Inicio » UNIVERSO DEL CINE » Artículos y Entrevistas:

«Las amigas de Àgata»; constatando que las amistades no se eligen

Estreno en España el viernes 10 de junio
Cuatro directoras y otras cuatro jóvenes protagonistas se unieron en este proyecto de cine que deja una increíble buena impresión, sobre todo cuando se ha terminado de ver por completo. «Las amigas de Àgata» se concentra en el universo de las relaciones lúdicas y de ocio de cuatro amigas que recién han entrado en el primer curso de la Universidad, un paso que simbólicamente las ha colocado en el mundo de los adultos.
Todas ellas estudian por separado y son amigas de la infancia, pero quieren seguir manteniéndose en contacto permanente, saliendo de fiesta y también encontrándose muy a menudo para compartir sus secretos más íntimos, sus ganas de jaleo, las bromas y las inevitables discusiones.
La película es el trabajo de grado de Comunicación Audiovisual en la Universitat Pompeu Fabra de Laia Alabart, Alba Cros, Laura Rius y Marta Verheyen.
sigue...

«Fatima», de Philippe Baucon; madre e hijas en un país extraño

Estrenada en España
Libremente inspirada en las obras de la poeta marroquí Fátima Elayoubi, la película del francés Philippe Baucon es una muestra del coraje de una madre por salir adelante con sus aciertos y sus desaciertos. Con la salvedad de que Francia no es un país para nada desconocido en Marruecos y de que el idioma francés es de obligado estudio desde pequeños, (ahí la película se empeña en todo lo contrario), «Fatima» cumple con su fiel descripción surgida del texto original. Ella emigra a Francia siguiendo a su marido, se dedica a escribir poesía y casi se podría afirmar que rechaza hablar el idioma local pese a conocerlo.
Está trabajando en empleos de baja cualificación y un día cae por unas escaleras, lo que le provoca una larga convalecencia y el replanteo de algunas cosas. Por otro lado, están sus hijas, la mayor de ellas integrada en sus estudios y con edad para salir con chicos. Faucon, que ya tiene una edad, aseguraba estar retratando el comportamiento de su madre poco después de mediados del siglo pasado.
sigue...

«Francofonia» de Alexander Sokurov; el arte en la ocupación

Estrenada en España
La ocupación nazi de Francia durante la II Guerra Mundial tuvo sobre todo riesgos para las personas, pero también para la continuidad de obras de arte como las pinturas colgadas en las paredes del Museo del Louvre, en París. El director ruso Alexander Sokurov siempre ha mostrado una especial sensibilidad por el medio artístico como elemento indispensable para la identidad de los pueblos. Valga como ejemplo su célebre semi-documental del año 2002 «El arca rusa», con su inmenso travelling por el Hermitage de San Petersburgo.
«Francofonia» tiene igualmente partes cercanas al documental mezcladas con imágenes reales de archivo, y otras de ficción que conforman un guión que imagina cosas imposibles de conectar con la realidad del momento, pues vemos a un Napoleón de carne y hueso acompañado nada menos que de una Marianne hecha persona. En conjunto, la película es un mosaico bello e hipnótico.
sigue...

«Las mil y una noches», de Miguel Gomes; Volumen 1: El Inquieto

Estrenada en España
El cineasta portugués Miguel Gomes hace una reflexión en forma de trilogía acerca de la crisis económica que se vive en su país. «Las mil y una noches» es una adaptación libre de esos cuentos homónimos que se estructura en tres partes. El Volumen 1 recibe el nombre de ‘El Inquieto’ porque pretende hablar de la inquietud que invadió el país cuando el desempleo se extendió por todas partes. Salvo en el caso de los trabajadores sin futuro a la vista, Gomes introduce elementos metafóricos para hablar sobre una situación caótica: bosques que arden por la noche a pesar de la lluvia, mujeres y hombres que zarpan por el mar en pleno invierno, un emperador chino sobre un animal en clara alusión a la gran cantidad de comerciantes de esa nacionalidad, y otras escenas que se van sucediendo a lo largo de las poco más de dos horas que dura esta primera entrega.
Como toda la célebre recopilación medieval de cuentos en lengua árabe, el filme sigue aquella descripción fantástica y un poco distorsionada.
sigue...

