Inicio » MOSAICO DEL CINE LATINOAMERICANO » Artículos y Entrevistas:

«Al final del túnel», de Rodrigo Grande; crónica de un atraco

Estreno en Argentina el jueves 21 de abril 2016
Pocas presentaciones necesita a estas alturas el cineasta rosarino Rodrigo Grande, un director de talento sobradamente demostrado tanto en sus series televisivas como en las películas que ha ido estrenando. Le toca el turno al film «Al final del túnel», donde repite con Pablo Echarri y Federico Luppi, e incorpora a Leonardo Sbaraglia como protagonista y a la española Clara Lago (Ocho apellidos vascos). El relato contiene elementos de suspenso y crimen, y trata sobre los preparativos y ejecución de un robo bancario. Comienza con Joaquín (Sbaraglia), un parapléjico que lleva una vida triste y sombría junto a su anciano perro, hasta que un día pone un anuncio para alquilar una habitación en la casa y llega Berta (Lago) para ocuparla junto a su hija de cuatro años Betty. La vida del arrendador cambia por completo a partir de esa llegada. sigue...

Murió Julio García Espinosa; un cineasta imperfecto e incómodo

Fue una persona que dedicó su vida entera al mundo del cine. Tenía sus propias ideas que defendía, pero era muy respetuoso con las de los demás. Julio García Espinosa nació en septiembre de 1926 y este año habría cumplido los 90 años. Fue uno de los fundadores del ICAIC en Cuba. Junto a Tomás Gutiérrez Alea (Titón), Alfredo Guevara y José Massip, rodaron un documental en 1955 titulado «El Mégano», que se considera el origen del llamado Nuevo Cine Latinoamericano. La película no es que fuera especialmente buena, pero sí que era rupturista con lo que se venía haciendo, pues de hecho denunciaba las condiciones de trabajo y de vida infrahumanas que soportaban los carboneros de la Ciénaga de Zapata.
Hasta la fecha, era el único fundador del Instituto de Cine Cubano que continuaba con vida. Destacó siempre sobre todo por su intenso virtuosismo en todo lo que hizo, que no fue poco.
sigue...

«Kóblic», de Sebastián Borensztein; sobre los vuelos de la muerte

Estrenada en Argentina
Ricardo Darín, Oscar Martínez e Inma Cuesta son los protagonistas del nuevo filme de Sebastián Borensztein («Un cuento chino» 2011), «Kóblic», una historia sobre un duro y controvertido tema que sucedió en la realidad durante la dictadura argentina: los vuelos de la muerte en los que los «subversivos» eran arrojados al mar. A lo largo de los 40 años transcurridos desde el golpe militar se han hecho varias películas con victimarios como protagonistas, como sucede en ésta, y en lo que se refiere a los mencionados planes aéreos tan macabros, tal vez sea «Garage Olimpo» (1999) de Marco Bechis, la única que trató sobre estos vuelos, aunque de una forma mucho más sutil a como aquí lo hace Borensztein.
Darín encarna a Tomás Kóblik, un ex-capitán de la Armada que acaba abandonando esas actividades delictivas para refugiarse en Colonia Helena, donde impera la ley del comisario Velarde (Martínez).
sigue...

Mostra de Catalunya: entrevista a la actriz mexicana Jana Raluy

Lleva mucho tiempo trabajando en teatro y es la primera vez que protagoniza una película, aunque ya había hecho alguna aparición en papeles secundarios. Jana Raluy encarna en «Un monstruo de mil cabezas», de Rodrigo Plá, a una esposa harta de que le tomen el pelo las compañías de seguros sanitarios que parecen haber abandonado su compromiso ético y contractual con la clientela, lo que provoca que su marido esté en fase terminal de una grave enfermedad.
Raluy nació en Ciudad de México y estudió en el Centro de Educación Artística de Televisa. Comenzó su fructífera carrera teatral en 1997 y a lo largo 12 años participó en obras de numerosas compañías en el Teatro de Ocesa. Jana también ha participado en gran número de series de televisión producidas para audiencias mexicanas e internacionales, obteniendo premios por sus interpretaciones. Su colaboración con Plá supuso un punto de inflexión en su carrera.
sigue...

«Juana a los 12», de Martín Shanly; la educación y la incertidumbre

Estreno en Buenos Aires Cine Gaumont (CABA)
El argentino Martín Shanly afronta su primer largo en un espacio que le es familiar, la escuela bilingüe donde él estudió y en el momento del rodaje lo hacía su hermana Rosario, la protagonista de este sutil drama sobre una niña en plena pubertad que no encaja con el sistema educativo que se desarrolla en el centro, pues además de combinar clases íntegramente habladas en español o en inglés, sigue por obligación el modelo general y uniforme con el que se imparten las clases.
A sus 12 años de edad, todo es confuso para Juana, la protagonista de esta ficción encarnada por Rosario Shanly, porque si bien los contenidos educativos que se enseñan son coincidentes para todos los alumnos, hay casos de niños que tienen mejores capacidades cognitivas y de desarrollo intelectual y se aburren porque consideran que la velocidad con la que se enseña es lenta. Pero es que además se consideran unos incomprendidos y por eso se rebelan y hacen travesuras para llamar la atención.
sigue...

Comienza la 22 Mostra de Cine Latinoamericano de Cataluña

abril 5, 2016 NOTICIAS

Producciones audiovisuales de 17 países se podrán ver del 8 al 15 de abril en la Muestra de Cine Latinoamericano de Cataluña, organizada por el Ajuntament de Lleida y el Centro Latinoamericano de Lleida.
La Sala Alfred Perenya de la Regidoria de Cultura del Ajuntament de Lleida acogió la presentación oficial de la 22ª edición de la Mostra, que contó con la presencia de Ángel Ros Domingo,
Alcalde de la ciudad, la Teniente Alcalde y Concejala de Cultura de la Paeria, Montse Parra; Paco Cerdà, representante de la Diputació de Lleida; el director del certamen, Juan Ferrer; el Presidente del Centro Latinoamericano, Osvaldo Francia; Ignacio Fanlo, Director del área de negocio de CaixaBank en Lleida ciudad; y Javier Muniáin, gerente de marketing Gran Público – Telefónica Cataluña.
La Mostra llega a su 22ª edición y se inaugura el viernes 8 de abril con la proyección del film «Pistas para volver a casa» (Argentina) de Jazmín Stuart.
sigue...

