Inicio » CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE » Artículos y Entrevistas:

«La Alta Sociedad» (Ma Loute), de Bruno Dumont; colmo de excesos

Crítica de la película La Alta Sociedad de Bruno Dumont

Estrenada en España
«Sabemos lo que hacer, pero no lo hacemos», les suelta en inglés hasta en tres ocasiones uno de los personajes de este film a la familia burguesa protagonista que está encarnada por los actores Juliette Binoche, Fabrice Luchini y la actriz italiana Valeria Bruni Tedeschi, aquí con un papel más comedido que los demás.
«La Alta Sociedad» (Ma Loute) es una historia que sigue de cerca la línea trazada por su director, Bruno Dumont, en su anterior película «El pequeño Quinquín» con esos personajes un tanto desquiciados como los que también salían en «Camile Claudel 1915». Esta vez se mantiene el tono de comedia dramática excesiva del filme precedente.
Todo en este filme ambientado en 1910 parece un tremendo e inexplicable disparate. La acción se desarrolla en la costa francesa de Calais, donde algunos turistas van desapareciendo.
sigue...

«Amar», de Esteban Crespo; la locura errática del primer amor

Crítica de la película Amar de Esteban Crespo

Estrenada en España
Plasmar en el cine un tiempo tan bello y perturbador como lo es el del primer amor es una tarea muy compleja, pues de su éxito depende mucho más la afinidad y la complicidad de los actores que incluso el trabajo del director.
El realizador, guionista y productor Esteban Crespo amplía los confines de un cortometraje que rodó en el año 2005 con Aida Folch y Alberto Ferreiro, para desarrollar una historia tan enloquecida como aquélla, pero paradójicamente con los pies mucho más pegados a la tierra por tener la oportunidad de presentarnos más aristas comunes y perfectamente identificables que se suelen desplegar en una situación tan especial.
Ese realismo fluye en «Amar» con todos sus aciertos y sus imperfecciones, a partir de la actuación de María Pedraza y Pol Monen.
sigue...

«Testigo», de Thomas Kruithof; la doble opción con inconvenientes

Crítica de la película Testigo del director francés Thomas Kruithof

Bajo la premisa de haber hecho un cortometraje documental rodado en el año 2013 en un centro de retención de inmigrantes ilegales, y siendo un director autodidacta, el francés Thomas Kruithof exhibió en distintos festivales y recién estrenó en Francia la historia de suspense y espionaje «Testigo» (La mécanique de l’ombre), que ahora llega a la primera edición del BCN Film Fest que se celebra en los Cinemes Verdi de Barcelona.
Protagonizada por el actor François Cruzet, a quien se le vio poco tiempo antes en el filme «Un doctor en la campiña» (Médecin de campagne), la historia trata sobre un hombre que está desesperado porque no encuentra trabajo desde hace dos años. Forzado por la situación, se ve obligado a aceptar un empleo que le ofrecen por teléfono sin hacer preguntas a quien le contrata. Solo le dicen que consiste en transcribir conversaciones y que está muy bien pagado.
A medida que conozca más detalles a fondo, toda la progresión del relato tomará un cariz peligroso.
sigue...

«Lo tuyo y tú»; Hong Sangsoo de vuelta con las relaciones de pareja

Crítica de la película Lo tuyo y tu Hong Sangsoo

Estrenada en España
Tan agudo como lo es siempre en sus exposiciones sobre la vida en sociedad, el cineasta coreano Hong Sangsoo regresa una vez más al tema de las relaciones de pareja en «Lo tuyo y tú», una comedia dramática totalmente creíble y asimilable aunque sitúe al espectador en un espacio de desconocimiento y desconcierto absoluto.
Los protagonistas son Youngsoo y Minjung, una pareja que discute por el supuesto flirteo de ella con un desconocido. Minjung se va de casa y él la busca al día siguiente por todas partes para intentar hablar y reconciliarse.
Mientras tanto, una chica que «se parece mucho a ella» se va encontrando con hombres que aseguran conocerla, en una película cuya narración es lineal y que omite en esta ocasión el punto de vista interior de los personajes, tan habitual en las técnicas que suele emplear el director en otros de sus filmes.
sigue...

«Rosalie Blum» es una comedia sobre personajes desalentados

Crítica de la película francesa Rosalie Blum de Julien Rappeneu

Estreno en España
Hijo del conocido guionista y cineasta francés que dirigió en el año 1990 «Cyrano de Bergerac», el director Julien Rappeneu aborda en su primer trabajo en largometraje de ficción, la conjunción de unos personajes que en su mayor parte viven desalentados, son algo solitarios y en cierto modo albergan la esperanza de llegar a encontrar algún día mayor estabilidad emocional.
«Rosalie Blum» es una comedia sencilla pero que sorprende. Es uno de esos filmes en los que las hipótesis se adueñan por completo del relato, en lo que supone un sano ejercicio para el espectador dentro de una historia que se dirime entre el misterio y la fuerte curiosidad.
La película es patéticamente graciosa porque nos sitúa desde el principio en una especie de atmósfera en la que domina el extrañamiento.
Rappeneu traslada al cine unas famosas novelas gráficas francesas con un peluquero treintañero que se convierte en un inesperado detective.
sigue...