Susan Sarandon es «Una madre imperfecta» al lado de su hija

Estrenada en España
Susan Sarandon interpreta en esta comedia dramática a una mujer que recién se ha quedado viuda y que busca recuperar un buen punto de equilibrio y perspectiva. Para ello decide marchar de viaje a 4000 kilómetros para estar junto a su hija, sin pensar que ella va a estar permanentemente agobiada por la presencia continua de su madre. Marnie es ante todo una mujer optimista que desea darlo todo por los demás, porque así se siente realizada. Lorie (Rose Byrne) es una chica de treinta y tantos años, guionista y soltera, a quien le irrita los intentos de asesoramiento de la madre. Ambas comparten la pérdida del padre o marido, pero no nos hallamos ante una familia disfuncional, sino que lo que hace Marnie es intentar reconquistar el sentido que hasta hace bien poco tenía su vida. Las nuevas tecnologías también cobran aquí un papel importante. sigue...

«Timecode», de Juanjo Giménez; el corto que ganó la Palma de Oro

Juanjo Giménez nació y vive en Barcelona. Es ya todo un cineasta veterano aunque poco conocido. Este año su cortometraje «Timecode» logró que el jurado de esa sección en el Festival de Cannes, presidido por la directora japonesa Naomi Kawase, le entregara la Palma de Oro. Realizado con la colaboración de alumnos de la Escuela de Cine de Reus donde Giménez es docente, el filme trata sobre un par de vigilantes de aparcamiento, mujer y hombre, que se alternan en turnos de 12 horas y ella descubre algunos secretos sobre lo que él hace mientras trabaja por las noches.
Los protagonistas del filme son los debutantes Lali Ayguadé y Nicolás Ricchini, quienes normalmente se desempeñan profesionalmente en el mundo de la danza, siendo ésta la primera vez que fungen como actores donde les ha tocado hacer de guardias de seguridad, un empleo desconocido para ellos pero muy bien desarrollado en la película.
sigue...

«Tres recuerdos de mi juventud», de Arnaud Desplechin; el primer amor

Estrenada en España
Arnaud Desplechin es uno de los máximos exponentes franceses del denominado cine de autor. Con «Tres recuerdos de mi juventud», el realizador vuelve a su estilo más habitual tras su primera experiencia en lengua inglesa en los Estados Unidos. La historia se detiene otra vez en Paul Dédalus, aquí un hombre que recuerda su juventud y su primer -y único- amor. A partir del hecho de un incidente con su pasaporte, rememora tres pasajes decisivos en su vida: su compleja infancia al gozar de una buena relación con su hermano, pero al mismo tiempo el difícil carácter de su madre y los desencuentros con su padre; una misión peligrosa y clandestina en la antigua URSS; y sobre todo, su ardiente y tempestuosa relación con Esther, aquella chica que le dejó una huella imborrable.
El director francés vuelve a contar con su actor fetiche para regresar a sus recovecos emocionales.
sigue...

«Lobo» (Theeb) de Naji Abou Nowar; drama desde la mirada de un niño

Estrenada en España
En todo momento desde la mirada de un niño, el director y guionista jordano Naji Abou Nowar construye un relato dramático de aventuras en un entorno inhóspito en donde parece estar dándole la vuelta al clásico «Lawrence de Arabia», aquí con una historia más íntima y menos pomposa.
Aunque nunca es lo mismo cómo se vive una infancia en esa zona y espacio con respecto a como se desarrolla, por ejemplo, en occidente, sí que «Lobo» (Theeb) contiene elementos que obligan al niño a adoptar una actitud que sería más propia de personas adultas.
La película está ambientada en 1916, en el desierto jordano de Wadi Rum. Narra la llegada de un oficial del ejército británico, quien pide que le guíen en un viaje misterioso hasta un pozo de agua en la vieja ruta de los peregrinos. Lobo es el niño que decide seguirlos, encontrándose con inclemencias, bandidos y revolucionarios.
sigue...

«One Week and a Day», de Asaph Polonsky; duelo y superación

El dolor por la pérdida de un ser querido es algo muy difícil de atajar para cualquier persona, máxime si quien ha fallecido es un hijo. Pero la vida continúa y hay que intentar reponerse. Por eso el director israelí Asaph Polonsky aborda en su primer largometraje este complicado trance a través de una historia que refleja esa problemática, aunque esté plagada de elementos de comedia que le dan un sentido positivo y nos recuerdan que la vida sigue y que hay que tomárselo de la mejor manera posible.
«One Week and a Day» (Shavua ve Yom) fue una película galardonada con el premio de la Gan Foundation de Francia en el reciente Festival de Cannes por expresar con claridad los sentimientos contradictorios que las personas tuvimos, tenemos y tendremos siempre que nos ocurran hechos de esta magnitud. Es por tanto un relato íntimo de corte universal que aquí está contextualizado en una familia de tradición judía.
sigue...

