconocidos para el cinéfilo argentino o uruguayo.
Esa particularidad es justamente lo que la directora y productora argentina Gabriela Aparici sí que pudo investigar a fondo: la sorprendente conexión entre unos géneros musicales que son casi idénticos, en un documental estrenado en agosto en Buenos Aires, tal como ya fue anunciado en Cinestel.
sigue...

«Galpón de Máscaras», la magia y el misterio de disfrazar la identidad

diciembre 7, 2017 ENTREVISTAS, VISION DOCUMENTAL
Película documental Galpón de Máscaras Entrevista a Miguel Baratta

Estrenada en Buenos Aires – cine Gaumont
La máscara siempre ha sido un objeto ritual muy utilizado en diferentes culturas. Se cuenta que existen desde que el ser humano es consciente de sí mismo, y que han sido motivo de todo tipo de leyendas, creencias y especulaciones, hasta el punto de llegarse a pensar que el portador de una de ellas podría mutar hacia lo que estaba representando.
El realizador argentino Miguel Baratta conoció a la escritora Luisa Valenzuela, quien le enseñó el galpón en cuyo interior atesora una abundante colección de estos vistosos objetos, los cuales han sido adquiridos durante sus numerosos viajes por todo el mundo.
A través de esa actividad, la directora de la sección argentina del Pen Club ha alcanzado también un alto nivel de conocimientos respecto al tema, y «Galpón de Máscaras» contiene, además de unas partes artísticas, un fuerte sentido explicativo por su parte.
sigue...

«Ghost Hunting», de Raed Andoni; revivir episodios trágicos del pasado

diciembre 6, 2017 VISION DOCUMENTAL
Crítica de la película documental Ghost Hunting de Raed Andoni

11 Mostra de Cinema Àrab i Mediterrani – Barcelona 2017
Tratando de reconstruir distintos testimonios de personas que aseguran haber sido torturadas en cárceles israelíes, el cineasta palestino Raed Andoni capta con la cámara una representación de lo que podría haber sido en su momento ese trato vejatorio recibido en la prisión de Al-Moscobiyah.
Con «Ghost Hunting» (Caza de fantasmas), Andoni parece estar liberando sin complejos alguna de sus más profundas preocupaciones, lógicas por otro lado al haber nacido en un área del mundo con tantas complejidades geopolíticas.
La Berlinale de este año 2017 le concedió a este filme el premio al mejor documental, un galardón de nueva creación que se entregó por primera vez.
El realizador estaba decidido a hacer una especie de ficción en un principio, pero luego cambió de opinión y el proyecto acabó en un documental.
sigue...

«Solar», de Manuel Abramovich, es genial creando mundos paralelos

diciembre 2, 2017 VISION DOCUMENTAL
Reseña de la película Solar del director argentino Manuel Abramovich

Estrenada en Buenos Aires – cine Gaumont
De que Manuel Abramovich le confiere un toque muy especial a sus películas, es algo de lo que ya nos dimos cuenta al ver su estupendo corto documental «La Reina» (2013), aun cuando ya estuvo haciendo otros trabajos, dirigiendo o antes como camarógrafo.
«Solar» es un documental que cumple totalmente con esa premisa, al tratar un tema que a priori puede parecer muy simple, pero que en manos de este realizador cobra una potencia considerable, pues despliega mundos paralelos que nunca se tocan pero que se interrelacionan.
El filme es la historia de un niño de esos que muy rápido los identificamos como prodigiosos. Flavio Cabbobianco escribió y publicó un libro a la temprana edad de sólo 10 años. El texto llevaba por título «Vengo del sol», y su contenido filosofaba acerca de Dios y de los distintos Universos.
El chico apareció repetidas veces en la televisión argentina de aquella época (1991), y todavía hoy es recordado por una parte de la gente que lo vio.
sigue...