«Your Name», de Makoto Shinkai; la transmutación y el drama romántico

Crítica de la película japonesa Your Name de Makoto Shinkai

Estrenada en España
Makoto Shinkai es un director de Anime japonés que se ha convertido en un fenómeno de masas, casi tanto como ocurre con los trabajos de Miyazaki, y que además se distingue por hacer muchos más arreglos a mano que los que habitualmente se realizan en este tipo de cine. El resultado es esplendoroso, con una fotografía imponente.
«Your Name» es una fábula acerca de un chico y una chica adolescentes que en sueños intercambian sus respectivas personalidades.
Por un lado está la joven Mitsuha, habitante de un pequeño pueblo en las montañas, quien comienza quejándose de que allí «no hay nada» en comparación con la ciudad, otro lugar que es masivo y en el que quizá haya quien perciba que se está perdiendo algo. «Es genial vivir en Tokio», asegura mientras tiene sueños en los que cree que se encuentra dentro del cuerpo de un chico.
sigue...

«El otro lado de la esperanza», de Aki Kaurismäki; tendencia causal

Crítica película El otro lado de la esperanza Aki Kaurismaki

Estreno en España
Cuando el nomadismo obligado para huir de la guerra es convertido en una buena causa por la que llamar la atención a través de una historia que haga reflexionar al público, el riesgo de quedar como un cineasta tendencioso es mínimo si, como hace el finlandés Aki Kaurismäki, se siguen una serie de parámetros entre los que un humor seco y una ironía intrínseca son esenciales para conectar con el espectador.
«El otro lado de la esperanza» es una película que al menos intenta romper falsos estereotipos a menudo muy instalados entre las personas de occidente con respecto a la inmigración. Todo comienza cuando un refugiado sirio llega al puerto de Helsinki oculto como polizón en un buque carguero. Allí se las tendrá que ver para encontrar un lugar donde dormir y posteriormente para ser calificado como refugiado por el estado finlandés. Un representante comercial que acaba de comprar un restaurante es quizá quien le podría ayudar proporcionándole un empleo.
sigue...

«Una historia de locos», de Robert Guédiguian; entender sin juzgar

Crítica de la película Una historia de locos Robert Guediguian

Estrenada en España
Se calcula que entre un millón y medio y dos millones de personas armenias fueron deportadas y exterminadas por Turquía entre los años 1915 y 1923, uno de los genocidios a los que se ha prestado menos atención en el resto del mundo y que provocó múltiples diásporas posteriores.
José Gurriarán es un español que en 1981 sufrió graves daños como consecuencia de un atentado en Madrid del denominado Ejército Secreto para la Liberación de Armenia. Tras resultar parcialmente parapléjico, el joven periodista tuvo la inusitada osadía de querer conocer qué problema les había llevado a los atacantes a provocar ese grave suceso en el que estuvo azarosamente involucrado. Y además entender las cosas a priori antes de juzgar, pues quería saber qué intencionalidad les había conducido a desarrollar esas acciones tan violentas.
«Una historia de locos» transforma y adapta todo ese hecho real en otra historia.
sigue...

«Incerta Glòria», de Agustí Villaronga; humillación en la guerra

Crítica de la película Incerta Gloria dirigida por Agustí Villaronga

Estrenada en España
El mallorquín Agustí Villaronga es un buen director de actores. Con temática parecida a «Pa Negre», regresa a la gran pantalla presentando una libre adaptación al cine de la novela del escritor, poeta y editor catalán Joan Sales, «Incerta Glòria». El realizador nacido en la ciudad de Palma consigue, tras unos primeros minutos del filme en los que nos ubica en el terreno en el que se desenvuelve el relato, adentrarnos en una historia convincente gracias a la precisa elección del elenco: a las características físicas de los intérpretes del film, Villaronga suma con eficacia la psicología personal del actor o actriz, con lo que consigue una claridad y calidad extrema en las actuaciones.
A diferencia de la obra escrita, que ponía mayor énfasis en la parte metafísica, oscura y difícil de comprender, unida a la religiosa e inclusive a la filosófica, la película dota de mayor importancia al aspecto emocional y pasional influenciado por las manipulaciones en el trasfondo de una guerra.
sigue...

La mirada de Carla Simón en los trabajos anteriores a «Verano 1993»

Carla Simón reseña de los cortometrajes anteriores a Verano 1993

Suele ocurrir que cuando un director o directora novel de cine recibe algún premio importante por su ópera prima en largometraje, casi siempre ese galardón acostumbra a ofuscar a los ojos de la mayoría de espectadores algunos otros trabajos en cine, principalmente cortometrajes que ya antes nos daban una idea de su nivel profesional.
Carla Simón es una directora catalana a quien la presentación de su primer largo, «Estiu 1993» (Verano 1993), en la Berlinale, le supuso la alegría de conseguir dos premios, el principal de ellos transversal a todas las secciones del prestigioso Festival alemán, pues la mejor ópera prima siempre se elige entre la totalidad de primeras obras que se ven en el certamen.
Simón posee, no obstante, varios cortos anteriores en su haber que nos revelan la preocupación que esta cineasta tiene por contar en su cine temas con los que se ha vinculado desde que era niña: la mirada femenina, la familia, el campo y la muerte.
sigue...