«Más allá de las montañas», de Jia Zhang-ke; los cambios colectivos

Estreno en España el viernes 20 de mayo
China es ese singular país que aunque hace tiempo que lleva puesto el intermitente señalando hacia la izquierda, en realidad giró hacia la derecha, si se puede llamar así al capitalismo en teoría más ortodoxo que fue instalado hace años en una sociedad formalmente gobernada por un antiguo Partido Comunista oficial. El cineasta Jia Zhang-ke suele hacer en sus películas una crítica hacia determinados comportamientos que son cada vez más generalizados entre la población de su país.
«Más allá de las montañas» es una película sobre la irrupción progresiva de nuevos ricos en un entorno de desigualdad económica cada vez más acusado. Ese empuje hacia la carrera de los beneficios tiene muchas veces unas consecuencias nefastas en áreas tan importantes como son las del matrimonio y el entendimiento entre personas en cualquier terreno de la vida.
sigue...

«Una noche real», fábula de Julian Jarrold sobre dos princesas inglesas

Estreno en España el viernes 20 de mayo
Se presume que las princesas Isabel (actual reina) y Margarita del Reino Unido se escaparon del Palacio de Buckingham la noche del fin de la segunda Guerra Mundial para festejar ese hecho histórico en un baile en el hotel Ritz que duró hasta la medianoche. El director de cine y televisión británico Julian Jarrold agranda ese dato nunca confirmado (de ser verdad, a estas alturas ya lo habría sido), y convierte esos rumores en una fábula que mezcla la alegría y el humor con el drama romántico y el suspense.
«Una noche real» viene a ser el revés del cuento de la Cenicienta, pues aquí son un par de princesas las que se mezclan con plebeyos y nobles durante toda una noche. Contada como si hubiese ocurrido en la realidad, la ficción está muy bien elaborada y tiene momentos divertidos. Las actuaciones de los protagonistas son además muy convincentes.
sigue...

«El rey tuerto»; comedia dramática con conexiones a un hecho real

Estreno en España el viernes 20 de mayo
¿Ironías de la vida? El estreno de la obra teatral en la que se basa esta película coincidió con un lamentable suceso ocurrido en Barcelona allá por noviembre de 2012, cuando Esther Quintana perdió un ojo en el transcurso de una manifestación a causa de una pelota de goma lanzada por los policías antidisturbios. Lo cierto es que viendo tanto la obra de teatro como esta notable película no te puedes sacar aquello de la mente y que te afecte, aunque esté en clave de comedia negra.
Marc Crehuet ha contado para la adaptación con el mismo elenco teatral en una historia que se desarrolla en un único espacio, la casa de Lidia y David, quienes reciben la visita concertada para una cena de Sandra, vieja amiga de la primera, e Ignasi, un documentalista social que perdió un ojo a causa de una bola de goma en una manifestación, y no sabe que David es el policía que le disparó.
sigue...

«Espías desde el cielo»; thriller de guerra, drones y daños colaterales

Estreno en España el viernes 13 de mayo
Hellen Mirren y Aaron Paul encabezan el reparto de «Espías desde el cielo», un thriller que pone en cuestión el factor moral de la guerra en los cambios que se van introduciendo con motivo del desarrollo de nuevas tecnologías. Centrada en asuntos como los que ocupan portadas de grandes medios en la actualidad, esencialmente terrorismo internacional, el guion de la película tal vez va más allá de los espectadores seguidores de relatos de guerra, porque incluye importantes elementos que incitan a la reflexión acerca de la toma de decisiones cruciales respecto de lo que puede estar bien o mal.
Dirigido por Gavin Hood (Tsotsi) y producido por Ged Doherty y Colin Firth, el filme parte de la coronel Katherine Powell, una oficial de inteligencia que opera desde Londres, que en el curso de una operación de seguimiento a una británica terrorista descubre algo inesperado.
sigue...