«Los que se quedan», de Eliane Raheb; voluntad de permanencia

diciembre 1, 2017 VISION DOCUMENTAL
Visita a Barcelona de Eliane Raheb Los que se quedan

11 Mostra de Cinema Àrab i Mediterrani – Barcelona 2017
En sus documentales, la directora libanesa Eliane Raheb ha conseguido armar una crónica social viva sobre su país, para atestiguar la problemática situación que dejó la guerra con las consiguientes divisiones internas entre la población.
«Los que se quedan» es el último trabajo de la cineasta, un filme que pone el foco en la figura de Haykal Mikhael, un agricultor que vive junto a la línea fronteriza que separa el Líbano de Siria.
Cada día lidia con el polvo de las canteras vecinas, el estancamiento agrícola, las tensiones sectarias y las repercusiones políticas y económicas de la crisis nacional. Y sin embargo, Haykal siente que debe permanecer en su tierra ahora más que nunca. Está construyendo su nuevo hogar y defendiendo la convivencia en el Líbano con sus propias manos que nunca están demasiado cansadas para trabajar.
sigue...

«El mar nos mira de lejos», rodada en Doñana; más allá de lo visible

noviembre 30, 2017 VISION DOCUMENTAL
Crítica de la película documental El mar nos mira de lejos

24 Festival l’Alternativa
El debut del director sevillano Manuel Muñoz Rivas obtuvo el beneplácito de la crítica presente en el Festival de Cinema Independent de Barcelona, L’Alternativa. Habiendo sido hasta ahora guionista y editor, el realizador se aventuró a rodar su primer documental creativo en un paraje contiguo al término municipal donde nacieron sus padres, Matalascañas, en la provincia de Huelva, justo en la zona más meridional de la Península Ibérica.
El filme es una visión poética sobre cómo es la vida de unos hombres que habitan el lugar, aun cuando no tienen permiso alguno para ello por tratarse de un parque natural protegido.
«El mar nos mira de lejos» está entonces rodada en un lugar muy concreto, lleno de dunas y costero, dentro del Parque de Doñana. Hay una voz en off en algunas pequeñas partes del film que describen ese sitio y su relación con los seres humanos.
sigue...

CINESTEL.COM/ FUNDADA EN JULIO 2005

FILMOTECA DE CATALUNYA_GENER 2025

La Filmoteca de Catalunya obre la primera temporada de 2025, la que anirà del gener al juny, amb moltes novetats: els programes Afins i Els passos dobles, que seran recurrents en l’oferta de la Filmoteca renovant els protagonistes; l’univers de Jean Genet; la genialitat dels grans còmics del Hollywood silent, començant per Buster Keaton; les propostes més pròximes les seguirem trobant a Dies curts; continuarem escrivint una Història permanent del cinema català i tindrem en el record Teresa Gimpera i Mònica del Raval.

Els passos dobles. Isaki Lacuesta

El film del director que dona títol a aquesta nova proposta és precisament el que la inaugura, com no podia ser d’una altra manera. Es tracta de convidar diferents cineastes catalans a posar en diàleg la seva obra amb títols d’altres filmografies, provocant un joc de miralls suggeridor. Isaki Lacuesta, que el 2019 va ser objecte d’una retrospectiva integral a la Filmoteca, no ha dubtat a acceptar la invitació i ha triat dos dels seus llargmetratges, Los pasos dobles i Entre dos aguas, perquè dialoguin amb El manuscrit trobat a Saragossa i La pyramide humaine respectivament. També proposa emmirallar alguns dels seus curts amb obres de Stan Brakhage i Raúl Ruiz, entre d’altres. (més informació)

Afins. Helena Lumbreras

Una aproximació a la història del cinema com una constel·lació de relacions i afectes. Es tracta de desplegar l’univers de referents i afinitats de la mà de veus expertes, de manera que es dibuixin filmografies expandides. Obre aquest nou programa Helena Lumbreras, de qui la Filmoteca de Catalunya preserva el llegat documental, dipositat per la seva família. Durant sis mesos, revisitarem les seves pel·lícules més emblemàtiques, descobrirem materials inèdits, dialogarem amb els referents que van nodrir la seva pràctica i explorarem els seus ecos contemporanis. (més informació)

Genet al Raval

El poeta, novel·lista i dramaturg francès Jean Genet va estar a la Barcelona dels anys trenta i va freqüentar el Barri Xino, com reflecteix la seva novel·la autobiogràfica Diari del lladre, de la qual se’n deriva el guió de l’únic film que va dirigir, Un chant d’amour. Aquest títol obre un cicle ple d’adaptacions, referències i influències de l’univers de Genet. En diàleg amb l’exposició Interseccions entorn Jean Genet, del Museu Apel·les Fenosa del Vendrell, que es pot visitar fins el 23 de febrer. (més informació)