«La Helada Negra», de Maximiliano Schonfeld; esperanza y sanación

La sección Panorama de la Berlinale acogió la presentación mundial de esta nueva película del director de «Germania», y los programadores del BAFICI le dedicaron un espacio de excepción en su grilla con una de sus Noches Especiales para la edición de este 2016. Ailín Salas es la protagonista del segundo largometraje de Maximiliano Schonfeld, un realizador entrerriano que rueda en la localidad de Valle María un drama subyacente que recurre al sentido común de una comunidad, para desde ese contexto mezclar muerte, naturaleza y religión.
«La Helada Negra» cuenta la historia de una joven que llega a la granja de los germanos Lell en Entre Ríos, donde las plantaciones están amenazadas por una helada que mata las cosechas dejándolas negras. Con la llegada de la forastera una esperanza crece tanto en ellos como en los pueblerinos: tal vez la misteriosa joven se erija como una santa. Lucas Shell y Benigno Lell vuelven a trabajar con Schonfeld.
sigue...

«Mientras la prisión exista»; el amor y unos trileros en Barcelona

Nicolás Gutiérrez Wenhammar es un joven realizador cuyo primer largo fue incluido en la sección oficial de la última edición del Festival de Morelia. «Mientras la prisión exista» es un drama rodado en la zona más pintoresca y compleja de la ciudad de Barcelona, la Ciutat Vella, que emplea lo que podríamos llamar ‘nuevos actores’ para escenificar el difícil quehacer diario de un inmigrante rumano que ha llegado a la localidad y se ha visto en la necesidad de tener que relacionarse con mafias de trileros para intentar sobrevivir, mientras surge el amor y con él la inquietud por emanciparse junto a su novia.
El trile es un juego de engaños donde se necesita adivinar en qué posición de las tres posibles se halla un objeto escondido. El problema es que casi siempre todo el proceso estaba amañado y los incautos turistas eran engañados. «Estaba» porque por suerte la estafa ya fue desarticulada en esta ciudad.
sigue...

«La Historia Oficial» de Luis Puenzo vuelve restaurada a los cines

La flamante ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera en 1986, «La Historia Oficial», del cineasta argentino Luis Puenzo, regresó ahora a las salas de cine de su país con las nuevas posibilidades tecnológicas puestas al día. Imagen restaurada 4K y sonido estereofónico 5.1 se han habilitado para completar nuevas copias digitales de alta calidad. Aquella no fue la primera vez que la Argentina optaba a tan valorado premio. Sólo un año antes, María Luisa Bemberg había logrado que su gran filme «Camila» estuviera como finalista, una obra también histórico-dramática que protagonizaban Susú Pecoraro, Imanol Arias y Héctor Alterio. En 1975, una década antes del triunfo de Puenzo, fue Sergio Renán quien lo pudo intentar gracias a su largo «La Tregua», pero los académicos de Hollywood en aquella ocasión prefirieron dárselo al film «Amarcord» con un Federico Fellini que estaba ausente de la ceremonia.
La premiación de «La Historia Oficial» fue todo un hito que hoy mucha gente recuerda.
sigue...

Pantalla Pinamar, después de lo previsto (y 3); ecos de continuidad

marzo 21, 2016 PANTALLA PINAMAR

Se cumplieron doce años del certamen que le ha dado un nuevo impulso a las relaciones entre los responsables y profesionales del cine de Argentina y de Europa en una época en la que las coproducciones entre distintos países son cada vez más habituales. Pantalla Pinamar goza de una inmejorable respuesta por parte de su exigente público y ya es una cita anual ineludible. A la localidad costera llegan en cada edición las últimas producciones europeas, y son mostradas tanto algunas de las argentinas que llegarán este año a los cines, como las que recorrieron festivales de todo el mundo en el último ejercicio.
Italia suele llevar una selección de sus mejores películas y también lo hicieron esta vez entre otros, la República Checa y Suiza. La Asociación de Cronistas anunció los nominados a sus Premios Cóndor y se entregaron los Balance del certamen, así como otros reconocimientos.
sigue...

Pinamar: «El encuentro de Guayaquil» presenta otro San Martín

marzo 21, 2016 PANTALLA PINAMAR

Nicolás Capelli estuvo en Pantalla Pinamar 2016 para presentar un filme que sin duda suscitará una fuerte controversia durante su estreno, pues ofrece un retrato del Libertador de Argentina, el general José San Martín, desde un lado más personal y poco conocido entre la población de la Nación, al tiempo que redescubre aspectos de su homónimo Simón Bolívar que no suelen ser tenidos en cuenta en las clases de Historia que imparten los docentes argentinos. La película indaga en el posible contenido de la conversación mantenida entre ambos en un encuentro que mantuvieron en Guayaquil. La intención es la de poner de relieve el pensamiento de estos hombres en el sueño común de formar una patria grande. A nivel histórico, sin recursos suficientes para revertir la situación militar del Perú, San Martín vio cómo se debilitaba su posición política en Lima. sigue...

«Oscuro Animal» de Felipe Guerrero; conflictos,… y sin embargo la vida

«Oscuro Animal» es un hallazgo para cualquier espectador cinéfilo. Mejor Película Iberoamericana de Ficción y Mejor Director en la última edición del Festival de Guadalajara (México), el filme logra comunicarse con el público a través de una historia rodeada de un grave conflicto social y emocional que está presente mediante la representación corporal ya que casi no hay diálogos, un aspecto del que te olvidas al verla y no lo echas de menos porque la cámara está al servicio de la historia que se quiere contar. «Oscuro Animal» narra la necesidad imperiosa de huir que tienen por separado tres mujeres jóvenes de la guerra rural colombiana. Cada una de ellas por su cuenta va a emprender un viaje hacia el sosiego y una vida más digna. La película expresa la necesidad impuesta de ese desarraigo forzoso a través de primeramente una estancia muy tensa y más tarde una travesía no exenta de dificultades. El silencio verbal acentúa la percepción de un terror que se pretende disimular. sigue...