Entrevista al director islandés Dagur Kári sobre «Corazón Gigante»

Estreno en España el viernes 13 de mayo
«Corazón Gigante» es el encuentro de dos almas solitarias, cada una con sus respectivos problemas asociados. Fúsi es un corpulento introvertido e infantil cuarentón que pasa su vida entre su trabajo de maletero en el aeropuerto y los juegos con maquetas de guerra. En una escuela de baile conoce a Sjöfn, una chica que tampoco disfruta de muchas relaciones sociales, pero que para él supone un punto de inflexión importante para su desarrollo como persona adulta. Rodada íntegramente en Islandia, la película nos presenta a un personaje principal que tiene problemas de adaptabilidad a la sociedad del entorno, pero que al mismo tiempo es tierno y delicado. También los clichés le hacen jugar una mala pasada en el trabajo, donde hay un grupo de compañeros que se burla de él. Magníficamente rodada y contada, su protagonista es el conocido actor de comedia islandés, Gunnar Jónsson. sigue...

«El Olivo», de Iciar Bollain; el expolio y el abandono de la estirpe familiar

Estreno en España el viernes 6 de mayo 2016
Tan aguda, ingeniosa y perspicaz como siempre lo ha sido, la pareja formada por la actriz y directora Iciar Bollain y el guionista escocés Paul Laverty extienden en «El Olivo» un argumento orientado a las raíces, las del árbol protagonista de esta historia y las de una familia moralmente azotada por la gravedad de la crisis económica, que de una forma paulatina se ha ido desapegando del ambiente y las tradiciones de sus ancestros.
Alma (Anna Castillo) es una chica de 20 años que trabaja en una granja de pollos y que siempre se llevó mucho mejor con su abuelo que con su padre, pero el anciano comenzó a padecer Alzheimer y ya no puede hablar. Nieta y abuelo siempre hicieron buenas migas y para ellos dos fue muy traumático que todos los demás miembros de la familia decidieran vender un olivo milenario a un cura protestante, testaferro de una multinacional alemana depredadora del medio ambiente. El viejo parece estar a punto de marchar para siempre, igual que le ocurrió al olivo.
sigue...

«Ahora sí, antes no», de Hong Sangsoo; tonos de concomitancia

Estreno en España el 6 de mayo de 2016
El cineasta coreano Hong Sangsoo tiene un estilo muy personal y particular de retratar la complejidad de las relaciones humanas, su versatilidad y hasta inclusive su fragilidad. «Ahora sí, antes no» (Right now, wrong then) sigue métodos de narración parecidos a películas suyas anteriores y también en cuanto a las actividades a las que se dedican sus personajes. Aquí el protagonista es un director de cine independiente, quien llega con anticipación a una cita de trabajo y en un palacio restaurado conoce a una joven pintora con la que pasa el resto del día comiendo, mostrándole ella su estudio y visitando a unos amigos.
Muchas de las películas de Sangsoo han recibido elogios por la interpretación que hace sobre la conducta humana en las relaciones interpersonales. El que ahora nos ocupa fue el filme vencedor en los festivales de cine de Locarno y Gijón.
sigue...

«El caso Fritz Bauer», sobre un fiscal comprometido con hallar la verdad

Estrenada en España
¿Por qué ha de ser excepcional una persona que estuvo haciendo el trabajo que debería hacer? Esta es la pregunta clave que ayuda a entender lo ocurrido en la realidad con el fiscal alemán Fritz Bauer, un profesional al servicio de la justicia en su país que se interesó por la búsqueda del abominable teniente coronel de las SS, Adolf Eichmann, responsable de la deportación masiva de prisioneros durante el Tercer Reich.
«El caso Fritz Bauer» pormenoriza la postura de desconfianza del eminente jurista frente al sistema que se aplicó tras el final de la II Guerra Mundial, lo que le llevó a contactar con el Mossad israelí para procurar que el militar fuera encontrado y juzgado, ya que Alemania parecía haber concebido varios tipos de cobertura con motivo de la presencia de miembros nacionalsocialistas en varias instituciones clave que estaban relacionadas con inteligencia, investigación criminal y protección de la Constitución.
sigue...

«La noche que mi madre mató a mi padre»; comedia negra sorpresiva

Estreno en España el viernes 29 de abril 2016
Que te hagan reír y que además te sorprendan con varios giros de guion inesperados es muy agradecido en cualquier película que se pueda preciar de estar articulando una historia interesante, que es amena, inteligente y que entretiene. La cineasta Inés París se ha rodeado de un elenco de primer orden para este filme. «La noche que mi madre mató a mi padre» reúne un reparto de seis actores: Belén Rueda, Eduard Fernández, María Pujalte, Diego Peretti, Patricia Montero y Fele Martínez.
En principio hay una pareja que quiere rodar una película, y para ello han encontrado al actor protagonista y coproductor ideal, el argentino Diego Peretti, que aparece como si fuera él mismo en la vida real, e incluso es llamado por su propio nombre. Convocan una cena con él en casa a la que se suman sus respectivos ex, el de ella con su nueva pareja, y la de él que es una directora de cine. Aquello que comienza bien, derivará por otros caminos.
sigue...

