Inicio » CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE » Artículos y Entrevistas:

«Todos queremos algo», de Richard Linklater; la efervescencia de los 80

Estreno en España el viernes 1 de julio
Las fronteras están donde las encuentras. A Richard Linklater siempre le ha interesado la idea de reflejar en sus films algunos momentos de nuestro cruce por la vida en los cuales estamos viajando sin tener una dirección particular en mente. El cineasta texano vuelve a hacerlo en «Todos queremos algo» (Everybody wants some!!), una sublime y extraordinaria película que arranca en un año, 1980, que fue clave y fundamental para algunas transformaciones en el contexto internacional. Aquí el realizador se ha permitido hacer un filme que en parte es autobiográfico, sobre una época acerca de la cual ahora reconoce que fue más divertida que su paso juvenil por el instituto de secundaria.
La película retrata a un grupo de jóvenes jugadores de béisbol en los días previos a que comience su etapa en la Universidad. También es una secuela de uno de sus primeros trabajos: «Dazed & Confused».
sigue...

«La Puerta Abierta»; con las actrices Carmen Machi y Terele Pávez

Con un guión ingenioso y fresco, la actriz, guionista y directora argentina radicada en España, Marina Seresesky debuta en el largometraje a través de «La Puerta Abierta», una película que cuenta con la complicidad y la veteranía de las actrices Terele Pávez y Carmen Machi, aquí madre e hija, la primera de ellas en un papel de prostituta retirada y la segunda todavía en activo.
El filme comienza y termina con la canción «Fantasía», que en su momento interpretó la actriz y cantante Sara Montiel, concretamente en la película «Samba». Rosa (Machi) no sabe ser feliz, pero la llegada de un nuevo e inesperado integrante de la familia le va a dar la opción de intentarlo de nuevo.
Estamos ante una historia que, siendo dramática, tiene algunos tintes de comedia y que viene a hablar acerca de cómo es posible ir formando familias en la vida. En un inicio estaba previsto que el papel de Terele Pávez lo interpretara Amparo Baró, pero por motivo de su fallecimiento eso no pudo ser posible.
sigue...

«Las mil y una noches», de Miguel Gomes; Volumen 3: El Embelesado

Estreno en España el viernes 17 de junio
El Embelesado proporciona el colofón a la trilogía de «Las mil y una noches» en la que Miguel Gomes critica en plan metafórico las políticas de austeridad económica en Portugal y la ausencia del sentido de la justicia social, y por ende el desarrollo de las duras directrices que emanan de Bruselas y que afectan con especial vehemencia a los países del sur de Europa.
Gomes reproduce aquí la parte más verbal de los tres episodios, tal vez menos sugestiva de ideas y hasta alargada en algunos puntos como el de las aves, pero que logra mantener las características de una secuela de lo anterior en la que Sherezade se ha cansado de recitar y ahora acude a pedir consejo y consuelo a su padre el Gran Visir, huyendo de palacio en busca de satisfacer su hedonismo y llegar a comprender las artes del encantamiento. Como final del cuento de cuentos, esta tercera parte se hace larga, fatigosa y extenuante.
sigue...

«Mi ‘perfecta’ hermana», de Sanna Lenken; virtuosismo familiar

Estreno en España el viernes 17 de junio
«Mi ‘perfecta’ hermana» es el primer largo que dirige la directora sueca Sanna Lenken, una profesional que tiene una amplia experiencia en series de televisión y en algunos cortos. La película es sumamente recomendable, no solo por la historia que cuenta sino también por el nivel logrado en las actuaciones que es admirable desde cualquier punto de vista. Estamos además ante un filme con varios niveles de lectura y eso es algo que aunque parezca sencillo, no lo es a la hora de confeccionar un guion y de ponerse a trabajarlo.
Rebecka Josephson y Amy Diamond son las actrices que encarnan a las dos hermanas protagonistas. La primera es Stella, una niña de 11 años a punto de entrar en la adolescencia que se fija en su hermana mayor Katja para imitarla, una talentosa patinadora cuya hermana pequeña irá descubriendo poco a poco que ella padece anorexia y bulimia.
sigue...

«Las mil y una noches», de Miguel Gomes; Vol. 2: El Desconsolado

Estrenada en España
Miguel Gomes hace gala en esta trilogía de un gran respeto hacia el espectador al haber fraccionado las historias en tres volúmenes de poco más de dos horas de duración, en lugar de presentarlo todo en un bloque superior a las seis horas, como en estos últimos años se está viendo en algunas producciones estrenadas en festivales europeos.
El Volumen 2 de «Las mil y una noches» expresa unas cuantas consecuencias del infortunio derivado del retroceso en el sistema social y político del país, con los portugueses como firmes protagonistas de todo el esquema creativo del director, en un cúmulo de historias cuya interconexión tiene que ver con un fuerte desánimo y desolación entre las gentes. Crista Alfaiate sigue encarnando a la supuesta Sherezade, aunque de momento con muy pocas intervenciones, pues aquí se le vuelve a dar la mayor cantidad del protagonismo al pueblo ahora desconsolado.
sigue...

«Las amigas de Àgata»; constatando que las amistades no se eligen

Estreno en España el viernes 10 de junio
Cuatro directoras y otras cuatro jóvenes protagonistas se unieron en este proyecto de cine que deja una increíble buena impresión, sobre todo cuando se ha terminado de ver por completo. «Las amigas de Àgata» se concentra en el universo de las relaciones lúdicas y de ocio de cuatro amigas que recién han entrado en el primer curso de la Universidad, un paso que simbólicamente las ha colocado en el mundo de los adultos.
Todas ellas estudian por separado y son amigas de la infancia, pero quieren seguir manteniéndose en contacto permanente, saliendo de fiesta y también encontrándose muy a menudo para compartir sus secretos más íntimos, sus ganas de jaleo, las bromas y las inevitables discusiones.
La película es el trabajo de grado de Comunicación Audiovisual en la Universitat Pompeu Fabra de Laia Alabart, Alba Cros, Laura Rius y Marta Verheyen.
sigue...