«La chica desconocida», de los hermanos Dardenne; la desazón

Crítica de la película La Chica Desconocida de hermanos Dardenne

Estrenada en España
El disgusto por una acción inapropiada tomada a destiempo es el origen del drama con cierto aspecto de thriller que los hermanos Dardenne preestrenaron en la Filmoteca de Catalunya. La conocida actriz de «Les Combattants», Adèle Haenel, interpreta en «La chica desconocida» a una joven médico de familia, quien tras haber acabado su jornada de trabajo una noche, suena el timbre pero decide no abrir la puerta. Al día siguiente se confirma que la persona precisaba atención urgente en el centro de salud y que era una chica de origen africano que apareció muerta unas cuantas horas después.
El descubrimiento provoca en Jenny no pocos sentimientos de culpa, además de una enorme pesadumbre y una inquietud interior que la llevan a iniciar pesquisas por su cuenta para saber quién era esa chica desconocida del título.
Ambos cineastas siguen fieles al particular estilo de narrar su visión social.
sigue...

«El Viajante» de Asghar Farhadi; la reubicación familiar en el Irán actual

Crítica de la película iraní El Viajante de Asghar Farhadi

Estreno en España el viernes 3 de marzo. Recibió el Oscar a la mejor película en habla no inglesa.
El director de «Nader y Simin, una separación» y de «El Pasado», volvió a la gran pantalla con una historia dramática que en un principio pretende ser una metáfora acerca de los nuevos usos y costumbres que impregnan de aires nuevos la sociedad iraní actual en general, al igual que el mundo de la familia en particular.
Aunque siendo más concisos, la historia que cuenta «El Viajante» (The Salesman) es el tránsito hacia el ajuste de cuentas y la venganza de su protagonista masculino, un hombre que quiere liberar a su esposa y a sí mismo del trauma causado por un tercero en el ámbito familiar. Y ese delito es lo que marca también el inicio de algunos problemas en su relación de pareja.
Asghar Farhadi aprovechó el tiempo de que disponía antes de rodar en España para hacer esta película.
sigue...

«Fences», de Denzel Washington; verbalizando el amor y la tragedia

febrero 25, 2017 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película Fences de Denzel Washington Viola Davis

Estrenada en España
Uno de los asuntos que más discusión suscitan en el mundo del cine es el de las adaptaciones. ¿Gustará ésta o aquella película que ha sido arreglada a partir de un libro o de una obra de teatro original? La pregunta es ciertamente razonable, pero claro… ¿qué pasa si el argumento se puede justificar en torno a la prolija verbalización de sus personajes?
Y es que en «Fences», dirigida y protagonizada por el actor Denzel Washington, la palabra, o mejor dicho, el verbalismo es otro de los componentes principales de la historia, al igual que la extraordinaria actuación de la actriz Viola Davis.
El verbalismo es esa propensión que tienen algunos a situar la palabra por delante de los conceptos, ya sea porque éstos no se tienen claros o porque los temores provocan intentos de manipulación para que determinadas personas no se den cuenta de algunas realidades que están ocultas. Este segundo es el caso de Troy Maxon, el protagonista del filme.
sigue...

«T2 Trainspotting», de Danny Boyle; el reencuentro 20 años después

febrero 24, 2017 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película T2 Trainspotting 2 de Danny Boyle

Estrenada en España
Había generado mucha expectación la segunda entrega, dos décadas después de aquella película que encumbró al británico Danny Boyle, básicamente como un director válido por su originalidad a la hora de presentar una historia de ficción que convenza al público a través de su estructura narrativa, hablando de temas que conectan con mundos marginales en los que corre la droga y la necesidad de obtener a toda costa grandes cantidades de dinero para poder satisfacer esa adicción, muchas veces mortal.
En aquella original «Trainspotting» vimos un relato plagado de temas musicales, que ya entonces eran del pasado, pero cuyas imágenes tenían una estética como de vídeo promocional que se entremezclaban con el resto, creando una composición total llena de matices y también de lecturas diversas para poder posicionarse a favor o en contra.
Justo esta segunda parte lo renueva todo, haciendo un salto importante y considerable en el tiempo.
sigue...

«Hedi, un viento de libertad»; el flechazo contra la rancia tradición

febrero 17, 2017 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película tunecina Hedi un viento de libertad

Estreno en España
Formidable película la del tunecino Mohamed Ben Attia acerca del auténtico amor correspondido en el entorno de una interpretación tradicional e incluso espiritual que debería de ser cuestionable por quienes la padecen. Estamos acostumbrados a ver filmes en los cuales es la mujer musulmana quien menos derechos tiene, pero el cine apenas repara en lo costoso emocionalmente que es para muchos hombres que comulgan con esa confesión religiosa, el tener que comportarse socialmente como alguien que no son, al margen de que sean las sociedades más machistas las que no ven con buenos ojos que un hombre pueda ser cariñoso en su autenticidad colectiva.
Producida por los hermanos Dardenne, «Hedi, un viento de libertad» es una oda a la independencia personal, al tiempo que una llamada hacia el mundo del Islam para que sus líderes religiosos puedan instar a repensar la Sharia en beneficio común.
sigue...

«El Bar», de Álex de la Iglesia; humor ibérico para acopiar públicos

febrero 16, 2017 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película El Bar Alex de la Iglesia

Estreno en España el viernes 24 de marzo
Tan fiel a su estilo que ya de entrada queda fácilmente reconocible en las primeras escenas, el cineasta español Álex de la Iglesia presentó en la Berlinale fuera de concurso esta nueva comedia de suspense con algunos de sus actores habituales.
«El Bar» es una película que procura reflejar ciertos ambientes públicos y estilos de relacionarse dentro de ellos con los que se verán identificados un buen número de españoles, a pesar de que el director bilbaíno muestra su historia dentro de un contexto surrealista, tal y como hizo en la gran mayoría de sus trabajos precedentes.
El filme arranca a las nueve de la mañana de un día de trabajo cualquiera. Un grupo heterogéneo de personas coincide por azares del destino en un mismo establecimiento de este tipo para desayunar en el centro de Madrid.
sigue...