«In the last days of the city»; revelar el mundo urbano de El Cairo

Mejor director en el BAFICI 18 de este año, el egipcio Tamer El Said guía al espectador por los ambientes de El Cairo en la que es su ópera prima. «In the last days of the city» es una ficción que posee algunos toques parecidos al documental y que se halla concentrada en la lucha por sobrevivir, dentro de un espíritu de la época que está mediatizado por los prolegómenos siempre tan intensos, y a veces excesivos en cuanto a duración de tiempo, de la llamada primavera árabe, en un entorno de tensión y violencia reprimida.
Premiada también en el Berlinale Forum 2016, El Said fabrica la historia de una película dentro de otra película en la que, además del contexto narrativo, se destacan unos impresionantes tonos cálidos en la iluminación, tanto en exteriores como dentro de las casas o edificios. Podemos considerar el filme como una crónica lírica e inquietante sobre un momento de esperanza de cambio con muchas incertidumbres.
sigue...

«Monsieur Chocolat»; amistad, fama, juego, dinero fácil, y discriminación

Estreno en España el viernes 29 de abril 2016
El actor y humorista francés Omar Sy vuelve a entregar sus buenos aportes interpretativos en este drama biográfico acerca del primer payaso negro en la historia de Francia, justo en una época, camino de finales del siglo XIX, en el que el nivel de actitudes xenófobas estaba por desgracia en uno de sus puntos más álgidos, tras haber sido abolida la esclavitud unos 40 años antes. «Monsieur Chocolat» está dirigida por el también actor Roschdy Zem y su distribución ha alcanzado cerca de 40 países. El trasfondo esencial es una historia de amistad entre dos payasos ocurrida en la realidad, quienes inventaron un número de circo -conocido después como El Augusto y el Clown-, cuyo esquema principal ha perdurado hasta nuestros días. sigue...

CINESTEL.COM/ FUNDADA EN JULIO 2005

FILMOTECA CATALUNYA DESEMBRE 2023

Luchino Visconti

Director d’òpera, de teatre i de cinema, Luchino Visconti (Milan 1906 – Roma, 1976) va combinar l’educació exquisida que va rebre per la seva posició aristocràtica amb una inclinació marxista, i això es va traduir en una obra que va conjugar el refinament de la gran cultura europea i una postura políticament combativa. La seva filmografia també té dues parts ben diferenciades: la primera com a precursor del Neorealisme amb la inaugural Ossessione (1943), amb el retrat sociològic de la Itàlia dels pobres de postguerra, i la segona, encetada ambSenso (1954), més estilitzada i fastuosa, amb una reflexió de la decadència de la seva pròpia classe social per les revolucions o canvis de la Història. Una gran retrospectiva que s’allargarà al gener de 2024 per repassar una obra monumental centrada en temes com la família, la passió o l’ambició.
(més informació)

Jim Jarmusch

Quatre dècades de trajectòria coherent i insubornable en els seus plantejaments contemplen Jim Jarmusch, un dels paradigmes del cinema independent nord-americà. Poeta de la quotidianitat, el seu univers està poblat d’antiherois solitaris i perdedors desarrelats, deStranger than Paradise i Mystery Train a Dead Man, Only Lovers Left Alive oPaterson. Un cinema ple de referents literaris, musicals i de la cultura pop que ha reinterpretat amb gran mestria el western, la comèdia romàntica, el cinema d’espies o el de vampirs.
(més informació)

Jorge Semprún

Commemoració del centenari de Jorge Semprún (Madrid, 1923-París 2011) amb la seva petjada en el setè art, que testimonia una intensa i apassionant experiència vital com a exiliat republicà, membre de la Resistència francesa, deportat al camp de concentració de Buchenwald, dirigent clandestí del Partit Comunista en l’Espanya franquista i escriptor de prestigi internacional. El cineasta Costa-Gavras presenta el cicle ambSection spéciale, un dels tres títols en què tots dos van col·laborar. El cicle forma part d’un seguit d’activitats organitzades amb motiu d’aquest centenari que també tindran com a escenari el CCCB, el Museu d’Història de Catalunya i El Born, Centre de Cultura i Memòria. (més informació)