«Fatima», de Philippe Baucon; madre e hijas en un país extraño

Estrenada en España
Libremente inspirada en las obras de la poeta marroquí Fátima Elayoubi, la película del francés Philippe Baucon es una muestra del coraje de una madre por salir adelante con sus aciertos y sus desaciertos. Con la salvedad de que Francia no es un país para nada desconocido en Marruecos y de que el idioma francés es de obligado estudio desde pequeños, (ahí la película se empeña en todo lo contrario), «Fatima» cumple con su fiel descripción surgida del texto original. Ella emigra a Francia siguiendo a su marido, se dedica a escribir poesía y casi se podría afirmar que rechaza hablar el idioma local pese a conocerlo.
Está trabajando en empleos de baja cualificación y un día cae por unas escaleras, lo que le provoca una larga convalecencia y el replanteo de algunas cosas. Por otro lado, están sus hijas, la mayor de ellas integrada en sus estudios y con edad para salir con chicos. Faucon, que ya tiene una edad, aseguraba estar retratando el comportamiento de su madre poco después de mediados del siglo pasado.
sigue...

«Francofonia» de Alexander Sokurov; el arte en la ocupación

Estrenada en España
La ocupación nazi de Francia durante la II Guerra Mundial tuvo sobre todo riesgos para las personas, pero también para la continuidad de obras de arte como las pinturas colgadas en las paredes del Museo del Louvre, en París. El director ruso Alexander Sokurov siempre ha mostrado una especial sensibilidad por el medio artístico como elemento indispensable para la identidad de los pueblos. Valga como ejemplo su célebre semi-documental del año 2002 «El arca rusa», con su inmenso travelling por el Hermitage de San Petersburgo.
«Francofonia» tiene igualmente partes cercanas al documental mezcladas con imágenes reales de archivo, y otras de ficción que conforman un guión que imagina cosas imposibles de conectar con la realidad del momento, pues vemos a un Napoleón de carne y hueso acompañado nada menos que de una Marianne hecha persona. En conjunto, la película es un mosaico bello e hipnótico.
sigue...

«Las mil y una noches», de Miguel Gomes; Volumen 1: El Inquieto

Estrenada en España
El cineasta portugués Miguel Gomes hace una reflexión en forma de trilogía acerca de la crisis económica que se vive en su país. «Las mil y una noches» es una adaptación libre de esos cuentos homónimos que se estructura en tres partes. El Volumen 1 recibe el nombre de ‘El Inquieto’ porque pretende hablar de la inquietud que invadió el país cuando el desempleo se extendió por todas partes. Salvo en el caso de los trabajadores sin futuro a la vista, Gomes introduce elementos metafóricos para hablar sobre una situación caótica: bosques que arden por la noche a pesar de la lluvia, mujeres y hombres que zarpan por el mar en pleno invierno, un emperador chino sobre un animal en clara alusión a la gran cantidad de comerciantes de esa nacionalidad, y otras escenas que se van sucediendo a lo largo de las poco más de dos horas que dura esta primera entrega.
Como toda la célebre recopilación medieval de cuentos en lengua árabe, el filme sigue aquella descripción fantástica y un poco distorsionada.
sigue...

Susan Sarandon es «Una madre imperfecta» al lado de su hija

Estrenada en España
Susan Sarandon interpreta en esta comedia dramática a una mujer que recién se ha quedado viuda y que busca recuperar un buen punto de equilibrio y perspectiva. Para ello decide marchar de viaje a 4000 kilómetros para estar junto a su hija, sin pensar que ella va a estar permanentemente agobiada por la presencia continua de su madre. Marnie es ante todo una mujer optimista que desea darlo todo por los demás, porque así se siente realizada. Lorie (Rose Byrne) es una chica de treinta y tantos años, guionista y soltera, a quien le irrita los intentos de asesoramiento de la madre. Ambas comparten la pérdida del padre o marido, pero no nos hallamos ante una familia disfuncional, sino que lo que hace Marnie es intentar reconquistar el sentido que hasta hace bien poco tenía su vida. Las nuevas tecnologías también cobran aquí un papel importante. sigue...

«Timecode», de Juanjo Giménez; el corto que ganó la Palma de Oro

Juanjo Giménez nació y vive en Barcelona. Es ya todo un cineasta veterano aunque poco conocido. Este año su cortometraje «Timecode» logró que el jurado de esa sección en el Festival de Cannes, presidido por la directora japonesa Naomi Kawase, le entregara la Palma de Oro. Realizado con la colaboración de alumnos de la Escuela de Cine de Reus donde Giménez es docente, el filme trata sobre un par de vigilantes de aparcamiento, mujer y hombre, que se alternan en turnos de 12 horas y ella descubre algunos secretos sobre lo que él hace mientras trabaja por las noches.
Los protagonistas del filme son los debutantes Lali Ayguadé y Nicolás Ricchini, quienes normalmente se desempeñan profesionalmente en el mundo de la danza, siendo ésta la primera vez que fungen como actores donde les ha tocado hacer de guardias de seguridad, un empleo desconocido para ellos pero muy bien desarrollado en la película.
sigue...

«Tres recuerdos de mi juventud», de Arnaud Desplechin; el primer amor

Estrenada en España
Arnaud Desplechin es uno de los máximos exponentes franceses del denominado cine de autor. Con «Tres recuerdos de mi juventud», el realizador vuelve a su estilo más habitual tras su primera experiencia en lengua inglesa en los Estados Unidos. La historia se detiene otra vez en Paul Dédalus, aquí un hombre que recuerda su juventud y su primer -y único- amor. A partir del hecho de un incidente con su pasaporte, rememora tres pasajes decisivos en su vida: su compleja infancia al gozar de una buena relación con su hermano, pero al mismo tiempo el difícil carácter de su madre y los desencuentros con su padre; una misión peligrosa y clandestina en la antigua URSS; y sobre todo, su ardiente y tempestuosa relación con Esther, aquella chica que le dejó una huella imborrable.
El director francés vuelve a contar con su actor fetiche para regresar a sus recovecos emocionales.
sigue...