Pantalla Pinamar, después de lo previsto (2); los adelantos fílmicos

marzo 16, 2016 PANTALLA PINAMAR

Pantalla Pinamar es desde hace años una plataforma excepcional para que distintos cineastas puedan dar a conocer el work in progress de las películas que tienen previsto estrenar, como un anticipo de lo que se verá en las salas argentinas en los próximos meses o al año siguiente. Los trabajos presentados a los medios son «Carne propia» de Alberto Romero, «Montserrat» de Antonella Costa y Che Sandoval, y «El (im)posible Olvido» de Andrés Habegger, además de «El Cielo Escondido», del que hemos dado cuenta en otro artículo.
La ganadería argentina y su historia es el tema que trata «Carne Propia», un documental protagonizado por un toro con voz humana que narra en off (la de Arnaldo André), mientras emprende un último viaje desde la pampa húmeda hasta el matadero. Al tiempo que viaja en camión por las llanuras, la voz de su pensamiento vacuno recuerda las más extrañas historias sobre la carne argentina.
sigue...

Pinamar: Pablo César adelantó imágenes de «El Cielo Escondido»

marzo 15, 2016 PANTALLA PINAMAR

Es la continuación de su anterior película «Los Dioses de Agua». El nuevo largometraje del cineasta argentino ahora especializado en coproducciones Sur-Sur, Pablo César, tuvo su primer avance en Pantalla Pinamar. Se titula «El Cielo Escondido» y es una historia de misterio y suspense rodada en África sobre un antropólogo argentino que se encuentra en el seno de una aldea de la etnia Damara en Namibia. Allí está buscando información sobre tradiciones orales transmitidas entre los chamanes. Su relación con una joven médica que trabaja para una ONG que asiste a mujeres en situación de riesgo sanitario, sus idas y venidas a la Argentina, y un virus letal que surge y amenaza a esa población africana, configuran el todo de este nuevo relato cinematográfico. sigue...

Pantalla Pinamar, después de lo previsto (1); el cine español

marzo 13, 2016 PANTALLA PINAMAR

Como consecuencia del apoyo constante de la Embajada de España en Buenos Aires, el cine español tiene una presencia destacada en los eventos que desarrolla Pantalla Pinamar cada año. La edición de 2016 contó además con la visita de algunos profesionales ibéricos como Gracia Querejeta, quien recibió un reconocimiento del certamen durante su inauguración y presentó «Felices 140» junto a la actriz Paula Cancio. También estuvo el actor y director Daniel Guzmán con una animada y divertida rueda de prensa; la directora catalana Anna Bofarrull para presentar ante el público argentino la película «Sonata para Violonchelo»; la actriz andaluza Natalia de Molina, protagonista del filme «Techo y comida»; y el director del documental «Tras Nazarín», dedicado al gran maestro Luis Buñuel. Con la probable última ocasión del consejero de cultura y el embajador en el evento, la legación española ofreció su tradicional recepción en Pinamar. sigue...

«Subte – Polska», de Alejandro Magnone; la pasión y los recuerdos

Estrenada en Argentina
Héctor Bidonde es uno más de esos actores y actrices que siempre que estuvo en el reparto de una película, nunca la protagonizó. Tras más de una treintena de films, llegó a los cines argentinos su primer papel protagónico en «Subte – Polska», la ópera prima del actor, guionista y director de teatro y ahora cine, Alejandro Magnone, en la que lo acompañan Miguel Ángel Solá y Marcelo Xicarts. Bidonde encarna a Tadeusz, un argentino nacido en Polonia que cuando era joven tuvo que emigrar a Argentina debido a que era judío, no sin antes recalar en España para ayudar en las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil Española. Magnone se atreve con uno de los temas en los que otros directores suelen tener más reparos a la hora de abordar la vejez de las personas: la vida sexual de los mayores aquí incluida en un filme que, si bien tiene cierto trasfondo dramático, incluye algunas partes de comicidad derivadas de los problemas de memoria que tiene el protagonista, quien confunde sus recuerdos con el presente. sigue...

Pantalla Pinamar reúne preestrenos de cine argentino de este año

marzo 9, 2016 PANTALLA PINAMAR

A lo largo de la vasta grilla de programación del décimo segundo encuentro de cine argentino europeo de Pantalla Pinamar se destacan también algunos filmes de producción argentina o coproducidos, con estrenos que están previstos para los próximos meses en pantallas nacionales. El certamen pinamarense cumple el doble objetivo de dar a conocer estas películas a primeros públicos locales y a profesionales del cine procedentes de países extranjeros.
Alejandro Agresti acudió a la muestra con la cinta que supone su regreso artístico al país que lo vio nacer, luego de haber probado suerte en los Estados Unidos. «Mecánica Popular» es una historia protagonizada por Alejandro Awada y Marina Glezer sobre un editor de libros que empezó su empresa en los 70 y recibe la visita de una joven que busca publicar una novela, coincidiendo ambos por separado en un estado emocional crítico.
sigue...

Pinamar: presentaron la película «Guaraní», de Luis Zorraquín

La sección ‘Y el ganador es…’ de Pantalla Pinamar acogió la presentación de la ópera prima del argentino Luis Zorraquín, «Guaraní», una película coproducida con Paraguay sobre una historia narrada desde un enfoque muy paraguayo. El relato comienza con un parto en sus primeros minutos como símbolo de lo que es una historia de resistencia de esos pueblos originarios que luchan por mantener su cultura y su lengua. El filme fue galardonado en el Festival Filmar de Ginebra (Suiza) con el premio a la mejor primera realización, pasó también por el Festival estonio de Tallinn, y la distribuidora alemana Media Luna lo eligió entre sus diez títulos a promocionar a nivel internacional en 2016. «Guaraní» es la historia de Atilio, un hombre mayor que vive con algunas de sus hijas y su nieta Iara a la vera del río. El anciano posee un gran compromiso con el pasado de su pueblo y anhela tener algún día un nieto varón al que enseñarle la lengua y las costumbres más ancestrales del lugar. sigue...