Víctor Gaviria

El director colombià serà a la Filmoteca per presentar la restauració del seu filmLa vendedora de rosas, en el 25è aniversari de la seva estrena al festival de Cannes. La sessió formarà part de laMostra de cinema colombià de Barcelona, proposada per la Corporación Colombiana de Documentalistas ALADOS i la Muestra Internacional Documental de Bogotá (MIDBO), amb les darreres produccions de documental i ficció realitzades a Colòmbia i presents a prestigiosos festivals de tot el món, com el darrer treball de la mestra i mare del documental llatinoamericà Marta Rodríguez,Camilo Torres. El amor eficaz, i la pel·lícula pòstuma de Luis Ospina Mudos testigos, collage cinematogràfic a partir de material supervivent del cinema mut colombià. (més informació)

Matteo Garrone

Io Capitano, el darrer film del director de Gomorra, és un dels plats forts de la nova edició del festivalReteena, l’espai de descoberta, experimentació i reflexió sobre l’audiovisual adreçat als joves que un any més té la Filmoteca com una de les seus de les seves activitats. Garrone va assolir el premi de direcció a Venècia i el del Públic al millor film europeu a Sant Sebastià amb la odissea contemporània de dos joves senegalesos migrants. També es projectarà, entre d’altres, la xilenaLas demás, film sobre l’avortament en clau de comèdia que presentarà la seva directoraAlexandra Hyland.
(més informació)

Bernardo Bonezzi i Almodóvar

Sessió especial en el marc del cicle Pel·lícules Immundes, que reivindica el cinema subversiu i innovador sorgit de l’underground espanyol. Es projectaràLa maldición de la rejoneadora, un migmetratje totalment desconegut filmat per Bernardo Bonezzi, músic habitual de l’Almodóvar de la Movida madrilenya. Qui va ser la seva parella, Juan Sánchez, i la protagonista del film, María Barranco, presentaran un programa que es completa amb Trailer para amantes de lo prohibido, una història d’amor tràgica que fa servir boleros com a diàlegs, realitzada per Almodóvar el 1985 per a la promoció de¿Qué he hecho yo para merecer esto? (més informació)

I també…

Érik Bullot

L’exposició Cinema Paper, oberta fins al proper 28 de gener, continua oferint activitats paral·leles per interrogar-se sobre els límits del cinema. Aquest desembre, dijous 14 a la Biblioteca, proposa una Sessió de lectura amb el filòleg i traductor literari Xavier Valls Guinovart, a partir de la publicació Apunts de cinema, que acompanya l’exposició. (més informació)

Masahiro Shinoda

Darreres projeccions per descobrir aquest capdavanter de la nova onada del cinema japonès dels anys seixanta, gran renovador d’aquella cinematografia amb retrats de la societat japonesa en moments de transició política i/o històrica.
(més informació)

Lenore J. Coffee

Darrera protagonista del cicle anual Elles tenien la paraula. Dones guionistes en el Hollywood silent. Es podrà veure The Forbidden Woman (1920), el film que li va obrir les portes dels grans estudis, i The Volga Boatman (1926), encàrrec que va rebre directament del totpoderós Cecil B. DeMille. (més informació)

Louis Garrel

Director i protagonista d’Un pequeño plan… como salvar el planeta (2021), faula ecologista que es presenta en el marc del Pla_C*, promogut per l’Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC) per alertar del paper del sector en l’emergència climàtica. En faran la presentació tres joves activistes pel clima: Francisco Vera, Olivia Mandle i Gemma Barricarte.
(més informació)

David Ferragut

Presentarà el seu llibre Lo que dura una pel·lícula. Una antología sobre slow cinema, escrit a quatre mans amb Iona Sharp-Casas, on es pregunta pels plantejaments ètics i estètics d’aquest moviment de cinema contemplatiu. Acompanya la sessió un exemple paradigmàtic de la tendència, Le Quattro Volte (Michelangelo Frammartino, 2010). (més informació)

CIRCUIT ESTABLE DE CINEMA CATALÀ

Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català
Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

ALL ROADS LEAD TO BARCELONA

One of the best ways to follow what’s going on at the movie theaters area and what the next innovations are representing for the movies distribution industry, is taking a look at CineEurope coverage released on our site Cinestel.com