«Lobo» (Theeb) de Naji Abou Nowar; drama desde la mirada de un niño

Estrenada en España
En todo momento desde la mirada de un niño, el director y guionista jordano Naji Abou Nowar construye un relato dramático de aventuras en un entorno inhóspito en donde parece estar dándole la vuelta al clásico «Lawrence de Arabia», aquí con una historia más íntima y menos pomposa.
Aunque nunca es lo mismo cómo se vive una infancia en esa zona y espacio con respecto a como se desarrolla, por ejemplo, en occidente, sí que «Lobo» (Theeb) contiene elementos que obligan al niño a adoptar una actitud que sería más propia de personas adultas.
La película está ambientada en 1916, en el desierto jordano de Wadi Rum. Narra la llegada de un oficial del ejército británico, quien pide que le guíen en un viaje misterioso hasta un pozo de agua en la vieja ruta de los peregrinos. Lobo es el niño que decide seguirlos, encontrándose con inclemencias, bandidos y revolucionarios.
sigue...

«One Week and a Day», de Asaph Polonsky; duelo y superación

El dolor por la pérdida de un ser querido es algo muy difícil de atajar para cualquier persona, máxime si quien ha fallecido es un hijo. Pero la vida continúa y hay que intentar reponerse. Por eso el director israelí Asaph Polonsky aborda en su primer largometraje este complicado trance a través de una historia que refleja esa problemática, aunque esté plagada de elementos de comedia que le dan un sentido positivo y nos recuerdan que la vida sigue y que hay que tomárselo de la mejor manera posible.
«One Week and a Day» (Shavua ve Yom) fue una película galardonada con el premio de la Gan Foundation de Francia en el reciente Festival de Cannes por expresar con claridad los sentimientos contradictorios que las personas tuvimos, tenemos y tendremos siempre que nos ocurran hechos de esta magnitud. Es por tanto un relato íntimo de corte universal que aquí está contextualizado en una familia de tradición judía.
sigue...

«Más allá de las montañas», de Jia Zhang-ke; los cambios colectivos

Estreno en España el viernes 20 de mayo
China es ese singular país que aunque hace tiempo que lleva puesto el intermitente señalando hacia la izquierda, en realidad giró hacia la derecha, si se puede llamar así al capitalismo en teoría más ortodoxo que fue instalado hace años en una sociedad formalmente gobernada por un antiguo Partido Comunista oficial. El cineasta Jia Zhang-ke suele hacer en sus películas una crítica hacia determinados comportamientos que son cada vez más generalizados entre la población de su país.
«Más allá de las montañas» es una película sobre la irrupción progresiva de nuevos ricos en un entorno de desigualdad económica cada vez más acusado. Ese empuje hacia la carrera de los beneficios tiene muchas veces unas consecuencias nefastas en áreas tan importantes como son las del matrimonio y el entendimiento entre personas en cualquier terreno de la vida.
sigue...

«Una noche real», fábula de Julian Jarrold sobre dos princesas inglesas

Estreno en España el viernes 20 de mayo
Se presume que las princesas Isabel (actual reina) y Margarita del Reino Unido se escaparon del Palacio de Buckingham la noche del fin de la segunda Guerra Mundial para festejar ese hecho histórico en un baile en el hotel Ritz que duró hasta la medianoche. El director de cine y televisión británico Julian Jarrold agranda ese dato nunca confirmado (de ser verdad, a estas alturas ya lo habría sido), y convierte esos rumores en una fábula que mezcla la alegría y el humor con el drama romántico y el suspense.
«Una noche real» viene a ser el revés del cuento de la Cenicienta, pues aquí son un par de princesas las que se mezclan con plebeyos y nobles durante toda una noche. Contada como si hubiese ocurrido en la realidad, la ficción está muy bien elaborada y tiene momentos divertidos. Las actuaciones de los protagonistas son además muy convincentes.
sigue...

«El rey tuerto»; comedia dramática con conexiones a un hecho real

Estreno en España el viernes 20 de mayo
¿Ironías de la vida? El estreno de la obra teatral en la que se basa esta película coincidió con un lamentable suceso ocurrido en Barcelona allá por noviembre de 2012, cuando Esther Quintana perdió un ojo en el transcurso de una manifestación a causa de una pelota de goma lanzada por los policías antidisturbios. Lo cierto es que viendo tanto la obra de teatro como esta notable película no te puedes sacar aquello de la mente y que te afecte, aunque esté en clave de comedia negra.
Marc Crehuet ha contado para la adaptación con el mismo elenco teatral en una historia que se desarrolla en un único espacio, la casa de Lidia y David, quienes reciben la visita concertada para una cena de Sandra, vieja amiga de la primera, e Ignasi, un documentalista social que perdió un ojo a causa de una bola de goma en una manifestación, y no sabe que David es el policía que le disparó.
sigue...

«Espías desde el cielo»; thriller de guerra, drones y daños colaterales

Estreno en España el viernes 13 de mayo
Hellen Mirren y Aaron Paul encabezan el reparto de «Espías desde el cielo», un thriller que pone en cuestión el factor moral de la guerra en los cambios que se van introduciendo con motivo del desarrollo de nuevas tecnologías. Centrada en asuntos como los que ocupan portadas de grandes medios en la actualidad, esencialmente terrorismo internacional, el guion de la película tal vez va más allá de los espectadores seguidores de relatos de guerra, porque incluye importantes elementos que incitan a la reflexión acerca de la toma de decisiones cruciales respecto de lo que puede estar bien o mal.
Dirigido por Gavin Hood (Tsotsi) y producido por Ged Doherty y Colin Firth, el filme parte de la coronel Katherine Powell, una oficial de inteligencia que opera desde Londres, que en el curso de una operación de seguimiento a una británica terrorista descubre algo inesperado.
sigue...