«Jackie», de Pablo Larraín; unos mismos hechos desde nueva óptica

febrero 15, 2017 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película Jackie Pablo Larraín y Natalie Portman

Estreno en España
Es la primera incursión del director chileno Pablo Larraín en el cine de habla inglesa. Natalie Portman encarna a quien fuera la primera dama de los Estados Unidos, Jackie Kennedy, esposa del célebre presidente de los Estados Unidos, cuyo mandato fue repentinamente interrumpido por un atentado que acabó con su vida mientras visitaba la ciudad de Dallas.
El asesinato fue una noticia de abasto mundial en aquel año 1963. Una muerte que conmovió a personas de todo el mundo, en especial por el modus operandi de quien lo mató con un rifle de muy largo alcance. No se habló de otra cosa durante bastante tiempo después.
Lo que ha hecho Larraín y su equipo es recopilar todo aquello que se sabe acerca de la reacción de la esposa del mandatario norteamericano, para acabar haciendo un interesante acercamiento al tema.
sigue...

«El nacimiento de una nación», de Nate Parker; la violencia xenófoba

febrero 13, 2017 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica película El nacimiento de una nación de Nate Parker

Estreno en España el viernes 17 de febrero
En «El nacimiento de una nación» (The birth of a nation), Nate Parker se inspira en la historia de un esclavo africano que llegó a ser predicador en Virginia y sobre el que se piensa que pudo haber incitado el primer conato de rebelión contra los «amos». Ese punto de inflexión es en esta película abordado como el nacimiento de un cambio, más que como el de una nación, el que alentó a las autoridades a desarrollar un debate en torno a la enmienda decimotercera que acabó aboliendo la esclavitud en los Estados Unidos.
Parker nunca ha ocultado que éste es un relato más fruto de su imaginación como guionista que de la realidad, si bien es cierto que el protagonista de esta historia existió de verdad y que tal vez sirvió como sacerdote para intentar convencer a los esclavos rebeldes para que desistieran de sus actitudes.
Nate Parker arriesga profesionalmente al fungir como guionista, director y actor al mismo tiempo.
sigue...

«Moonlight», de Barry Jenkins; un largo y agresivo camino a la adultez

febrero 11, 2017 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película Moonlight Barry Jenkins Luz de Luna

Estrenada en España
El estadounidense Barry Jenkins aborda con originalidad un penoso drama sobre el tortuoso camino de un chico afroamericano hasta llegar a la adultez. Se trata de un joven que vive con su madre drogadicta, quien se revela como el foco más importante de todos los problemas que padece y que incluyen el acoso despiadado a que es sometido en su escuela por algunos compañeros de estudios.
Este segundo largometraje del realizador es un relato estructurado en tres capítulos que se corresponden a épocas distintas en la vida del chico. En cada uno de ellos, el protagonista es un actor diferente, pero el trío de actores ha sido elegido con una prodigiosidad tal, que por su expresión facial tan parecida hasta se puede llegar a pensar que esto es una especie de nuevo «Boyhood».
La película aborda ese proceso en un joven al que los problemas del entorno le sobrepasan y le hacen tener casi todo el tiempo un carácter reservado.
sigue...

«Felices Sueños», de Marco Bellocchio; entender el pasado

febrero 10, 2017 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película italiana Felices Sueños de Marco Bellocchio

Estrenada en España
La sensibilidad de Marco Bellocchio a la hora de narrar produce extraordinarias películas como esta «Felices Sueños» (Fa bei sogni), que es un drama sobre traumas del pasado relacionados con la pérdida de una madre y la ausencia del padre.
Massimo es un niño de nueve años de edad que vive feliz y contento al lado de su madre, una mujer que le da todo el cariño que puede y siente. Ella proyecta sus profundos sentimientos hacia su hijo, jugando e incluso bailando con él.
A partir del fallecimiento de su progenitora, la película hace un salto de tres décadas, para presentarnos a su protagonista ya adulto, con casi 40 años de edad, trabajando como fotógrafo reportero y con sus emociones alteradas hasta el punto de que le cuesta relacionarse con el entorno que le rodea.
Pero por suerte conoce a Elisa, una médico compasiva, que lo va a ayudar a intentar mejorar.
sigue...

CINESTEL.COM/ FUNDADA EN JULIO 2005

FILMOTECA CATALUNYA DESEMBRE 2023

Luchino Visconti

Director d’òpera, de teatre i de cinema, Luchino Visconti (Milan 1906 – Roma, 1976) va combinar l’educació exquisida que va rebre per la seva posició aristocràtica amb una inclinació marxista, i això es va traduir en una obra que va conjugar el refinament de la gran cultura europea i una postura políticament combativa. La seva filmografia també té dues parts ben diferenciades: la primera com a precursor del Neorealisme amb la inaugural Ossessione (1943), amb el retrat sociològic de la Itàlia dels pobres de postguerra, i la segona, encetada ambSenso (1954), més estilitzada i fastuosa, amb una reflexió de la decadència de la seva pròpia classe social per les revolucions o canvis de la Història. Una gran retrospectiva que s’allargarà al gener de 2024 per repassar una obra monumental centrada en temes com la família, la passió o l’ambició.
(més informació)