Una de les millors maneres de seguir tot el que està passant al voltant del àrea profesional de les sales de cinema i també d’allò que les següents innovacions representen per a la indústria de distribució de pel·lícules, és fent una ullada a la cobertura de CineEurope feta pel nostre lloc web Cinestel.com

This is a links’ summary (most of the reports and interviews are written in Spanish):

Aquest és un sumari en anglès dels enllaços a notícies i entrevistes:

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA

‘La producción audiovisual y su respaldo jurídico’ es el libro más reciente de Julio Raffo, un texto de lectura y de consulta imprescindible para los distintos profesionales de la industria del cine que deseen estar al tanto sobre cómo se regula en la Argentina la actividad productiva que conlleva la realización de películas, atendiendo no solamente a disposiciones legales y su marco regulatorio, sino que también a ejemplos prácticos y anécdotas. (saber más)

ENTREVISTAS

Entrevista al cineasta Alberto Lecchi sobre “Caminemos Valentina”

Caminemos Valentina Entrevista al cineasta Alberto Lecchi

En 2023, Lecchi estrena en las salas cinematográficas “Caminemos Valentina”, una ficción basada en la historia real de dos ex-monjas, Sandra Migliore y Valentina Rojas, hoy unidas en matrimonio, que…

PREMIO EUROPEO PARA ISABEL COIXET

15 noviembre 2023 – La directora Isabel Coixet ha sido galardonada con el European Achievement in World Cinema, otorgado por la Academia de Cine Europeo para rendir homenaje a su trayectoria y reconocer su impresionante contribución al mundo del cine.

La directora, que acaba de estrenar su último largometraje, ‘Un Amor’, se convierte así en la primera directora española en recibir el galardón, que han recibido figuras del cine tan relevantes como Isabelle Huppert, Juliete Binoche, Lars Von Trier o Roman Polanski, entre otros, y los españoles Antonio Banderas en 1999, Victoria Abril en 2002 y Pedro Almodóvar en 2013.

Nacida en Sant Adrià de Besòs (Barcelona), Coixet comenzó a filmar siendo una niña con una cámara de 8 mm y empezó a trabajar en publicidad a los 19 años.
Su ópera prima ‘Demasiado viejo para morir joven’ (1989), le valió una primera nominación a Mejor Director Revelación en los premios Goya.

A lo largo de su carrera, Isabel Coixet, en sus películas, sus escritos y entrevistas, siempre ha defendido sus creencias y valores, y ha dado voz a sus protagonistas. En 2015 recibió el reconocido premio de la Ordre de Chevalier des arts et des lettres de Francia y en 2020 el Premio Nacional de Cine, otorgado por el Ministerio de Cultura y Deportes de España.

Con un total de nueve galardones, Isabel Coixet es la cineasta con más premios Goya. También es presidenta honoraria de la Red Audiovisual Europea de Mujeres EWA. La cineasta será invitada de honor en la 36ª Ceremonia de los Premios del Cine Europeo el 9 de diciembre en Berlín.

La Academia de Cine Europeo busca apoyar y conectar a sus 4.600 miembros y celebra y promueve su trabajo. Sus objetivos son compartir conocimientos y educar a públicos de todas las edades sobre el cine europeo. Posicionándose como una organización líder y facilitando debates cruciales dentro de la industria, la Academia se esfuerza por unir a todos los que aman el cine europeo, lo que culmina anualmente con el Mes del Cine Europeo y los Premios del Cine Europeo, incluyendo el patrimonio cinematográfico europeo en su cartera y ampliando su enfoque hacia el público joven a través del European Film Club.

SEMINCI: “LA IMATGE PERMANENT”

28 octubre 2023 – El primer largometraje de Laura Ferrés (1989), “La Imatge Permanent”, ha sido premiado con la Espiga de Oro a la Mejor película de la 68 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci). Rodado en el Prat del Llobregat, ciudad natal de la directora, en lengua catalana y con fragmentos en castellano, está protagonizado por las actrices debutantes María Luengo y Rosario Ortega.

La película está ambientada en un pueblo del sur donde Antonia, una madre adolescente, desaparece en medio de la noche. Cincuenta años más tarde y muchos kilómetros al norte, Carmen, una directora de casting algo introvertida, debe encontrar personas que cuenten sus recuerdos tras cambiar de ciudad. Durante su búsqueda, Carmen conoce a Antonia, una mujer impulsiva que invade su soledad.