«El Olivo», de Iciar Bollain; el expolio y el abandono de la estirpe familiar

Estreno en España el viernes 6 de mayo 2016
Tan aguda, ingeniosa y perspicaz como siempre lo ha sido, la pareja formada por la actriz y directora Iciar Bollain y el guionista escocés Paul Laverty extienden en «El Olivo» un argumento orientado a las raíces, las del árbol protagonista de esta historia y las de una familia moralmente azotada por la gravedad de la crisis económica, que de una forma paulatina se ha ido desapegando del ambiente y las tradiciones de sus ancestros.
Alma (Anna Castillo) es una chica de 20 años que trabaja en una granja de pollos y que siempre se llevó mucho mejor con su abuelo que con su padre, pero el anciano comenzó a padecer Alzheimer y ya no puede hablar. Nieta y abuelo siempre hicieron buenas migas y para ellos dos fue muy traumático que todos los demás miembros de la familia decidieran vender un olivo milenario a un cura protestante, testaferro de una multinacional alemana depredadora del medio ambiente. El viejo parece estar a punto de marchar para siempre, igual que le ocurrió al olivo.
sigue...

«Ahora sí, antes no», de Hong Sangsoo; tonos de concomitancia

Estreno en España el 6 de mayo de 2016
El cineasta coreano Hong Sangsoo tiene un estilo muy personal y particular de retratar la complejidad de las relaciones humanas, su versatilidad y hasta inclusive su fragilidad. «Ahora sí, antes no» (Right now, wrong then) sigue métodos de narración parecidos a películas suyas anteriores y también en cuanto a las actividades a las que se dedican sus personajes. Aquí el protagonista es un director de cine independiente, quien llega con anticipación a una cita de trabajo y en un palacio restaurado conoce a una joven pintora con la que pasa el resto del día comiendo, mostrándole ella su estudio y visitando a unos amigos.
Muchas de las películas de Sangsoo han recibido elogios por la interpretación que hace sobre la conducta humana en las relaciones interpersonales. El que ahora nos ocupa fue el filme vencedor en los festivales de cine de Locarno y Gijón.
sigue...

CINESTEL.COM/ FUNDADA EN JULIO 2005

FILMOTECA DE CATALUNYA_ABRIL 2025

Albertina Carri

Retrospectiva integral d’una figura essencial del nou cinema argentí, en el seu vessant més experimental. El seu cinema es caracteritza pel tractament cru i transgressor de la violència, la sexualitat i el gènere, una mirada política feminista de dissidència sexual i per un estil audaç i provocador que aborda temes tabú des d’una punt de vista crític i subversiu. Carri presentarà el cicle dimarts 8 d’abril amb la preestrena de la seva darrera pel·lícula ¡Caigan las rosas blancas!, acabada d’estrenar a l’Argentina i al Festival de Rotterdam i que és en certa manera una seqüela de Las hijas del fuego (2018). (més informació)

El cicle dedicat a Carri completa el Focus Argentina iniciat el mes de març amb Cinema clàssic argentí i els seus marges, que s’estendrà encara fins al 12 d’abril per destacar la riquesa del patrimoni d’aquesta cinematografia en el període anterior als anys seixanta, sota el comissariat de la crítica de cinema argentina Lucía Salas. (enllaç)

Nicholas Ray

Considerat durant anys un outsider amb una carrera irregular, avui ningú no discuteix que Nicholas Ray és un dels grans mestres del Hollywood clàssic. Una extensa retrospectiva repassa la trajectòria d’aquest creador magnífic i turmentat, director de westerns que trencaven estereotips de gènere com Johnny Guitar o melodrames pioners a mostrar l’etern conflicte generacional com Rebel Without a Cause. Ray es va erigir, a la dècada dels cinquanta, en el portaveu més eloqüent de la soledat, l’individualisme rebel, el desarrelament i l’angoixa existencial. El cicle arrenca el 10 d’abril i s’allargarà també tot el mes de maig. (més informació)

Roberto Minervini. D’A Festival de cinema de Barcelona

Treballadors de la construcció, empleades amb el salari mínim, presidiaris, drogoaddictes, treballadores sexuals, adolescents amants dels rodeos, joves grangeres enamoradisses, pinxos que juguen a les milícies, soldats de destí maleït… són l’ombra del somni americà i l’objectiu de la mirada de Minervini, protagonista del Focus del D’A que es presenta a la Filmoteca. El seu cinema busca sempre els angles menys visibles de la societat, amb retrats que dilueixen les fronteres entre la ficció i el documental. El director va obrir el cicle el dimecres 2 d’abril amb la presentació del seu darrer film, The Damned (2024), el primer obertament de ficció de la seva filmografia i premi a la millor direcció en la secció Un Certain Regard de Cannes. (més informació)

Constel·lació Portabella

També en el marc del D’A, la Filmoteca acollirà el dijous 3 d’abril l’estrena de Constel·lació Portabella, primer documental dedicat a Pere Portabella, amb presentació del seu director Claudio Zulian i el productor Lluís Miñarro. (més informació)

Frans van de Staak. Festival Punto de Vista

Entre allò satíric i allò filosòfic, les pel·lícules de van de Staak operen com a jocs de llenguatge que recomponen els elements tradicionals del cinema i desfan la nostra percepció d’allò quotidià. El seu cinema explora formes de col·laboració horitzontal que travessen el seu treball amb intèrprets i repartiments corals, però també amb operadors de càmera, dissenyadors de so i muntadors, o amb músics. El cineasta neerlandès, desaparegut el 2001, ha estat un dels focus del festival de documentals Punto de vista que s’acaba de celebrar a Pamplona, amb la primera retrospectiva internacional de la seva obra que inclou onze dels seus vint-i-cinc films. Els vindran a presentar els programadors Carlos Saldaña i Manuel Asín, autors també de la primera monografia dedicada a Frans van de Staak. (més informació)