Jim Jarmusch

Quatre dècades de trajectòria coherent i insubornable en els seus plantejaments contemplen Jim Jarmusch, un dels paradigmes del cinema independent nord-americà. Poeta de la quotidianitat, el seu univers està poblat d’antiherois solitaris i perdedors desarrelats, deStranger than Paradise i Mystery Train a Dead Man, Only Lovers Left Alive oPaterson. Un cinema ple de referents literaris, musicals i de la cultura pop que ha reinterpretat amb gran mestria el western, la comèdia romàntica, el cinema d’espies o el de vampirs.
(més informació)

Jorge Semprún

Commemoració del centenari de Jorge Semprún (Madrid, 1923-París 2011) amb la seva petjada en el setè art, que testimonia una intensa i apassionant experiència vital com a exiliat republicà, membre de la Resistència francesa, deportat al camp de concentració de Buchenwald, dirigent clandestí del Partit Comunista en l’Espanya franquista i escriptor de prestigi internacional. El cineasta Costa-Gavras presenta el cicle ambSection spéciale, un dels tres títols en què tots dos van col·laborar. El cicle forma part d’un seguit d’activitats organitzades amb motiu d’aquest centenari que també tindran com a escenari el CCCB, el Museu d’Història de Catalunya i El Born, Centre de Cultura i Memòria. (més informació)

Víctor Gaviria

El director colombià serà a la Filmoteca per presentar la restauració del seu filmLa vendedora de rosas, en el 25è aniversari de la seva estrena al festival de Cannes. La sessió formarà part de laMostra de cinema colombià de Barcelona, proposada per la Corporación Colombiana de Documentalistas ALADOS i la Muestra Internacional Documental de Bogotá (MIDBO), amb les darreres produccions de documental i ficció realitzades a Colòmbia i presents a prestigiosos festivals de tot el món, com el darrer treball de la mestra i mare del documental llatinoamericà Marta Rodríguez,Camilo Torres. El amor eficaz, i la pel·lícula pòstuma de Luis Ospina Mudos testigos, collage cinematogràfic a partir de material supervivent del cinema mut colombià. (més informació)

Matteo Garrone

Io Capitano, el darrer film del director de Gomorra, és un dels plats forts de la nova edició del festivalReteena, l’espai de descoberta, experimentació i reflexió sobre l’audiovisual adreçat als joves que un any més té la Filmoteca com una de les seus de les seves activitats. Garrone va assolir el premi de direcció a Venècia i el del Públic al millor film europeu a Sant Sebastià amb la odissea contemporània de dos joves senegalesos migrants. També es projectarà, entre d’altres, la xilenaLas demás, film sobre l’avortament en clau de comèdia que presentarà la seva directoraAlexandra Hyland.
(més informació)

Bernardo Bonezzi i Almodóvar

Sessió especial en el marc del cicle Pel·lícules Immundes, que reivindica el cinema subversiu i innovador sorgit de l’underground espanyol. Es projectaràLa maldición de la rejoneadora, un migmetratje totalment desconegut filmat per Bernardo Bonezzi, músic habitual de l’Almodóvar de la Movida madrilenya. Qui va ser la seva parella, Juan Sánchez, i la protagonista del film, María Barranco, presentaran un programa que es completa amb Trailer para amantes de lo prohibido, una història d’amor tràgica que fa servir boleros com a diàlegs, realitzada per Almodóvar el 1985 per a la promoció de¿Qué he hecho yo para merecer esto? (més informació)

I també…

Érik Bullot

L’exposició Cinema Paper, oberta fins al proper 28 de gener, continua oferint activitats paral·leles per interrogar-se sobre els límits del cinema. Aquest desembre, dijous 14 a la Biblioteca, proposa una Sessió de lectura amb el filòleg i traductor literari Xavier Valls Guinovart, a partir de la publicació Apunts de cinema, que acompanya l’exposició. (més informació)

Masahiro Shinoda

Darreres projeccions per descobrir aquest capdavanter de la nova onada del cinema japonès dels anys seixanta, gran renovador d’aquella cinematografia amb retrats de la societat japonesa en moments de transició política i/o històrica.
(més informació)

Lenore J. Coffee

Darrera protagonista del cicle anual Elles tenien la paraula. Dones guionistes en el Hollywood silent. Es podrà veure The Forbidden Woman (1920), el film que li va obrir les portes dels grans estudis, i The Volga Boatman (1926), encàrrec que va rebre directament del totpoderós Cecil B. DeMille. (més informació)

Louis Garrel

Director i protagonista d’Un pequeño plan… como salvar el planeta (2021), faula ecologista que es presenta en el marc del Pla_C*, promogut per l’Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC) per alertar del paper del sector en l’emergència climàtica. En faran la presentació tres joves activistes pel clima: Francisco Vera, Olivia Mandle i Gemma Barricarte.
(més informació)

David Ferragut

Presentarà el seu llibre Lo que dura una pel·lícula. Una antología sobre slow cinema, escrit a quatre mans amb Iona Sharp-Casas, on es pregunta pels plantejaments ètics i estètics d’aquest moviment de cinema contemplatiu. Acompanya la sessió un exemple paradigmàtic de la tendència, Le Quattro Volte (Michelangelo Frammartino, 2010). (més informació)

CIRCUIT ESTABLE DE CINEMA CATALÀ

Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català
Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

ALL ROADS LEAD TO BARCELONA

One of the best ways to follow what’s going on at the movie theaters area and what the next innovations are representing for the movies distribution industry, is taking a look at CineEurope coverage released on our site Cinestel.com