Record de Teresa Gimpera

Icona de la moda i la publicitat, va donar un toc de modernitat a l’Espanya grisa dels seixanta. Gimpera, desapareguda fa uns mesos, també va ser la musa de la gauche divine, i va saber moure’s entre el cinema més comercial de l’època, l’avantguarda de l’Escola de Barcelona a Fata Morgana i el mestratge d’un creador com Víctor Erice a El espíritu de la colmena. (més informació)

El gag infinit. Buster Keaton

Tot el primer semestre de l’any hi haurà un lloc per redescobrir els orígens de la comèdia nord-americana, amb l’enginy narratiu i l’slapstick que van brodar els grans mestres de l’edat d’or de Hollywood. Inaugura la programació el genial Buster Keaton. (més informació)

Homenatge a Mònica del Raval

Dijous 23 de gener, una jornada d’immersió en una de les figures més emblemàtiques i estimades del Raval, amb el documental que li va dedicar Francesc Betriu, la seva intervenció com a estrella convidada al film La maldita primavera de Marc Ferrer, i fi de festa a la Monroe.
(més informació)

Història permanent del cinema català: Ventura Pons

Les digitalitzacions del projecte Visibilitzem el cinema català porten aquest gener la recuperació d’El perquè de tot plegat coincidint amb el primer aniversari de la mort del seu director Ventura Pons. El món literari de Quim Monzó encarnat en un repartiment amb el bo i millor de la interpretació del país: Lluís Homar, Àlex Casanovas, Sílvia Munt, Rossy de Palma, Rosa Novell, Sergi Mateu, Abel Folk, Anna Lizaran, Mercè Arànega, Núria Hosta, Mercè Pons, Pere Ponce, Pepe Rubianes, Pere Arquillué.
(més informació)

Dies curts amb Sara Díez García

Una artista de Bilbao que ens condueix cap al desig, el thriller i el misteri en un món anacrònic i nocturn, però potser per això, totalment actual. Una sessió única per descobrir el seu treball, amb referents del cinema queer i underground com Kenneth Anger, Fassbinder o Jean Genet. Així s’inaugura la nova edició d’un cicle ja consolidat que va néixer en temps de confinament. (més informació)

FilmoXica

Engega el cicle d’hivern, dedicat a l’stop motion, amb títols irresistibles com Chicken Run o La núvia cadàver.
(més informació)

La Biblioteca del cinema es converteix en La Saleta

Un espai íntim i acollidor per a presentacions de llibres, sessions de lectura i col·loquis. Un punt de trobada per a la lectura, la conversa i la reflexió en comú. Aquest gener amb la presentació del llibre Michel Gondry, de David Montero, i una sessió de lectura del llibre de Jean Genet Cuatro horas en Chatila. (més informació)

I també…

Darreres sessions dels cicles dedicats a Dario Argento, l’animació pionera d’Hermína Týrlová i el Cinema romanès recent.

La recent restauració de Los golfos de Carlos Saura i Vampir-Cuadecuc de Pere Portabella a Aula de Cinema i Pacifiction d’Albert Serra i Vània al carrer 42 de Louis Malle a Per amor a les Arts. (enllaç)

La visita comentada amb Pilar Parcerisas i un taller d’escriptura creativa a cura d’Alicia Kopf són les activitats lligades a l’exposició Pere Noguera. Família-Guerra. Material d’arxiu.

I una sessió especial amb dos films de culte del cinema gai català que conserva l’arxiu de la Filmoteca: Manderley de Jesús Garay i la nova digitalització del curt Silencis de Xavier Daniel. En el marc de les jornades «Afirmar la diferència. Trobada sobre arxius i cinema queer», de l’XCèntric del CCCB. (enllaç)

CIRCUIT ESTABLE DE CINEMA CATALÀ

Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català
Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA

‘La producción audiovisual y su respaldo jurídico’ es el libro más reciente de Julio Raffo, un texto de lectura y de consulta imprescindible para los distintos profesionales de la industria del cine que deseen estar al tanto sobre cómo se regula en la Argentina la actividad productiva que conlleva la realización de películas, atendiendo no solamente a disposiciones legales y su marco regulatorio, sino que también a ejemplos prácticos y anécdotas. (saber más)

LOS INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO

Cinematógrafo LumièreEl cine es una invención sin ningún futuro. (…)
Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial. *Antoine Lumière

ZONA INDUSTRIA

Cinemacenter confía en Christie para inaugurar su primer complejo de cines 100% láser en Argentina

Cinemacenter Argentina confia en Christie para sus proyectores laser

El CEO de Cinemacenter incide en la eficiencia lograda: “La tecnología innovadora de los proyectores Christie no solo ha elevado la calidad de nuestras proyecciones, sino que ha contribuido a optimizar la…

¿Es posible escribir un guion de cine sólo con Inteligencia Artificial?