Arxiu viu

El programa que rescata joies i rareses de les col·leccions pròpies i alienes, ofereix en la seva segona edició un triple programa a partir de la recerca i digitalització del curt La Paz, una pel·lícula d’agitació realitzada pel grup argentí Cine Liberación al novembre de 1968 i dirigida per María Elena Massolo. L’única còpia en 16mm coneguda fins al moment es conserva a l’arxiu de l’Institut Arsenal de Berlin i va ser digitalitzada el 2024 a l’Elías Querejeta Zine Eskola de Sant Sebastià. La seva cap de recerca, Carolina Cappa, ha presentat la sessió de l’1 d’abril, amb una conferència que va dialogar amb el focus argentí a la Filmoteca: el dedicat al cinema clàssic i la retrospectiva Albertina Carri.

I també…

A Dies curts, una cineasta que explora temes com la intimitat, el quotidià i la interacció de l’individu amb el món digital. Juganera i melòmana, Paula González, també coneguda com a Puchi, sol fer pel·lícules sobre coses que l’estressen, com la saturació d’informació a internet, la productivitat o la solitud. (enllaç)

El cicle transversal Afins. Helena Lumbreras ofereix un programa triple que inclou El campo para el hombre (1973), obra clau del cinema clandestí realitzat amb el Colectivo Cine de Clase que, partint d’una poderosa anàlisi sobre les relacions de classe en el sector agrari, troba en la lluita i el treball camperol la seva pròpia poesia. També a La saleta, sessió de lectura L’arxiu Helena Lumbreras. Vida, somnis i llegat, a càrrec de Tània Balló Colell, cineasta i investigadora cultural que treballa des de fa temps en la recuperació de creadores femenines. (enllaç)

Tercera i darrera parella de ball proposada per la dissenyadora de so Amanda Villavieja dins del cicle Els passos dobles. El diàleg que proposa és entre la seva col·laboració al film de Jonàs Trueba La virgen de agosto i Vendredi soir de Claire Denis, dos viatges introspectius femenins que esdevenen experiències sensorials del temps i la ciutat. (enllaç)

La digitalització del mes d’abril del projecte Visibilitzem el cinema català és La niebla en las palmeras (Carlos Molinero, Lola Salvador, 2006), un dels documentals més originals de la nostra cinematografia. Una exploració hipnòtica de la memòria i la percepció, que dialoga amb la incertesa i la superposició d’estats propis de la física quàntica. (enllaç)

Aula de cinema proposa una sessió en diàleg amb el primer llargmetratge de Carlos Martínez-Peñalver, À procura da estrela (2023), un film que, per la seva mirada poètica i calmada del món rural i el gest quotidià, forma un magnífic díptic de cinema sensorial amb el film programat a l’Aula O Movimiento das Coisas (Manuela Serra, 1985). (enllaç)

FilmoXica enceta el nou cicle de primavera titulat Cants contra la guerra, perquè per lluitar per la justícia social cal conèixer el passat i imaginar altres maneres d’habitar el món. Un recorregut per les foscors de la guerra i els autoritarismes on no hi faltarà l’humor ni l’esperança de canvis que ens ajuden a imaginar un món en pau. Entre d’altres s’hi podran veure el film català Les Perseides, que grata en la memòria històrica de la Guerra Civil, o El gran dictador de Charles Chaplin, també protagonista del mes d’El gag infinit, el cicle dedicat als grans còmics del període silent que també inclou entre d’altres The Gold Rush, de la qual enguany es commemora el centenari. (enllaç)

CIRCUIT ESTABLE DE CINEMA CATALÀ

Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català
Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA

‘La producción audiovisual y su respaldo jurídico’ es el libro más reciente de Julio Raffo, un texto de lectura y de consulta imprescindible para los distintos profesionales de la industria del cine que deseen estar al tanto sobre cómo se regula en la Argentina la actividad productiva que conlleva la realización de películas, atendiendo no solamente a disposiciones legales y su marco regulatorio, sino que también a ejemplos prácticos y anécdotas. (saber más)

LOS INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO

Cinematógrafo LumièreEl cine es una invención sin ningún futuro. (…)
Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial. *Antoine Lumière

ZONA INDUSTRIA

CinemaCon 2025: Christie presenta la tecnología VDR

CinemaCon 2025 Christie presenta la tecnologia VDR

Christie presenta en primicia su tecnología de Rango Dinámico Variable (VDR), que ofrece imágenes vívidas en pantalla, mayor eficiencia energética y menor coste total de propiedad en…

Christie y Dolby anuncian la renovación de su colaboración para una nueva generación de sistemas de proyección láser

Christie y Dolby renuevan su colaboración para proyectores láser

A partir de este mes de mayo comienza a implementarse en salas de cine la próxima generación de sistemas de proyección láser Dolby Vision, tras haber sido anunciada la renovación de su acuerdo comercial con Christie.

ISE 2025: David Monguet (Mo&Mo) habló acerca de la revolución virtual LED en las producciones de cine

ISE Barcelona 2025 David Monguet MOMO Producción Virtual de Cine

La producción virtual LED sigue avanzando con fuerza en el terreno de las producciones cinematográficas. En ISE Barcelona 2025, David Monguet, fundador y supervisor principal en este área de la…

José Celestino Campusano, desde su gira por México, defendiendo el cine autogestivo y no hegemónico

Entrevista a José Celestino Campusano durante su gira por México

La tournée comenzó en la Cineteca de México, donde el programa oficial destacaba el enfoque único de su cine: “Campusano se adentra en los bajos fondos de marginalidades delictivas,…

ISE 2025: IT’S ON; (David Zekaria) ¿Cómo reducir un 20% del tiempo y de los costes de rodaje?