«El Rey del Once»; Daniel Burman regresa a su cine más personal

A estas alturas ya no sorprende el hecho de que semanas después de su estreno en Buenos Aires todavía esté en cartel una película de Daniel Burman, un cineasta que se ha ganado a pulso su poder de convocatoria arrollador. «El Rey del Once» nos regresa a ese estilo más personal que vimos en algunos filmes de sus inicios. Es una película profunda y muy concisa en aquello que quiere contar, pues la base siempre es la relación entre un padre y su hijo dentro del universo de ese barrio caótico del Once que el realizador conoció durante su infancia y adolescencia. Burman siempre encuentra una fórmula para salir airoso entre semejante ajetreo y el universo de intérpretes, tanto actores habituales como otros que normalmente no lo son. El vertiginoso ambiente de una oficina, el manejo de las conversaciones entre los distintos personajes, y sobre todo el punto de vista del padre que aquí es fundamental, funcionan con fluidez. sigue...

Pantalla Pinamar 2016 abrió con «El Tesoro» de Corneliu Porumboiu

marzo 6, 2016 PANTALLA PINAMAR

Dio comienzo en la localidad costera de Pinamar, en la provincia de Buenos Aires, la décimo segunda edición del Encuentro europeo argentino de cine Pantalla Pinamar, una puerta de exhibición de cine europeo en Argentina, con la mirada puesta en propiciar un mayor intercambio de largometrajes entre este país y el viejo continente. La película inaugural fue «El Tesoro», del director y guionista rumano Corneliu Porumboiu, una comedia sobre el padre de un chico de seis años a quien suele leer cuentos, al que un día un vecino le propone buscar un tesoro oculto enterrado por sus familiares. Pinamar es una fiesta del cine que reúne unos cien títulos, entre largos y cortometrajes, que se muestran durante todo el festival. Este año la grilla de programación se confeccionó con horarios ampliados y las proyecciones comienzan a las 11.30 de la mañana. Además de cine europeo hay cine nacional, grandes éxitos y preestrenos, así como pequeñas ventanas abiertas a cines procedentes de otras latitudes. sigue...

CINESTEL.COM/ FUNDADA EN JULIO 2005

FILMOTECA DE CATALUNYA_GENER 2025

La Filmoteca de Catalunya obre la primera temporada de 2025, la que anirà del gener al juny, amb moltes novetats: els programes Afins i Els passos dobles, que seran recurrents en l’oferta de la Filmoteca renovant els protagonistes; l’univers de Jean Genet; la genialitat dels grans còmics del Hollywood silent, començant per Buster Keaton; les propostes més pròximes les seguirem trobant a Dies curts; continuarem escrivint una Història permanent del cinema català i tindrem en el record Teresa Gimpera i Mònica del Raval.

Els passos dobles. Isaki Lacuesta

El film del director que dona títol a aquesta nova proposta és precisament el que la inaugura, com no podia ser d’una altra manera. Es tracta de convidar diferents cineastes catalans a posar en diàleg la seva obra amb títols d’altres filmografies, provocant un joc de miralls suggeridor. Isaki Lacuesta, que el 2019 va ser objecte d’una retrospectiva integral a la Filmoteca, no ha dubtat a acceptar la invitació i ha triat dos dels seus llargmetratges, Los pasos dobles i Entre dos aguas, perquè dialoguin amb El manuscrit trobat a Saragossa i La pyramide humaine respectivament. També proposa emmirallar alguns dels seus curts amb obres de Stan Brakhage i Raúl Ruiz, entre d’altres. (més informació)

Afins. Helena Lumbreras

Una aproximació a la història del cinema com una constel·lació de relacions i afectes. Es tracta de desplegar l’univers de referents i afinitats de la mà de veus expertes, de manera que es dibuixin filmografies expandides. Obre aquest nou programa Helena Lumbreras, de qui la Filmoteca de Catalunya preserva el llegat documental, dipositat per la seva família. Durant sis mesos, revisitarem les seves pel·lícules més emblemàtiques, descobrirem materials inèdits, dialogarem amb els referents que van nodrir la seva pràctica i explorarem els seus ecos contemporanis. (més informació)

Genet al Raval

El poeta, novel·lista i dramaturg francès Jean Genet va estar a la Barcelona dels anys trenta i va freqüentar el Barri Xino, com reflecteix la seva novel·la autobiogràfica Diari del lladre, de la qual se’n deriva el guió de l’únic film que va dirigir, Un chant d’amour. Aquest títol obre un cicle ple d’adaptacions, referències i influències de l’univers de Genet. En diàleg amb l’exposició Interseccions entorn Jean Genet, del Museu Apel·les Fenosa del Vendrell, que es pot visitar fins el 23 de febrer. (més informació)

Record de Teresa Gimpera

Icona de la moda i la publicitat, va donar un toc de modernitat a l’Espanya grisa dels seixanta. Gimpera, desapareguda fa uns mesos, també va ser la musa de la gauche divine, i va saber moure’s entre el cinema més comercial de l’època, l’avantguarda de l’Escola de Barcelona a Fata Morgana i el mestratge d’un creador com Víctor Erice a El espíritu de la colmena. (més informació)

El gag infinit. Buster Keaton

Tot el primer semestre de l’any hi haurà un lloc per redescobrir els orígens de la comèdia nord-americana, amb l’enginy narratiu i l’slapstick que van brodar els grans mestres de l’edat d’or de Hollywood. Inaugura la programació el genial Buster Keaton. (més informació)

Homenatge a Mònica del Raval

Dijous 23 de gener, una jornada d’immersió en una de les figures més emblemàtiques i estimades del Raval, amb el documental que li va dedicar Francesc Betriu, la seva intervenció com a estrella convidada al film La maldita primavera de Marc Ferrer, i fi de festa a la Monroe.
(més informació)