En el Informe Switch del Clúster Audiovisual de Catalunya ya se hablaba de la necesidad de reflexionar mejor acerca de esta tecnología que ha revolucionado diferentes sectores, especialmente a…

Christie equipa Cineteca Madrid con proyección láser puro RGB

Christie equipa Cineteca Madrid con proyección láser puro RGB

En sus diferentes naves desarrolla una extensa programación que incluye exposiciones, teatro, festivales, música en vivo, cine y proyectos audiovisuales, conferencias, conversaciones y talleres,…

El Cine Argentino 2025 hace frente al director desaprensivo del INCAA

El Cine Argentino 2025 frente al director desaprensivo del INCAA

Como era de suponer, dado que en el año 2024 apenas hubo rodajes, el declive en el número de estrenos va a ser considerable en este 2025. Probablemente el BAFICI todavía podrá exhibir…

Ocine equipa su multicine en Lleida con la Serie CineLife+ de Christie

Lleida Ocine equipa multicine con la Serie CineLife+ de Christie

Jordi Agustí, presidente y consejero delegado de Ocine, comenta: “Christie es una marca histórica y siempre ha sido una referencia en el mercado de la proyección cinematográfica. Valoramos mucho el…

La Filmoteca de Catalunya dedica un Foco al Cine Argentino con la presencia de Albertina Carri

La Filmoteca de Catalunya dedica un Foco al Cine Argentino

El anuncio tuvo lugar en la presentación del bloque de la programación del primer semestre, cuyo acto contó con la presencia de la consellera de Cultura de la Generalitat, Sònia Hernández Almodóvar.

La serie webinar CineSparks de Christie llega a su ecuador

La serie webinar CineSparks de Christie llega a su ecuador

Los seminarios son desarrollados exclusivamente en lengua inglesa y están dirigidos tanto a estudiantes de cine como a todas aquellas personas que recién comienzan su andadura profesional en el…

Christie CP4420-Xe transforma la suite de postproducción de GABHA Studios en Dublín (Irlanda)

Christie CP4420-Xe en la postproducción de GABHA Studios en Dublín

La empresa de postproducción con sede en Dublín GABHA Studios ha elegido un proyector de cine Christie CP4420-Xe para su nueva suite de acabado de color en Westland Row, Dublín, Irlanda.

FIRA – Festival Internacional de Realización Audiovisual; entrevista a José Celestino Campusano

Jose Campusano FIRA Festival Internacional de Realización Audiovisual

El cineasta argentino José Campusano impulsó doce años atrás la creación de un Clúster Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires para fomentar el desarrollo de producciones alternativas y comunitarias.

CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO

“Corresponsal”, de Emiliano Serra; sobre complicidades no deseables

Reseña de Corresponsal una película de Emiliano Serra

En la película, Eduardo Ulrich, el personaje protagonista, recibe el encargo de hacer seguimientos a personas para cuestiones como la de tratar de identificar reuniones sindicales encubiertas, de…

“El nuevo novio de Lucía”, de Matías de Leis Correa, una ficción sobre las secuelas del bullying

El nuevo novio de Lucia de Matias de Leis Correa

Coproducción entre Argentina (De Atar Contenidos), México (Brooma Films) y Reino Unido (Matchbox Films), que este año 2024 tuvo su premiere mundial en el certamen catalán Girona Film Festival,…

“Crónicas de una santa errante”, película de Tomás Gómez Bustillo

Cronicas de una santa errante pelicula de Tomas Gomez Bustillo

Gómez Bustillo aseguró haber trasladado al guion de “Crónicas de una santa errante” sus propias vivencias de cuando era más joven y observaba a señoras mayores hablando con los misioneros.