ISE Barcelona 2025 ITS ON monitoriza rodajes en remoto

En lo que hace referencia a las coproducciones internacionales, ¿puede una compañía productora monitorizar en tiempo real el proceso de rodaje de una película? La respuesta es que…

ISE 2025: Keynema lanza un asistente para la producción de cine

ISE 2025 Keynema lanza un asistente para producción de cine

Keynema carga y analiza el texto del guion y, para todo el proyecto, facilita la creación y edición de esquemas, desgloses, presupuestos, calendarios de equipo, planes de rodaje y continuidad del conjunto.

ISE 2025: Edgar Sanjuán Solé, (CEO): “Emogg mide cómo se siente el público en salas de cine”

Entrevista al CEO de Emogg Edgar Sanjuán Solé

Para poder conseguir que cualquier empresa, dedicada al cine o no, reciba datos sobre las emociones de la audiencia inclusive en tiempo real, Emogg instala una serie de cámaras con sensores que…

ISE 2025: María Eugenia Lombardi representó al Buenos Aires Clúster Audiovisual (BACA) en Barcelona

ISE 2025 María Eugenia Lombardi Cluster Audiovisual de Buenos Aires

Con la moderación de Miquel Rutllant, presidente del Clúster Audiovisual de Catalunya, se desarrolló un coloquio en el cual participaron Clústeres y entidades similares de Argentina, Chile y México para…

Se celebra en Barcelona ISE 2025 (Integrated Systems Europe)

Se celebra en Barcelona ISE 2025 Integrated Systems Europe

“La tecnología debería trabajar para nosotros, y no al revés”, sostuvo Brian Solis en su interesante discurso inaugural de la edición número 21 del congreso y exposición ISE 2025 (Integrated Systems Europe),…

CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO

“Antes del cuerpo”, de Carina Piazza y Lucía Bracellis, alegorías

Antes del cuerpo de Carina Piazza y Lucia Bracellis

Es una historia alegórica y medio de terror. Ana es enfermera y pasa sus días cuidando a Luis, un escritor en el ocaso de su vida cuyo carácter quisquilloso no ha impedido que entre ambos crezca una…

“Reventando”, de Diego Crespo y Guillermo Ruiz; viviendo el boxeo

Reseña de Reventando de Diego Crespo y Guillermo Ruiz

La película navega en todo momento por esa especie de submundos que circundan el negocio de las apuestas pugilísticas, un “deporte” que tiene la violencia como bandera y donde los…

“Escena Final”, un brillante corto dirigido por Diego Kompel

Escena Final un brillante corto dirigido por Diego Kompel

Diego Kompel tiene en su haber tres cortometrajes hasta ahora, pues además de éste más reciente, también estrenó “Templanza” (2018) y “La Casa Habitada” (2019). Graduado en…

CANNES: ¿CARLA SIMÓN CON PALMA DE ORO?

11 abril 2025 – La directora catalana Carla Simón competirá en la Sección Oficial del Festival de Cannes con su nueva película, “Romería”. “Tengo la suerte de formar parte de una gran familia llena de historias que se han convertido en mi fuente de inspiración. Las relaciones familiares me fascinan porque no las escogemos. La familia es el origen de muchos conflictos, traumas y peleas, pero también es el origen del amor, la confianza y la lealtad más profunda” -explicaba la cineasta-.

En “Romería”, Marina viaja a Vigo para conocer a la familia de su padre biológico, que murió de sida, al igual que su madre, cuando ella era muy pequeña. A través de los encuentros con sus tíos, tías y abuelos, la joven intenta reconstruir un relato de sus padres, pero todos sienten demasiada vergüenza hacia los conflictos de drogas de la pareja, algo que Marina les recuerda con su presencia.

Será la historia de amor adolescente que vive con su primo lo que le permita reimaginar a sus padres y conectar con ellos. De esta forma, inventa un cuento, gracias al diario de su madre, que la libera del estigma que su familia siente por ellos y cumple el deseo de entender el pasado…

Por otro lado, un habitual de Cannes, el director gallego radicado en Marruecos, Oliver Laxe, también formará parte de la Sección Oficial con su cuarto largometraje, “Sirat”, protagonizado por el catalán Sergi López.

FILMO: RETROSPECTIVA D’ALBERTINA CARRI

2 abril 2025 – La Filmoteca de Catalunya dedica un espai a la riquesa del patrimoni i la creativitat contemporània del cinema argentí. Un dels exponents més diversos i prolífics d’Amèrica Llatina, el cinema argentí es debat entre la precarietat patrimonial, degut a l’absència d’estructures sòlides que garanteixin la seva difusió i pervivència, i les amenaces polítiques que posen en risc la inversió pública i els consensos democràtics sobre la memòria històrica i el valor social de la cultura.

Per això es programen dos cicles que ofereixen una panoràmica d’aquella cinematografia: un sobre el seu període clàssic i un altre dedicat a una de les figures contemporànies més personals i combatives: Albertina Carri. Artista i escriptora en canvi constant, en cada pel·lícula crea variants radicalment singulars, examinant qüestions tan diverses com la memòria de la dictadura, la mirada crítica a les relacions familiars, la reinterpretació de gèneres clàssics o el potencial de les sexualitats i els cossos no normatius.

Retrospectiva Albertina Carri

L’obra d’Albertina Carri (Buenos Aires, 1973) s’inscriu en el vessant més experimental del Nuevo Cine Argentino. El seu cinema, proteïforme i divers, abraça tota mena de tècniques expressives i recursos narratius, i es distingeix per un estil audaç i provocador que aborda temes tabú des d’una mirada crítica i subversiva.