Una de les millors maneres de seguir tot el que està passant al voltant del àrea profesional de les sales de cinema i també d’allò que les següents innovacions representen per a la indústria de distribució de pel·lícules, és fent una ullada a la cobertura de CineEurope feta pel nostre lloc web Cinestel.com

This is a links’ summary (most of the reports and interviews are written in Spanish):

Aquest és un sumari en anglès dels enllaços a notícies i entrevistes:

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA

‘La producción audiovisual y su respaldo jurídico’ es el libro más reciente de Julio Raffo, un texto de lectura y de consulta imprescindible para los distintos profesionales de la industria del cine que deseen estar al tanto sobre cómo se regula en la Argentina la actividad productiva que conlleva la realización de películas, atendiendo no solamente a disposiciones legales y su marco regulatorio, sino que también a ejemplos prácticos y anécdotas. (saber más)

ENTREVISTAS

Entrevista al cineasta Alberto Lecchi sobre “Caminemos Valentina”

Caminemos Valentina Entrevista al cineasta Alberto Lecchi

En 2023, Lecchi estrena en las salas cinematográficas “Caminemos Valentina”, una ficción basada en la historia real de dos ex-monjas, Sandra Migliore y Valentina Rojas, hoy unidas en matrimonio, que…

PREMIO EUROPEO PARA ISABEL COIXET

15 noviembre 2023 – La directora Isabel Coixet ha sido galardonada con el European Achievement in World Cinema, otorgado por la Academia de Cine Europeo para rendir homenaje a su trayectoria y reconocer su impresionante contribución al mundo del cine.

La directora, que acaba de estrenar su último largometraje, ‘Un Amor’, se convierte así en la primera directora española en recibir el galardón, que han recibido figuras del cine tan relevantes como Isabelle Huppert, Juliete Binoche, Lars Von Trier o Roman Polanski, entre otros, y los españoles Antonio Banderas en 1999, Victoria Abril en 2002 y Pedro Almodóvar en 2013.

Nacida en Sant Adrià de Besòs (Barcelona), Coixet comenzó a filmar siendo una niña con una cámara de 8 mm y empezó a trabajar en publicidad a los 19 años.
Su ópera prima ‘Demasiado viejo para morir joven’ (1989), le valió una primera nominación a Mejor Director Revelación en los premios Goya.

A lo largo de su carrera, Isabel Coixet, en sus películas, sus escritos y entrevistas, siempre ha defendido sus creencias y valores, y ha dado voz a sus protagonistas. En 2015 recibió el reconocido premio de la Ordre de Chevalier des arts et des lettres de Francia y en 2020 el Premio Nacional de Cine, otorgado por el Ministerio de Cultura y Deportes de España.

Con un total de nueve galardones, Isabel Coixet es la cineasta con más premios Goya. También es presidenta honoraria de la Red Audiovisual Europea de Mujeres EWA. La cineasta será invitada de honor en la 36ª Ceremonia de los Premios del Cine Europeo el 9 de diciembre en Berlín.

La Academia de Cine Europeo busca apoyar y conectar a sus 4.600 miembros y celebra y promueve su trabajo. Sus objetivos son compartir conocimientos y educar a públicos de todas las edades sobre el cine europeo. Posicionándose como una organización líder y facilitando debates cruciales dentro de la industria, la Academia se esfuerza por unir a todos los que aman el cine europeo, lo que culmina anualmente con el Mes del Cine Europeo y los Premios del Cine Europeo, incluyendo el patrimonio cinematográfico europeo en su cartera y ampliando su enfoque hacia el público joven a través del European Film Club.

SEMINCI: “LA IMATGE PERMANENT”

28 octubre 2023 – El primer largometraje de Laura Ferrés (1989), “La Imatge Permanent”, ha sido premiado con la Espiga de Oro a la Mejor película de la 68 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci). Rodado en el Prat del Llobregat, ciudad natal de la directora, en lengua catalana y con fragmentos en castellano, está protagonizado por las actrices debutantes María Luengo y Rosario Ortega.

La película está ambientada en un pueblo del sur donde Antonia, una madre adolescente, desaparece en medio de la noche. Cincuenta años más tarde y muchos kilómetros al norte, Carmen, una directora de casting algo introvertida, debe encontrar personas que cuenten sus recuerdos tras cambiar de ciudad. Durante su búsqueda, Carmen conoce a Antonia, una mujer impulsiva que invade su soledad.

Premiada en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, en los Goya y en los Gaudí, por su corto documental Los desheredados, Laura Ferrés firma el guion de su primer largometraje con la colaboración de Ulises Porra (Tigre, Carajita) y Carlos Vermut (Mantícora, Magical Girl, Quién te cantará).

Ferrés declaraba tras recibir la noticia del premio que “después de estrenar mis dos cortometrajes y mi primer largometraje en la Seminci, estoy muy feliz de recibir este importante premio justamente aquí. “La Imatge Permanent” es el proyecto más desafiante al que me he enfrentado y estoy muy agradecida al jurado y a la Seminci por reconocer este atrevimiento y esta otra manera de hacer cine. Asimismo, soy muy afortunada de contar con mi familia y equipo por ayudarme a sacar la película adelante; algunos ya son amigos de por vida y espero que premios como éste nos ayuden a hacer más películas».