“Oíd Mortales”, un film de Verónica Velásquez con Andrea Digorado

Oid Mortales un film de Veronica Velasquez con Andrea Digorado

La directora ya había trabajado con anterioridad en un centro similar como docente de talleres de mural, que justamente es el papel que encarna de manera formidable en este filme la actriz Andrea Digorado.

“Historias Invisibles”, de Guillermo Navarro, con Eleonora Wexler

Historias Invisibles de Guillermo Navarro con Eleonora Wexler

Es un thriller inspirado en hechos reales. “Historias Invisibles” es una película cuyo guion profundiza en el complejo y horroroso tema de la trata de personas. Y Guillermo Navarro, su director, es…

“El Viento que Arrasa”, de Paula Hernández, con Sergi López

El Viento que Arrasa de Paula Hernandez con Sergi Lopez

El actor catalán Sergi López forma parte del elenco de “El Viento que Arrasa” (A Ravaging Wind), una película de la cineasta argentina Paula Hernández, a quien recordamos especialmente por…

“Madres de los dioses”, una película clave de Pablo Agüero

Madres de los dioses una pelicula clave de Pablo Aguero

Geraldine Chaplin encabeza un reparto de cuatro personajes envueltos en mucha espiritualidad que comparten el hecho de haber sido abandonadas por hombres inestables que no fueron…

ADIÓS AL GRAN CINEASTA DAVID LYNCH

17 enero 2025 – Falleció David Lynch, uno de los cineastas más originales y atrayentes, autor de numerosos títulos de culto como “Mulholland Drive” o la serie televisiva «Twin Peaks», entre otros muchos cuya lista es larguísima.

Durante su vida se declaró como un reconocido admirador de Stanley Kubrick, Jacques Tati, Ingmar Bergman y Werner Herzog. Su amor por el dadaísmo y el surrealismo estuvo presente en algunas de sus películas, cuya misteriosa atmósfera mezclaba lo cotidiano con lo soñado, escapando a veces a la comprensión exhaustiva del espectador. Lynch destacó como uno de los pocos directores recientes con un estilo auténticamente personal y un referente ineludible en el cine contemporáneo.

En lo que se refiere a la famosa serie «Twin Peaks», la historia se centraba en las investigaciones realizadas por el agente especial del FBI Dale Cooper (de nuevo Kyle MacLachlan) en torno a la muerte de una conocida estudiante de secundaria llamada Laura Palmer, una investigación que iba revelando los escabrosos secretos de muchos ciudadanos aparentemente respetables. El cineasta estadounidense dirigió seis episodios en total, incluyendo los dos primeros, y escribió o coescribió algunos más, e incluso apareció como actor en algunos de ellos. Su éxito fue rotundo e internacional y más adelante siguió dirigiendo algunos más sin dejar de participar en todos los guiones.

Otra de sus muchas recordadas joyas, esta vez para el cine (aunque también se pensó en ella como una posible serie televisiva), fue “Mulholland Drive”, una película protagonizada por Naomi Watts, Laura Harring y Justin Theroux, en los papeles principales. La trama del film incluye historias aparentemente no relacionadas pero que se conectan con el tiempo de diversas maneras, así como algunas escenas surrealistas e imágenes que se relacionan con la narrativa críptica, marca característica del cine de Lynch.

Además de cineasta, David Lynch fue guionista, artista, actor y productor de música electrónica estadounidense. Sus películas nunca ganaron un Oscar, aunque fue distinguido con una estatuilla a la trayectoria en 2020 por la Academia de Hollywood. Lynch también ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1990 por “Corazón salvaje” y el premio a Mejor Director en ese mismo certamen por “Mulholland Drive”.

ESTRENES DE CINEMA CATALÀ 2025

7 gener 2025 – Entre les estrenes de cinema català per a aquest any 2025 ens trobem títols com “Romeria”, la nova pel·lícula de Carla Simón amb la qual la cineasta tanca la trilogia que ha dedicat a la seva família i les seves arrels. El film segueix el viatge de la Marina, una adolescent que viatja a Vigo per conèixer la família del seu pare biològic, que va morir de la sida, com la seva mare, quan era petita.

També es veurà a les sales “Tarde de Soledad”, la nova pel·lícula d’Albert Serra que aborda el tema de la tauromàquia des d’un punt de vista neutral, però al mateix temps polèmic.