El 2003 es dona a conèixer internacionalment amb Los rubios, un film que qüestiona la veracitat dels records i les formes de representació històrica, i amb el qual reconstrueix la seva història personal, marcada per la desaparició dels seus pares durant l’última dictadura argentina. Aquesta tragèdia personal ha influït molt la seva producció artística, amb la qual explora la intersecció entre l’experiència individual i la memòria col·lectiva, la identitat i la justícia social.

El tractament cru i transgressor de la violència, la sexualitat i el gènere són altres constants d’una filmografia bastida amb fúria i que desafia les estructures de poder i els discursos hegemònics i patriarcals per donar pas a una mirada política feminista de dissidència sexual. Cineasta incòmoda, Carri és una figura clau del cinema argentí contemporani.

Albertina Carri acompanyarà la preestrena del seu darrer film ¡Caigan las rosas blancas! (2025) el dimarts 8 d’abril, abans que arribi a les sales comercials el 16 d’abril. Serà la inauguració de la retrospectiva integral que li dedica la Filmoteca de Catalunya i que s’estendrà fins al 25 d’abril.

Podeu consultar la programació de la Retrospectiva Albertina Carri AQUÍ.

MÁLAGA PREMIA A “SORDA” Y “LOS TORTUGA”

22 marzo 2025 – Presidido por la actriz argentina Mercedes Morán, el jurado oficial del 28 Festival de Málaga otorgó su Biznaga de Oro a la Mejor Película a “Sorda”, ópera prima de la directora y guionista murciana Eva Libertad García, protagonizada por la actriz Miriam Garlo (foto), también debutante. El Premio Especial del jurado fue para la realizadora catalana Belén Funes por “Los Tortuga”.

“Sorda” es un drama sobre una mujer que está embarazada y que tiene esa discapacidad. Vive con Héctor, su pareja oyente, pero el embarazo hace aflorar sus miedos frente a la maternidad y sobre cómo podrá comunicarse con la hija que llegará tras el parto. Cuando la niña nace se genera una crisis en la pareja y eso lleva a Ángela a afrontar la crianza de su criatura en un mundo que no está hecho para ella.

El cine catalán obtuvo reconocimientos en nueve de las once categorías de la muestra de cine, con cinco películas diferentes premiadas. “Los Tortuga”, de Belén Funes, logró los premios a mejor dirección y guion, además del Especial del jurado antes mencionado. En Zonacine, “Esmorza amb mi”, debut de Iván Morales en la dirección, consigue cuatro estatuillas: mejores película, interpretación femenina (Anna Alarcón) y masculina (Iván Massagué), además del premio del público.

Los protagonistas de “Los Tortuga” (Belén Funes) no son una pareja feliz. Julián y Delia se mudaron hace más de veinte años a Barcelona y desde entonces atraviesan numerosas crisis de pareja que nunca se solucionan. Pero el matrimonio no se ha divorciado para no complicarle la vida a su hija Anabel, de dieciséis años.

CINE.AR SE CONVIERTE EN S.A.U.

18 marzo 2025 – (COMUNICADO) La Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA) expresa su preocupación ante la reciente decisión del Gobierno Nacional de transferir las plataformas CINE.AR, CINE.AR PLAY y CINE.AR ESTRENOS, hasta ahora gestionadas por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), que pasarán a estar bajo el control de Contenidos Artísticos e Informativos Sociedad Anónima Unipersonal (S.A.U.), entidad dependiente de la Secretaría de Comunicación y Medios de la Presidencia de la Nación, a cargo de Manuel Adorni.

Esta medida, formalizada mediante un decreto presidencial, implica que las plataformas que históricamente han sido fundamentales para la difusión y promoción del cine nacional ya no estarán bajo la órbita del INCAA, organismo creado para fomentar y proteger nuestra cinematografía.

La desvinculación de estas plataformas del INCAA representa un golpe significativo a la autonomía y capacidad de gestión de nuestra industria cinematográfica. Además, esta decisión se suma a una serie de acciones que han debilitado al INCAA, incluyendo despidos masivos y recortes presupuestarios, afectando directamente la producción y difusión de nuestro cine.

La Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina reafirma su compromiso con la defensa del cine nacional y la promoción de políticas públicas que aseguren su crecimiento y difusión.

FILMOTECA: CICLO CINE CLÁSICO ARGENTINO

13 marzo 2025 – (Por Lucía Salas) Hacer hoy un programa de cine argentino clásico es una aventura compleja. A la histórica falta de una filmoteca se suma la intervención del instituto cinematográfico por parte del actual gobierno para desmantelar sistemáticamente lo que es público.

También hay buenas razones: el cine argentino de la era de los grandes estudios (y un poco antes, y un poco después) es inmenso, y es difícil elegir entre todos los directores, actores y géneros.

Casi sin películas digitalizadas, y sin la solidez institucional necesaria para mover copias físicas a través del Océano Atlántico, acudimos al archivo de la Filmoteca de Catalunya y de la española, donde encontramos algunas películas canónicas y muchas rarezas; al Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, que lleva a cabo una tarea de preservación y difusión muy por encima de los recursos que le otorga el Estado; a la Filmoteca Buenos Aires de Fernando Martín Peña, que no sólo nos presta sus películas, sino que las lleva en la maleta.

De estas posibilidades surge un corte ecléctico del cine de un país, sus directores, sus actores, los vínculos directos con el teatro, el tango, el fútbol, el fango del barrio, las luces del centro, la intimidad de las familias, las corrientes migratorias y sus acentos, los ladrones del pan untado en aceite, los jornaleros, los gauchos y mucho más.
(Lucía Salas, curadora del ciclo)
(Enlace a vídeo en Youtube)

OSCARS 2025: “ANORA”, MEJOR PELÍCULA

3 marzo 2025 – “Anora”, la misma película que en mayo del año pasado obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cannes, recibió este año el Oscar a la Mejor Película, además de los Premios a la mejor actriz protagonista (Mikey Madison) y mejores guion y montaje. Su director, el británico-estadounidense Sean Baker, gusta de introducir elementos originales en todas sus películas. De hecho, es sabido que su film “Tangerine” (2015) fue íntegramente rodado con un teléfono móvil.