Història permanent del cinema català: Ventura Pons

Les digitalitzacions del projecte Visibilitzem el cinema català porten aquest gener la recuperació d’El perquè de tot plegat coincidint amb el primer aniversari de la mort del seu director Ventura Pons. El món literari de Quim Monzó encarnat en un repartiment amb el bo i millor de la interpretació del país: Lluís Homar, Àlex Casanovas, Sílvia Munt, Rossy de Palma, Rosa Novell, Sergi Mateu, Abel Folk, Anna Lizaran, Mercè Arànega, Núria Hosta, Mercè Pons, Pere Ponce, Pepe Rubianes, Pere Arquillué.
(més informació)

Dies curts amb Sara Díez García

Una artista de Bilbao que ens condueix cap al desig, el thriller i el misteri en un món anacrònic i nocturn, però potser per això, totalment actual. Una sessió única per descobrir el seu treball, amb referents del cinema queer i underground com Kenneth Anger, Fassbinder o Jean Genet. Així s’inaugura la nova edició d’un cicle ja consolidat que va néixer en temps de confinament. (més informació)

FilmoXica

Engega el cicle d’hivern, dedicat a l’stop motion, amb títols irresistibles com Chicken Run o La núvia cadàver.
(més informació)

La Biblioteca del cinema es converteix en La Saleta

Un espai íntim i acollidor per a presentacions de llibres, sessions de lectura i col·loquis. Un punt de trobada per a la lectura, la conversa i la reflexió en comú. Aquest gener amb la presentació del llibre Michel Gondry, de David Montero, i una sessió de lectura del llibre de Jean Genet Cuatro horas en Chatila. (més informació)

I també…

Darreres sessions dels cicles dedicats a Dario Argento, l’animació pionera d’Hermína Týrlová i el Cinema romanès recent.

La recent restauració de Los golfos de Carlos Saura i Vampir-Cuadecuc de Pere Portabella a Aula de Cinema i Pacifiction d’Albert Serra i Vània al carrer 42 de Louis Malle a Per amor a les Arts. (enllaç)

La visita comentada amb Pilar Parcerisas i un taller d’escriptura creativa a cura d’Alicia Kopf són les activitats lligades a l’exposició Pere Noguera. Família-Guerra. Material d’arxiu.

I una sessió especial amb dos films de culte del cinema gai català que conserva l’arxiu de la Filmoteca: Manderley de Jesús Garay i la nova digitalització del curt Silencis de Xavier Daniel. En el marc de les jornades «Afirmar la diferència. Trobada sobre arxius i cinema queer», de l’XCèntric del CCCB. (enllaç)

CIRCUIT ESTABLE DE CINEMA CATALÀ

Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català
Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA

‘La producción audiovisual y su respaldo jurídico’ es el libro más reciente de Julio Raffo, un texto de lectura y de consulta imprescindible para los distintos profesionales de la industria del cine que deseen estar al tanto sobre cómo se regula en la Argentina la actividad productiva que conlleva la realización de películas, atendiendo no solamente a disposiciones legales y su marco regulatorio, sino que también a ejemplos prácticos y anécdotas. (saber más)

LOS INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO

Cinematógrafo LumièreEl cine es una invención sin ningún futuro. (…)
Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial. *Antoine Lumière

ZONA INDUSTRIA

Cinemacenter confía en Christie para inaugurar su primer complejo de cines 100% láser en Argentina

Cinemacenter Argentina confia en Christie para sus proyectores laser

El CEO de Cinemacenter incide en la eficiencia lograda: “La tecnología innovadora de los proyectores Christie no solo ha elevado la calidad de nuestras proyecciones, sino que ha contribuido a optimizar la…

¿Es posible escribir un guion de cine sólo con Inteligencia Artificial?

En el Informe Switch del Clúster Audiovisual de Catalunya ya se hablaba de la necesidad de reflexionar mejor acerca de esta tecnología que ha revolucionado diferentes sectores, especialmente a…

Christie equipa Cineteca Madrid con proyección láser puro RGB

Christie equipa Cineteca Madrid con proyección láser puro RGB

En sus diferentes naves desarrolla una extensa programación que incluye exposiciones, teatro, festivales, música en vivo, cine y proyectos audiovisuales, conferencias, conversaciones y talleres,…

El Cine Argentino 2025 hace frente al director desaprensivo del INCAA

El Cine Argentino 2025 frente al director desaprensivo del INCAA

Como era de suponer, dado que en el año 2024 apenas hubo rodajes, el declive en el número de estrenos va a ser considerable en este 2025. Probablemente el BAFICI todavía podrá exhibir…

Ocine equipa su multicine en Lleida con la Serie CineLife+ de Christie

Lleida Ocine equipa multicine con la Serie CineLife+ de Christie

Jordi Agustí, presidente y consejero delegado de Ocine, comenta: “Christie es una marca histórica y siempre ha sido una referencia en el mercado de la proyección cinematográfica. Valoramos mucho el…

La Filmoteca de Catalunya dedica un Foco al Cine Argentino con la presencia de Albertina Carri

La Filmoteca de Catalunya dedica un Foco al Cine Argentino

El anuncio tuvo lugar en la presentación del bloque de la programación del primer semestre, cuyo acto contó con la presencia de la consellera de Cultura de la Generalitat, Sònia Hernández Almodóvar.

La serie webinar CineSparks de Christie llega a su ecuador

La serie webinar CineSparks de Christie llega a su ecuador

Los seminarios son desarrollados exclusivamente en lengua inglesa y están dirigidos tanto a estudiantes de cine como a todas aquellas personas que recién comienzan su andadura profesional en el…

Christie CP4420-Xe transforma la suite de postproducción de GABHA Studios en Dublín (Irlanda)

Christie CP4420-Xe en la postproducción de GABHA Studios en Dublín

La empresa de postproducción con sede en Dublín GABHA Studios ha elegido un proyector de cine Christie CP4420-Xe para su nueva suite de acabado de color en Westland Row, Dublín, Irlanda.

FIRA – Festival Internacional de Realización Audiovisual; entrevista a José Celestino Campusano

Jose Campusano FIRA Festival Internacional de Realización Audiovisual

El cineasta argentino José Campusano impulsó doce años atrás la creación de un Clúster Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires para fomentar el desarrollo de producciones alternativas y comunitarias.

CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO

“Corresponsal”, de Emiliano Serra; sobre complicidades no deseables

Reseña de Corresponsal una película de Emiliano Serra

En la película, Eduardo Ulrich, el personaje protagonista, recibe el encargo de hacer seguimientos a personas para cuestiones como la de tratar de identificar reuniones sindicales encubiertas, de…

“El nuevo novio de Lucía”, de Matías de Leis Correa, una ficción sobre las secuelas del bullying

El nuevo novio de Lucia de Matias de Leis Correa

Coproducción entre Argentina (De Atar Contenidos), México (Brooma Films) y Reino Unido (Matchbox Films), que este año 2024 tuvo su premiere mundial en el certamen catalán Girona Film Festival,…

“Crónicas de una santa errante”, película de Tomás Gómez Bustillo

Cronicas de una santa errante pelicula de Tomas Gomez Bustillo

Gómez Bustillo aseguró haber trasladado al guion de “Crónicas de una santa errante” sus propias vivencias de cuando era más joven y observaba a señoras mayores hablando con los misioneros.

“Oíd Mortales”, un film de Verónica Velásquez con Andrea Digorado

Oid Mortales un film de Veronica Velasquez con Andrea Digorado

La directora ya había trabajado con anterioridad en un centro similar como docente de talleres de mural, que justamente es el papel que encarna de manera formidable en este filme la actriz Andrea Digorado.

“Historias Invisibles”, de Guillermo Navarro, con Eleonora Wexler

Historias Invisibles de Guillermo Navarro con Eleonora Wexler

Es un thriller inspirado en hechos reales. “Historias Invisibles” es una película cuyo guion profundiza en el complejo y horroroso tema de la trata de personas. Y Guillermo Navarro, su director, es…

“El Viento que Arrasa”, de Paula Hernández, con Sergi López

El Viento que Arrasa de Paula Hernandez con Sergi Lopez

El actor catalán Sergi López forma parte del elenco de “El Viento que Arrasa” (A Ravaging Wind), una película de la cineasta argentina Paula Hernández, a quien recordamos especialmente por…

“Madres de los dioses”, una película clave de Pablo Agüero

Madres de los dioses una pelicula clave de Pablo Aguero

Geraldine Chaplin encabeza un reparto de cuatro personajes envueltos en mucha espiritualidad que comparten el hecho de haber sido abandonadas por hombres inestables que no fueron…

ADIÓS AL GRAN CINEASTA DAVID LYNCH

17 enero 2025 – Falleció David Lynch, uno de los cineastas más originales y atrayentes, autor de numerosos títulos de culto como “Mulholland Drive” o la serie televisiva «Twin Peaks», entre otros muchos cuya lista es larguísima.

Durante su vida se declaró como un reconocido admirador de Stanley Kubrick, Jacques Tati, Ingmar Bergman y Werner Herzog. Su amor por el dadaísmo y el surrealismo estuvo presente en algunas de sus películas, cuya misteriosa atmósfera mezclaba lo cotidiano con lo soñado, escapando a veces a la comprensión exhaustiva del espectador. Lynch destacó como uno de los pocos directores recientes con un estilo auténticamente personal y un referente ineludible en el cine contemporáneo.

En lo que se refiere a la famosa serie «Twin Peaks», la historia se centraba en las investigaciones realizadas por el agente especial del FBI Dale Cooper (de nuevo Kyle MacLachlan) en torno a la muerte de una conocida estudiante de secundaria llamada Laura Palmer, una investigación que iba revelando los escabrosos secretos de muchos ciudadanos aparentemente respetables. El cineasta estadounidense dirigió seis episodios en total, incluyendo los dos primeros, y escribió o coescribió algunos más, e incluso apareció como actor en algunos de ellos. Su éxito fue rotundo e internacional y más adelante siguió dirigiendo algunos más sin dejar de participar en todos los guiones.

Otra de sus muchas recordadas joyas, esta vez para el cine (aunque también se pensó en ella como una posible serie televisiva), fue “Mulholland Drive”, una película protagonizada por Naomi Watts, Laura Harring y Justin Theroux, en los papeles principales. La trama del film incluye historias aparentemente no relacionadas pero que se conectan con el tiempo de diversas maneras, así como algunas escenas surrealistas e imágenes que se relacionan con la narrativa críptica, marca característica del cine de Lynch.

Además de cineasta, David Lynch fue guionista, artista, actor y productor de música electrónica estadounidense. Sus películas nunca ganaron un Oscar, aunque fue distinguido con una estatuilla a la trayectoria en 2020 por la Academia de Hollywood. Lynch también ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1990 por “Corazón salvaje” y el premio a Mejor Director en ese mismo certamen por “Mulholland Drive”.

ESTRENES DE CINEMA CATALÀ 2025

7 gener 2025 – Entre les estrenes de cinema català per a aquest any 2025 ens trobem títols com “Romeria”, la nova pel·lícula de Carla Simón amb la qual la cineasta tanca la trilogia que ha dedicat a la seva família i les seves arrels. El film segueix el viatge de la Marina, una adolescent que viatja a Vigo per conèixer la família del seu pare biològic, que va morir de la sida, com la seva mare, quan era petita.

També es veurà a les sales “Tarde de Soledad”, la nova pel·lícula d’Albert Serra que aborda el tema de la tauromàquia des d’un punt de vista neutral, però al mateix temps polèmic.

Protagonitzada per Josep Maria Pou, el cineasta Manuel Huerga té pendent d’estrena “Parenostre”, una història basada en el dia que van comunicar a la família Pujol que el diari El Mundo publicaria la notícia de la deixa a Andorra.

Miki Esparbé, Nora Navas, Juan Diego Botto i Àgata Roca són alguns dels protagonistes de “Frontera”, un thriller històric dirigit per Judit Colell i que segueix el periple dels que van ajudar els jueus a fugir de la repressió nazi a través dels Pirineus.