Protagonitzada per Josep Maria Pou, el cineasta Manuel Huerga té pendent d’estrena “Parenostre”, una història basada en el dia que van comunicar a la família Pujol que el diari El Mundo publicaria la notícia de la deixa a Andorra.

Miki Esparbé, Nora Navas, Juan Diego Botto i Àgata Roca són alguns dels protagonistes de “Frontera”, un thriller històric dirigit per Judit Colell i que segueix el periple dels que van ajudar els jueus a fugir de la repressió nazi a través dels Pirineus.

D’altra banda, Javier Ruiz Caldera estrenarà “Wolfgang”, protagonitzada pel jove actor debutant Jordi Catalán i que és la història d’un nen amb un trastorn de l’espectre autista i altes capacitats, que somia a convertir-se’n el millor pianista del món. Després de perdre la mare, haurà d’aprendre a conviure amb un pare despistat i irresponsable, a qui convenç per anar a estudiar música a París.

Belén Funes estrenarà enguany la seva segona pel·lícula. L’ha titulat «Los tortuga» i és una història de dol i exili, amb una família dividida entre Barcelona i els camps de Jaén.

També la directora Maria Ripoll ha rodat la comèdia dramàtica “Les Irresponsables”, en la qual Laia Marull, Betsy Túrnez i Àgata Roca interpreten a tres amigues que passen un cap de setmana juntes en una casa de luxe.

Finalment, però no per això menys important, l’arriscat realitzador Marc Recha portarà “Centaures de la nit” a la pantalla gran dels cinemes, rodada en el Monestir de Poblet amb un conjunt d’actors no professionals invidents. El film mostra a un home a la caça d’unes relíquies amagades per uns monjos eslovens que es retroba amb l’amor de la seva vida.

NOMINATS ALS XVII PREMIS GAUDÍ

16 desembre 2024 – El cinema en català s’apropa enguany al milió d’espectadors a les sales, amb “Casa en flames” i “El 47” com a tractors de la taquilla de 2024. Fem un repàs de les nominacions de la propera gala dels premis de la Acadèmia.

La dissetena edició dels Premis Gaudí ha marcat un rècord històric per al cinema en català, amb un 47% de pel·lícules candidates rodades en aquesta llengua.
El català també ha assolit enguany un rècord de públic: les seves version originals, doblades o subtitulades, impulsades per les més de 700.000 entrades venudes de “Casa en flames” i “El 47”, s’apropen al milió d’espectadors, el millor resultat a les sales de les dues darreres dècades.
Els dos títols, tractors de la taquilla el 2024, sumen trenta-dues nominacions als Gaudí, una altra xifra històrica per a la versió original catalana.

La presència majoritària de dones finalistes, una tendència apuntada des de fa tres edicions, es manté en xifres similars, amb un 53% de presència femenina en les categories nominatives per un 47% de presència masculina.

26 produccions catalanes es disputaran els XVII Premis Gaudí el 18 de gener de 2025. “El 47” conquereix divuit nominacions, xifra rècord en la història dels guardons. “Casa en flames” i “Polvo serán”, amb catorze nominacions, “Segundo premio”, amb nou, i “Salve Maria”, amb set, segueixen el rànquing de títols més nominats. Altres pel·lícules nominades son “Mamífera”, de Liliana Torres, que reivindica la llibertat de les dones i el seu dret a no ser jutjades ni estigmatitzades per la seva determinació. Finalment, “Salve Maria”, de Mar Coll, fa servir eines de thriller psicològic i, fins i tot, de cinema de terror, per oferir una mirada ben singular a la maternitat culpable: en aquest cas a partir de la depressió d’una dona que no aconsegueix sentir un vincle afectiu amb el seu nadó.

Estan nominades a Millor pel·lícula en llengua no catalana els films “Los destellos”, “Los pequeños amores”, “Polvo serán” i “Segundo premio”.

A “Los destellos”, la directora Pilar Palomero fa una lúcida i humanista mirada al dol i a l’acompanyament d’algú que és a les portes de la mort, un tema similar al que planteja Carlos Marques-Marcet a “Polvo serán”, empatada en nombre de nominacions amb “Casa en flames”. El cineasta barceloní aposta pel musical amb coreografies de dansa contemporània a l’hora de parlar d’un tema tan delicat com és el dret a la mort assistida.