PALMARÈS DEL FESTIVAL SOM CINEMA

23 octubre 2023 – El Festival de l’Audiovisual Català Som Cinema va lliurar a Lleida el guardó al millor llargmetratge de ficció a la pel·lícula Quest, òpera prima de la directora mallorquina Antonina Obrador. El jurat, integrat per Pere Gaviria, Alexia Muiños i Lucia Tello, va distingir aquest thriller psicològic que reflexiona sobre el dol i la masculinitat i que protagonitzen Enric Auquer i Laia Manzanares.

Obrador va recullir el premi de mans d’Antoni Gelonch, president de la Fundació Horitzons 2050 que, enguany per primera vegada, ha dotat el premi metàl·lic del guardó.
La sala Screenbox de Lleida va acollir la sessió de cloenda i anunci del palmarès del certamen. A l’acte van assistir la regidora de Cultura i Promoció Econòmica de la Paeria, Pilar Bosch, la vicepresidenta 2ª de la Diputació de Lleida, Sandra Castro, Antoni Gelonch i les regidores Neus Caufapé i Jordina Freixanet.

Documentals guardonats

Toda una vida, òpera prima de la realitzadora de Benicarló Marta Romero va rebre el premi al millor llarg documental d’acord amb el veredicte del jurat integrat per Daoud Sarhandi-Williams, Marina Rúbies i Núria Jové. La cinta és el resultat de dotze anys de gravació de la vida dels avis de la directora, marcada en aquest període per l’Alzheimer que va afectar la seva àvia. Més enllà d’aquesta malaltia, el film acaba mostrant una gran història d’amor.

Dins de la mateixa secció, el jurat va atorgar una Menció per a ¿Cómo te llamabas antes? Y otras preguntas estúpidas, dirigit per Ibán Pàmies, Belén López i Toni Torbellino; un retrat del dia a dia de les persones trans.

Pel que fa a l’apartat de curts documentals, el premi el va rebre Carmen, sin miedo a la libertad, d’Irene Baqué, sobre la primera associació de dones gitanes feministes, al barri de Las 600 de Cartagena, en lluita contra el racisme i el masclisme sistèmics.

Curts de ficció

El guardó al millor curt de ficció es va concedir al treball Has estado, hace tiempo, dirigit per Gerard Oms. El jurat va concedir una Menció a Anhel de Llum, de la lleidatana Alba Cros.

Pere Gaviria va destacar la gran qualitat de la secció de curts de ficció i, com a mostra d’això, es va decidir lliurar el Premi del Jurat a Hàbitat, d’Elena Escura.

Projecció de cloenda

En la sessió de cloenda, es va projectar el curtmetratge Clot, dedicat al procés de transformació de la plaça del Clot de les Granotes, a Lleida, produït per Bòreas Talens.
Som Cinema, produït per Suggeriments S.C.P., compta amb el suport de l’Ajuntament de Lleida, la Diputació de Lleida-Institut d’Estudis Ilerdencs, el Vicerectorat de Cultura i Extensió Universitària de la Universitat de Lleida i enguany s’ha incorporat la Fundació Privada Horitzons 2050, que ha dotat els 2.000 euros del premi al millor llargmetratge de ficció.

SITGES: “CUANDO ACECHA LA MALDAD”

16 octubre 2023 – “Cuando acecha la maldad” es un relato de posesiones demoníacas dirigido por el argentino Demián Rugna, que se alzó como la mejor película en Sección Oficial a Competición de la 56ª edición del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. El filme narra cómo un un pueblo remoto, dos hermanos descubren a un hombre infectado por fuerzas malignas que está a punto de dar a luz a un demonio. Desesperados por evitar la entrada del Mal a su pacífico mundo, los hermanos descubrirán la terrible verdad: es demasiado tarde.

El filme argentino se ha convertido en la primera película latinoamericana en alzarse con el premio a Mejor Película en los 56 años de historia del Festival de Sitges. Además, la película supone un éxito para Sitges Industry ya que fue un proyecto que empezó a gestarse en el contexto del Sitges Fanpitch. ‘Tiger Stripes’, otra de las películas premiadas (en este caso, Zafeen Zairizai se llevó una mención especial a la mejor interpretación femenina), también es otro proyecto que se incubó en Sitges Fanpitch y ha acabado pasando por el Festival de Cannes antes de completar el círculo y volver a Sitges.

El palmarés de la Sección Oficial estuvo muy repartido, con un total de trece películas logrando algún premio. ‘Vermin: La Plaga’ y ‘Stopmotion’ se suman a la lista de ganadoras del Gran Premio del Jurado, con un merecido reconocimiento ex aequo. La mejor dirección fue para una de las revelaciones del Festival, el director y músico Baloji se ha llevado el galardón por su trabajo en ‘Omen’. Por otro lado, los premios a las mejores interpretaciones fueron para Karim Leklou por ‘Vincent debe morir’ y Kate Lyn Sheil por ‘The Seeding’.

SAN SEBASTIÁN: VENCIÓ “O CORNO”

1 octubre 2023 – “O Corno”, la segunda película de la realizadora vasca afincada en Galicia, Jaione Camborda, se alzó con la Concha de Oro en el 71 Festival de San Sebastián. La película llegará a las salas cinematográficas del territorio español el próximo día 11 de octubre. Por cuarto año consecutivo, la Concha de Oro ha sido conquistada por una mujer después de Dasatskisi / Beginning (Dea Kulumbegashvili, 2020), Crai nou / Blue Moon (Alina Grigore, 2021) y Los reyes del mundo / The Kings of the World (Laura Mora, 2022).