D’altra banda, Javier Ruiz Caldera estrenarà “Wolfgang”, protagonitzada pel jove actor debutant Jordi Catalán i que és la història d’un nen amb un trastorn de l’espectre autista i altes capacitats, que somia a convertir-se’n el millor pianista del món. Després de perdre la mare, haurà d’aprendre a conviure amb un pare despistat i irresponsable, a qui convenç per anar a estudiar música a París.

Belén Funes estrenarà enguany la seva segona pel·lícula. L’ha titulat «Los tortuga» i és una història de dol i exili, amb una família dividida entre Barcelona i els camps de Jaén.

També la directora Maria Ripoll ha rodat la comèdia dramàtica “Les Irresponsables”, en la qual Laia Marull, Betsy Túrnez i Àgata Roca interpreten a tres amigues que passen un cap de setmana juntes en una casa de luxe.

Finalment, però no per això menys important, l’arriscat realitzador Marc Recha portarà “Centaures de la nit” a la pantalla gran dels cinemes, rodada en el Monestir de Poblet amb un conjunt d’actors no professionals invidents. El film mostra a un home a la caça d’unes relíquies amagades per uns monjos eslovens que es retroba amb l’amor de la seva vida.

NOMINATS ALS XVII PREMIS GAUDÍ

16 desembre 2024 – El cinema en català s’apropa enguany al milió d’espectadors a les sales, amb “Casa en flames” i “El 47” com a tractors de la taquilla de 2024. Fem un repàs de les nominacions de la propera gala dels premis de la Acadèmia.

La dissetena edició dels Premis Gaudí ha marcat un rècord històric per al cinema en català, amb un 47% de pel·lícules candidates rodades en aquesta llengua.
El català també ha assolit enguany un rècord de públic: les seves version originals, doblades o subtitulades, impulsades per les més de 700.000 entrades venudes de “Casa en flames” i “El 47”, s’apropen al milió d’espectadors, el millor resultat a les sales de les dues darreres dècades.
Els dos títols, tractors de la taquilla el 2024, sumen trenta-dues nominacions als Gaudí, una altra xifra històrica per a la versió original catalana.

La presència majoritària de dones finalistes, una tendència apuntada des de fa tres edicions, es manté en xifres similars, amb un 53% de presència femenina en les categories nominatives per un 47% de presència masculina.

26 produccions catalanes es disputaran els XVII Premis Gaudí el 18 de gener de 2025. “El 47” conquereix divuit nominacions, xifra rècord en la història dels guardons. “Casa en flames” i “Polvo serán”, amb catorze nominacions, “Segundo premio”, amb nou, i “Salve Maria”, amb set, segueixen el rànquing de títols més nominats. Altres pel·lícules nominades son “Mamífera”, de Liliana Torres, que reivindica la llibertat de les dones i el seu dret a no ser jutjades ni estigmatitzades per la seva determinació. Finalment, “Salve Maria”, de Mar Coll, fa servir eines de thriller psicològic i, fins i tot, de cinema de terror, per oferir una mirada ben singular a la maternitat culpable: en aquest cas a partir de la depressió d’una dona que no aconsegueix sentir un vincle afectiu amb el seu nadó.

Estan nominades a Millor pel·lícula en llengua no catalana els films “Los destellos”, “Los pequeños amores”, “Polvo serán” i “Segundo premio”.

A “Los destellos”, la directora Pilar Palomero fa una lúcida i humanista mirada al dol i a l’acompanyament d’algú que és a les portes de la mort, un tema similar al que planteja Carlos Marques-Marcet a “Polvo serán”, empatada en nombre de nominacions amb “Casa en flames”. El cineasta barceloní aposta pel musical amb coreografies de dansa contemporània a l’hora de parlar d’un tema tan delicat com és el dret a la mort assistida.

De cures, maternitat i retorns metafòrics a l’adolescència parla “Los pequeños amores”, en la qual Celia Rico Clavellino explica la història d’una dona que passa l’estiu fent-se càrrec de la seva mare, que ha patit un accident domèstic. I amb “Segundo premio”, l’equip format per Isaki Lacuesta i Pol Rodríguez fugen del biopic per capbussar-se en la llegenda al voltant de la banda granadina Los Planetas i fer una pel·lícula sobre la creació i les fissures de l’amistat.

SENSE FICCIÓ: LA DRA. NEIRA (OMS) RECTIFICA

12 diciembre 2024 – (Actualización) El programa de 3CAT (TV3), Sense Ficció, ofreció en su emisión del martes 10 de diciembre de 2024 una nueva versión reducida del documental “Respira Mamá”, dirigido por Meri Collazos Solà, pues si bien en el Festival DocsBarcelona del mes de mayo anterior pudimos ver una copia de 77 minutos en total, por televisión se emitió otra de sólo 52 minutos (y eso son 25 minutos menos que la primera).

En nuestra reseña de aquel primer pase dimos cuenta en Cinestel de las declaraciones de la Directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dra. María Neira, acerca del encierro domiciliario padecido por la población con motivo del grave episodio asociado al Covid. Y en la nueva versión televisiva vimos cómo esta responsable de la OMS ha rectificado sus manifestaciones iniciales en torno a este tema.

En esta ocasión, luego de calificar la pandemia como “un momento histórico”, la representante de ese organismo internacional añade: “No digo que queramos un confinamiento, de ninguna manera lo queremos, pero eso nos indica que es posible una forma diferente de vivir”.

Enlace a la reseña, aquí. Y enlace a la versión corta televisiva del documental, aquí.

SOM CINEMA: “LES VACANCES DE MARA”

21 octubre 2024 – “Les vacances de Mara”, dirigit per Elena Escura i produït per Tarannà Films i à Punt Media, va obtenir el premi al Millor Llargmetratge de Ficció en la 15a edició del festival Som Cinema de Lleida, mentre que “Blava Terra”, dirigit per Marine Auclair i produït per ESCAC Films, va ser guardonat com a Millor Curtmetratge de Ficció. El llargmetratge “Societat Negra”, dirigit per Ramon Térmens i produït per Segarra Films, es va dur el Premi del Jurat, mentre que el curtmetratge “Cura Sana”, dirigit per Lucía G. Romero i produït per ESCAC Films, va rebre una Menció Especial per part del Jurat.