De cures, maternitat i retorns metafòrics a l’adolescència parla “Los pequeños amores”, en la qual Celia Rico Clavellino explica la història d’una dona que passa l’estiu fent-se càrrec de la seva mare, que ha patit un accident domèstic. I amb “Segundo premio”, l’equip format per Isaki Lacuesta i Pol Rodríguez fugen del biopic per capbussar-se en la llegenda al voltant de la banda granadina Los Planetas i fer una pel·lícula sobre la creació i les fissures de l’amistat.

SENSE FICCIÓ: LA DRA. NEIRA (OMS) RECTIFICA

12 diciembre 2024 – (Actualización) El programa de 3CAT (TV3), Sense Ficció, ofreció en su emisión del martes 10 de diciembre de 2024 una nueva versión reducida del documental “Respira Mamá”, dirigido por Meri Collazos Solà, pues si bien en el Festival DocsBarcelona del mes de mayo anterior pudimos ver una copia de 77 minutos en total, por televisión se emitió otra de sólo 52 minutos (y eso son 25 minutos menos que la primera).

En nuestra reseña de aquel primer pase dimos cuenta en Cinestel de las declaraciones de la Directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dra. María Neira, acerca del encierro domiciliario padecido por la población con motivo del grave episodio asociado al Covid. Y en la nueva versión televisiva vimos cómo esta responsable de la OMS ha rectificado sus manifestaciones iniciales en torno a este tema.

En esta ocasión, luego de calificar la pandemia como “un momento histórico”, la representante de ese organismo internacional añade: “No digo que queramos un confinamiento, de ninguna manera lo queremos, pero eso nos indica que es posible una forma diferente de vivir”.

Enlace a la reseña, aquí. Y enlace a la versión corta televisiva del documental, aquí.

SOM CINEMA: “LES VACANCES DE MARA”

21 octubre 2024 – “Les vacances de Mara”, dirigit per Elena Escura i produït per Tarannà Films i à Punt Media, va obtenir el premi al Millor Llargmetratge de Ficció en la 15a edició del festival Som Cinema de Lleida, mentre que “Blava Terra”, dirigit per Marine Auclair i produït per ESCAC Films, va ser guardonat com a Millor Curtmetratge de Ficció. El llargmetratge “Societat Negra”, dirigit per Ramon Térmens i produït per Segarra Films, es va dur el Premi del Jurat, mentre que el curtmetratge “Cura Sana”, dirigit per Lucía G. Romero i produït per ESCAC Films, va rebre una Menció Especial per part del Jurat.

Pel que fa als documentals, “Hágase tu voluntad”, dirigit per Adrián Silvestre i produït per Producciones del Barrio, Nanouk Films i Atresmedia Cine, s’ha endut el Premi al Millor Llargmetratge, i “El Temi”, dirigit per Jesús Minchón, Marta Aguilella i Arnau Belloc, i produït per UAB, ha estat reconegut com a Millor Curtmetratge. El Jurat ha distingit amb una Menció Especial el curtmetratge “Dorothea on the rocks”, dirigit per Núria Abad i Marta Hierro i produït per MOM Works i IB3.

Els guardons del festival Som Cinema es van atorgar al ScreenBox de Lleida en presència de directors, actors i productors dels films premiats, autoritats i públic en general, en una cerimònia en la qual van alternar moments emotius (com quan Ramon Térmens ha dedicat Societat Negra al seu germà Josep Maria, mort fa un any en un accident de tractor) i moments d’humor. L’acte ha posat punt i final a cinc dies de sessions cinematogràfiques i activitats paral·leles al voltant del Setè Art.

Un total de 1.123 persones van passar per les diverses activitats organitzades en el marc de la 15a edició del Som Cinema, festival celebrat del 16 al 20 d’octubre a la ciutat de Lleida. A més de les projeccions, el festival va incloure tallers, el rodatge de curtmetratges, presentacions i una sessió musical. D’altra banda, l’esdeveniment va aplegar 43 convidats, entre directors, actors, productors i altres tècnics relacionat amb les pel·lícules projectades. La nombrosa presència de professionals del món cinematogràfic ha estat precisament un dels trets destacats d’aquesta edició.