La película, un drama rural ambientado en la Galicia de los años 70, está protagonizada por la bailarina Janet Novás (Premio Nacional de Danza) y cuenta en su reparto con Carla Rivas, Siobhan Fernándes y Diego Anido, entre otros.
O Corno está rodada en gallego y portugués en varias localizaciones de las comarcas de Arousa y Baixo Miño (Pontevedra) y Alto Minho (Portugal) y narra la historia de María, una mariscadora y también partera que, tras un horrible suceso, se ve obligada a huir a través de una ruta de contrabandistas.

María es una mujer que se gana la vida mariscando. También es conocida en la isla por ayudar a otras mujeres en sus partos con especial dedicación y cuidado. Tras un inesperado suceso, se ve obligada a huir y comienza una peligrosa travesía que le hará luchar por su supervivencia. Buscando su libertad, María decide cruzar la frontera por una de las rutas de contrabando entre Galicia y Portugal.

El Premio al mejor guion fue para los argentinos María Alché y Benjamín Naishtat por “Puan” (Argentina-Italia-Alemania-Francia-Brasil), largometraje dirigido por ambos. La Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista recayó ex aequo en Marcelo Subiotto y en Tatsuya Fuji por sus respectivos papeles en “Puan”, de Alché y Naishtat, y “Great Absence” (Japón), de Kei Chika-ura, al tiempo que la Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto fue para Hovik Keuchkerian por su personaje en “Un amor” (España), de Isabel Coixet. El Premio Horizontes fue para “El Castillo”, de Martín Benchimol (Argentina).

“POBRES CRIATURAS” TRIUNFÓ EN VENECIA

10 septiembre 2023 – La más reciente producción de cine dirigida por el cineasta Yorgos Lanthimos se alzó con el León de Oro en la Mostra de Venecia.

“Pobres Criaturas” (Poor Things) está protagonizada por la actriz Emma Stone y narra la increíble historia y fantástica evolución de Bella Baxter, una joven devuelta a la vida por el brillante y poco ortodoxo científico Dr. Godwin Baxter. Bajo la protección de Baxter, la protagonista está ansiosa por aprender. Hambrienta de la mundanidad que le falta, Bella huye con Duncan Wedderburn, un abogado hábil y libertino, en una aventura relámpago a través de los continentes.

La película huye de los prejuicios de esa época y se reafirma en su propósito de defender la igualdad y la liberación femenina en clave de comedia negra de ciencia ficción. El director justificó la ausencia de la actriz protagonista por los efectos de la actual huelga de actores y actrices de Hollywood. “Pongo mi voz en la esperanza de que se resuelva pronto”, dijo Lanthimos en la ciudad italiana.

Por su parte, el director japonés Ryūsuke Hamaguchi consiguió el León de Plata del Gran Jurado para su película “Evil does not exist” (El mal no existe), tras su reciente éxito “Drive my car” (2021), y “Green Border”, de Agnieszka Holland, que dramatiza la difícil situación de los inmigrantes en la crisis fronteriza entre Bielorrusia y la UE, se llevó el Premio Especial del Jurado; mientras que el italiano Matteo Garrone obtuvo el premio al mejor director por “Io Capitano”, con el joven actor Seydou Sarr ganando también el premio Marcello Mastroianni a la joven promesa de la interpretación por su papel en la película.

Asimismo, Peter Sarsgaard ganó la Copa Volpi al mejor actor por “Memory”, del cineasta mexicano Michel Franco, y pronunció un largo y emotivo discurso en el que pidió a la Alianza de Productores Cinematográficos y de Televisión que reconsiderara sus acciones en las huelgas en curso.

50 AÑOS DE “EL ESPÍRITU DE LA COLMENA”

7 agosto 2023 – Este año se cumplen 50 años del estreno de “El espíritu de la colmena”, película que lanzó la carrera de su director, Víctor Erice, y que le valió la Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival de San Sebastián.

Hoy en día es considerada como una de las mejores películas de todos los tiempos.
La revista Sight & Sound y reconocidos cineastas como Guillermo del Toro y Paul Schrader, por poner solo dos ejemplos, la señalaron como obra capital de la historia del cine cuando la eligieron para el canal de Criterion.

Lo que no cabe duda es que el tiempo (a través de la crítica especializada y el recuerdo generado en los propios espectadores) ha puesto la película en un lugar destacado de la historia del cine. Nadie discute que hablamos de una experiencia cinematográfica memorable y que ha marcado también a numerosos cineastas del presente.

Para celebrar el 50 aniversario de esta importante obra cinematográfica, la distribuidora Avalon incorpora “El espíritu de la colmena” a su catálogo y en los próximos meses podrá disfrutarse en numerosas reposiciones en distintas salas, tanto en cines comerciales como pantallas alternativas.

Últimos artículos publicados

LOS INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO

Cinematógrafo LumièreEl cine es una invención sin ningún futuro. (…)
Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial. *Antoine Lumière

BILLY WILDER Y LOS FRACASOS EN EL CINE

Billy WilderPor lo general, cuando una película no funciona, uno dice que se adelantó a su tiempo, o que se estrenó demasiado cerca de la Navidad, o que era justo después de la Navidad y la gente se había gastado el dinero en regalos, o que fue un fracaso porque hacía muy buen tiempo y la gente se fue a la playa, o porque llovía y la gente se quedó en casa.
*Billy Wilder, director y guionista austriaco.