Pel que fa als documentals, “Hágase tu voluntad”, dirigit per Adrián Silvestre i produït per Producciones del Barrio, Nanouk Films i Atresmedia Cine, s’ha endut el Premi al Millor Llargmetratge, i “El Temi”, dirigit per Jesús Minchón, Marta Aguilella i Arnau Belloc, i produït per UAB, ha estat reconegut com a Millor Curtmetratge. El Jurat ha distingit amb una Menció Especial el curtmetratge “Dorothea on the rocks”, dirigit per Núria Abad i Marta Hierro i produït per MOM Works i IB3.

Els guardons del festival Som Cinema es van atorgar al ScreenBox de Lleida en presència de directors, actors i productors dels films premiats, autoritats i públic en general, en una cerimònia en la qual van alternar moments emotius (com quan Ramon Térmens ha dedicat Societat Negra al seu germà Josep Maria, mort fa un any en un accident de tractor) i moments d’humor. L’acte ha posat punt i final a cinc dies de sessions cinematogràfiques i activitats paral·leles al voltant del Setè Art.

Un total de 1.123 persones van passar per les diverses activitats organitzades en el marc de la 15a edició del Som Cinema, festival celebrat del 16 al 20 d’octubre a la ciutat de Lleida. A més de les projeccions, el festival va incloure tallers, el rodatge de curtmetratges, presentacions i una sessió musical. D’altra banda, l’esdeveniment va aplegar 43 convidats, entre directors, actors, productors i altres tècnics relacionat amb les pel·lícules projectades. La nombrosa presència de professionals del món cinematogràfic ha estat precisament un dels trets destacats d’aquesta edició.

Una de les activitats paral·leles destacades del festival ha estat la presentació de CLAC (Col·lectiu Lleidatà d’Audiovisuals i Cinema), entitat destinada a fomentar la indústria cinematogràfica lleidatana i enfortir el teixit cultural de la ciutat i del territori, un acte celebrat a la Seu Vella que va aplegar una setantena de professionals.

En el decurs d’aquesta edició de Som Cinema (Festival de l’Audiovisual Català) s’han projectat 57 pel·lícules (14 llargmetratges i 43 curts) de Catalunya, Balears i València. Cal recordar que el festival està organitzat per Suggeriments, amb el suport de l’Ajuntament de Lleida, l’Institut d’Estudis Ilerdencs de la Diputació de Lleida, la Universitat de Lleida i la Fundació Horitzons 2050.

BIARRITZ PREMIÓ EL FILM DE CELINA MURGA

29 septiembre 2024 – La más reciente película de la cineasta argentina Celina Murga logró en Biarritz el Premio del Jurado de Ficción. “El Aroma del Pasto Recién Cortado” es una coproducción entre Argentina, México, Uruguay, Alemania y los Estados Unidos, además de que ha sido apoyada por el director Martin Scorsese. Sus intérpretes principales son Joaquín Furriel, Marina de Tavira, Alfonso Tort y Romina Peluffo.

Precisamente, el film ha obtenido este año el premio al mejor guion en la competición internacional del Festival de Tribeca.

El Abrazo al Mejor Filme de Ficción fue para “Baby”, de Marcelo Caetano (Brasil, Francia), mientras que el Premio al Mejor Documental recayó en “Oasis”, una película de los chilenos Tamara Uribe y Felipe Morgado.

Por su parte, el film documental argentino “Una canción para mi tierra”, de Mauricio Albornoz Iniesta (Argentina, Alemania y Colombia), recibió una Mención Especial por parte del jurado.

En Biarritz, los Rencontres de l’IHEAL celebraron sus jornadas, según ellos dijeron para tratar de “comprender qué significa el «mileísmo» y tomar la medida de las brutales transformaciones que afectan actualmente a la sociedad argentina”. Y es por ello que coincidiendo con el acto, se proyectó la película “Memoria del saqueo – Argentina, el atraco del siglo”, dirigida en 2004 por Fernando «Pino» Solanas, que desentraña, uno a uno, los mecanismos que condujeron al desastre económico de Argentina ocurrido en diciembre del año 2001.

Los Rencontres de l’IHEAL son organizados y moderados por Olivier Compagnon, Profesor de Historia en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle (Instituto de Altos Estudios de América Latina) y miembro del Instituto Universitario de Francia, para quien la llegada de Javier Milei a la presidencia de la República en diciembre de 2023 marcó un punto de inflexión en la historia de la Argentina contemporánea. “En pocos meses, Milei, que se proclama a la vez libertario y anarcocapitalista, comenzó a aplicar un programa que redujo drásticamente el gasto público y puso patas arriba todos los sectores de la sociedad” -constataba Compagnon-.

Asimismo, el Festival francés dedicó un ciclo de cine especial de ocho películas argentinas, con motivo de la situación excepcional que el país padece. Esos films fueron: “El Ángel”, de Luis Ortega (2019), “Carancho”, de Pablo Trapero (2010), “El Estudiante”, de Santiago Mitre (2011), “El Hombre que Amaba los Platos Voladores”, de Diego Lerman (2024), “Nueve Reinas”, de Fabián Bielinsky (2000); “Puan”, de María Alché y Sebastián Naishtat (2023), “Que sea ley”, de Juan Solanas (2019) y “Relatos Salvajes”, de Damián Szifron (2014).

ENTREVISTAS

Som Cinema 2024: premier mundial de “Noah”, de Louise Brix Andersen

Som Cinema 2024 Noah de Louise Brix Andersen Premier Mundial

Se trata de “Noah”, un filme sobre los sentimientos, deseos y progresos de una mujer joven llamada Noah Higón que tiene que lidiar junto a los suyos con siete enfermedades raras propias.

“Recuerda”, de Melina Terribili; un film sobre las motivaciones artísticas de su padre, Carlos

Recuerda un documental de Melina Terribili sobre su padre Carlos

Recuerdos y reflexiones sobre la vida y la muerte, la memoria, el amor o el paso del tiempo se dan cita en este filme que gravita en torno a los intensos pensamientos de Carlos Terribili.