Una de les activitats paral·leles destacades del festival ha estat la presentació de CLAC (Col·lectiu Lleidatà d’Audiovisuals i Cinema), entitat destinada a fomentar la indústria cinematogràfica lleidatana i enfortir el teixit cultural de la ciutat i del territori, un acte celebrat a la Seu Vella que va aplegar una setantena de professionals.

En el decurs d’aquesta edició de Som Cinema (Festival de l’Audiovisual Català) s’han projectat 57 pel·lícules (14 llargmetratges i 43 curts) de Catalunya, Balears i València. Cal recordar que el festival està organitzat per Suggeriments, amb el suport de l’Ajuntament de Lleida, l’Institut d’Estudis Ilerdencs de la Diputació de Lleida, la Universitat de Lleida i la Fundació Horitzons 2050.

BIARRITZ PREMIÓ EL FILM DE CELINA MURGA

29 septiembre 2024 – La más reciente película de la cineasta argentina Celina Murga logró en Biarritz el Premio del Jurado de Ficción. “El Aroma del Pasto Recién Cortado” es una coproducción entre Argentina, México, Uruguay, Alemania y los Estados Unidos, además de que ha sido apoyada por el director Martin Scorsese. Sus intérpretes principales son Joaquín Furriel, Marina de Tavira, Alfonso Tort y Romina Peluffo.

Precisamente, el film ha obtenido este año el premio al mejor guion en la competición internacional del Festival de Tribeca.

El Abrazo al Mejor Filme de Ficción fue para “Baby”, de Marcelo Caetano (Brasil, Francia), mientras que el Premio al Mejor Documental recayó en “Oasis”, una película de los chilenos Tamara Uribe y Felipe Morgado.

Por su parte, el film documental argentino “Una canción para mi tierra”, de Mauricio Albornoz Iniesta (Argentina, Alemania y Colombia), recibió una Mención Especial por parte del jurado.

En Biarritz, los Rencontres de l’IHEAL celebraron sus jornadas, según ellos dijeron para tratar de “comprender qué significa el «mileísmo» y tomar la medida de las brutales transformaciones que afectan actualmente a la sociedad argentina”. Y es por ello que coincidiendo con el acto, se proyectó la película “Memoria del saqueo – Argentina, el atraco del siglo”, dirigida en 2004 por Fernando «Pino» Solanas, que desentraña, uno a uno, los mecanismos que condujeron al desastre económico de Argentina ocurrido en diciembre del año 2001.

Los Rencontres de l’IHEAL son organizados y moderados por Olivier Compagnon, Profesor de Historia en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle (Instituto de Altos Estudios de América Latina) y miembro del Instituto Universitario de Francia, para quien la llegada de Javier Milei a la presidencia de la República en diciembre de 2023 marcó un punto de inflexión en la historia de la Argentina contemporánea. “En pocos meses, Milei, que se proclama a la vez libertario y anarcocapitalista, comenzó a aplicar un programa que redujo drásticamente el gasto público y puso patas arriba todos los sectores de la sociedad” -constataba Compagnon-.

Asimismo, el Festival francés dedicó un ciclo de cine especial de ocho películas argentinas, con motivo de la situación excepcional que el país padece. Esos films fueron: “El Ángel”, de Luis Ortega (2019), “Carancho”, de Pablo Trapero (2010), “El Estudiante”, de Santiago Mitre (2011), “El Hombre que Amaba los Platos Voladores”, de Diego Lerman (2024), “Nueve Reinas”, de Fabián Bielinsky (2000); “Puan”, de María Alché y Sebastián Naishtat (2023), “Que sea ley”, de Juan Solanas (2019) y “Relatos Salvajes”, de Damián Szifron (2014).

ENTREVISTAS

Som Cinema 2024: premier mundial de “Noah”, de Louise Brix Andersen

Som Cinema 2024 Noah de Louise Brix Andersen Premier Mundial

Se trata de “Noah”, un filme sobre los sentimientos, deseos y progresos de una mujer joven llamada Noah Higón que tiene que lidiar junto a los suyos con siete enfermedades raras propias.

“Recuerda”, de Melina Terribili; un film sobre las motivaciones artísticas de su padre, Carlos

Recuerda un documental de Melina Terribili sobre su padre Carlos

Recuerdos y reflexiones sobre la vida y la muerte, la memoria, el amor o el paso del tiempo se dan cita en este filme que gravita en torno a los intensos pensamientos de Carlos Terribili.