Otros dos galardones a destacar en la noche de alfombras rojas del Teatro Kodak de la ciudad de Los Ángeles, son el de Mejor Película Internacional para “Ainda Estou Aqui” (Aún estoy aquí), de Walter Salles, una historia ambientada en plena dictadura militar del Brasil de 1971; y el Oscar al Mejor Documental para “No Other Land”, una película dirigida por el israelí Yuval Abraham y el palestino Basel Adra, junto a Hamdan Ballal y Rachel Szor, que también fue premiada en la Berlinale de 2024. Los dos primeros protagonizan una historia acerca de los desalojos forzados por Israel en la zona ocupada de Cisjordania, con la finalidad de convertir algunas áreas en zonas de entrenamiento militar.

MÉXICO: NETFLIX AUMENTARÁ SU PRESENCIA

24 febrero 2025 – El CEO de Netflix, Ted Sarandos, recién visitó México para anunciar en una conferencia de prensa junto a la presidenta Claudia Sheinbaum, que su compañía abrirá oficinas en la capital de la nación e invertirá 1.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para producir contenidos, tanto en lengua castellana como inglesa, en series y en otro tipo de producciones cinematográficas, lo cual conlleva que un buen número de películas serán rodadas en tierras aztecas.

La presidenta del país consideró que el acuerdo también supone un excelente incentivo para promocionar diversos estados mexicanos como locaciones de rodaje, lo cual redundaría, según dijo, en un beneficio para el sector turístico de México.

Según datos oficiales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en 2023 el 87% de los espectadores de contenido digital mexicanos tuvo preferencia por Netflix. La compañía FilminLatino, que fue una filial de la hasta ahora plataforma de streaming española Filmin, matriz que hace pocas semanas fue puesta en venta al mejor postor internacional (posiblemente Universal o Amazon), fue reconvertida por el IMCINE en marzo del 2024, luego de que el Instituto tuviera que asumir su gestión.

ISE 2025, PIEDRA ANGULAR DEL AUDIOVISUAL

7 febrero 2025 – Integrated Systems Europe (ISE) 2025 concluyó una semana de gran éxito en Barcelona, celebrando otro hito en la historia del evento. La feria de este año fue más rica que nunca en innovación, avances de la industria y tecnologías de vanguardia, reforzando su posición como el principal evento para la industria audiovisual (AV) y de integración de sistemas. La feria contó con el mayor número de expositores, 1.605, y la mayor superficie de exposición, 92.000 m2 netos.

ISE 2025 acogió a 85.351 visitantes verificados procedentes de 168 países, lo que supone un aumento del 15,5% respecto al año anterior.

Esta exposición internacional con sede en Catalunya consolidó una vez más su estatus como piedra angular del sector audiovisual y de la integración de sistemas, uniendo a profesionales de todo el mundo para intercambiar ideas, explorar tecnologías innovadoras y forjar conexiones duraderas. Reflexionando sobre el éxito del certamen, Mike Blackman, Director General de Integrated Systems Events, declaró al finalizar el evento: “La energía y el compromiso de nuestros asistentes y expositores han sido realmente notables. Desde la dinámica sala de exposiciones y los impactantes escaparates de los expositores hasta un programa repleto de contenidos, la edición de este año ha ofrecido una experiencia inigualable.”

AUDIOVISUAL: CREIX EL VOLUM DE NEGOCI

27 gener 2025 – El sector audiovisual a Catalunya ha augmentat un 14% el volum de negoci durant l’últim any fins als 8.636 milions d’euros, que representen el 3% del PIB. En conjunt, el sector reuneix 4.161 empreses, un 4% més que fa un any, i dona feina a 41.866 persones (un 13% més). Són les principals xifres de l’estudi El sector audiovisual a Catalunya, elaborat per ACCIÓ, l’agència per la competitivitat de l’empresa del Departament d’Empresa i Treball, en col·laboració amb el Clúster Audiovisual de Catalunya.

L’informe s’ha presentat en una jornada amb la presència de les principals empreses del sector i amb la participació del secretari d’Empresa i Competitivitat i conseller delegat d’ACCIÓ, Jaume Baró Torres, el president del Clúster Audiovisual de Catalunya, Miquel Rutllant, i el director general de l’Integrated Systems Europe (ISE), Mike Blackman.

Segons Miquel Rutllant, “ens trobem en un moment estratègic per al sector audiovisual català. Projectes com el de les Tres Xemeneies marcaran el futur de la nostra indústria perquè esdevingui un referent a nivell internacional. A Catalunya som molt forts en tecnologia i talent audiovisual. Un audiovisual molt potent en cinema i televisió que inclou nous formats com les experiències immersives o els videojocs, formats que precisament es caracteritzen pel seu fort component tecnològic. I el Catalunya Media City ha de ser la infraestructura que aculli platós d’última generació i data centers que permetin treballar el volum de dades que l’audiovisual necessita. Però també ha de reunir els principals actors nacionals i internacionals de la tecnologia audiovisual. I tot això requereix la col·laboració entre el sector públic i el privat”.

ENTREVISTAS

Alejandro Jablonskis rodó en Catalunya el film “Dalton Revolució”

Documental Dalton Revolucio entrevista a Alejandro Jablonskis

Atravesados por la tradición circense de los siglos XIX y XX, y nacidos en la Argentina, han recorrido el mundo con sus actos de acrobacia y equilibrismo, han hecho una vida trashumante de…

Som Cinema 2024: premier mundial de “Noah”, de Louise Brix Andersen

Som Cinema 2024 Noah de Louise Brix Andersen Premier Mundial

Se trata de “Noah”, un filme sobre los sentimientos, deseos y progresos de una mujer joven llamada Noah Higón que tiene que lidiar junto a los suyos con siete enfermedades raras propias.