Premiada en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, en los Goya y en los Gaudí, por su corto documental Los desheredados, Laura Ferrés firma el guion de su primer largometraje con la colaboración de Ulises Porra (Tigre, Carajita) y Carlos Vermut (Mantícora, Magical Girl, Quién te cantará).

Ferrés declaraba tras recibir la noticia del premio que “después de estrenar mis dos cortometrajes y mi primer largometraje en la Seminci, estoy muy feliz de recibir este importante premio justamente aquí. “La Imatge Permanent” es el proyecto más desafiante al que me he enfrentado y estoy muy agradecida al jurado y a la Seminci por reconocer este atrevimiento y esta otra manera de hacer cine. Asimismo, soy muy afortunada de contar con mi familia y equipo por ayudarme a sacar la película adelante; algunos ya son amigos de por vida y espero que premios como éste nos ayuden a hacer más películas».

PALMARÈS DEL FESTIVAL SOM CINEMA

23 octubre 2023 – El Festival de l’Audiovisual Català Som Cinema va lliurar a Lleida el guardó al millor llargmetratge de ficció a la pel·lícula Quest, òpera prima de la directora mallorquina Antonina Obrador. El jurat, integrat per Pere Gaviria, Alexia Muiños i Lucia Tello, va distingir aquest thriller psicològic que reflexiona sobre el dol i la masculinitat i que protagonitzen Enric Auquer i Laia Manzanares.

Obrador va recullir el premi de mans d’Antoni Gelonch, president de la Fundació Horitzons 2050 que, enguany per primera vegada, ha dotat el premi metàl·lic del guardó.
La sala Screenbox de Lleida va acollir la sessió de cloenda i anunci del palmarès del certamen. A l’acte van assistir la regidora de Cultura i Promoció Econòmica de la Paeria, Pilar Bosch, la vicepresidenta 2ª de la Diputació de Lleida, Sandra Castro, Antoni Gelonch i les regidores Neus Caufapé i Jordina Freixanet.

Documentals guardonats

Toda una vida, òpera prima de la realitzadora de Benicarló Marta Romero va rebre el premi al millor llarg documental d’acord amb el veredicte del jurat integrat per Daoud Sarhandi-Williams, Marina Rúbies i Núria Jové. La cinta és el resultat de dotze anys de gravació de la vida dels avis de la directora, marcada en aquest període per l’Alzheimer que va afectar la seva àvia. Més enllà d’aquesta malaltia, el film acaba mostrant una gran història d’amor.

Dins de la mateixa secció, el jurat va atorgar una Menció per a ¿Cómo te llamabas antes? Y otras preguntas estúpidas, dirigit per Ibán Pàmies, Belén López i Toni Torbellino; un retrat del dia a dia de les persones trans.

Pel que fa a l’apartat de curts documentals, el premi el va rebre Carmen, sin miedo a la libertad, d’Irene Baqué, sobre la primera associació de dones gitanes feministes, al barri de Las 600 de Cartagena, en lluita contra el racisme i el masclisme sistèmics.

Curts de ficció

El guardó al millor curt de ficció es va concedir al treball Has estado, hace tiempo, dirigit per Gerard Oms. El jurat va concedir una Menció a Anhel de Llum, de la lleidatana Alba Cros.

Pere Gaviria va destacar la gran qualitat de la secció de curts de ficció i, com a mostra d’això, es va decidir lliurar el Premi del Jurat a Hàbitat, d’Elena Escura.

Projecció de cloenda

En la sessió de cloenda, es va projectar el curtmetratge Clot, dedicat al procés de transformació de la plaça del Clot de les Granotes, a Lleida, produït per Bòreas Talens.
Som Cinema, produït per Suggeriments S.C.P., compta amb el suport de l’Ajuntament de Lleida, la Diputació de Lleida-Institut d’Estudis Ilerdencs, el Vicerectorat de Cultura i Extensió Universitària de la Universitat de Lleida i enguany s’ha incorporat la Fundació Privada Horitzons 2050, que ha dotat els 2.000 euros del premi al millor llargmetratge de ficció.

SITGES: “CUANDO ACECHA LA MALDAD”

16 octubre 2023 – “Cuando acecha la maldad” es un relato de posesiones demoníacas dirigido por el argentino Demián Rugna, que se alzó como la mejor película en Sección Oficial a Competición de la 56ª edición del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. El filme narra cómo un un pueblo remoto, dos hermanos descubren a un hombre infectado por fuerzas malignas que está a punto de dar a luz a un demonio. Desesperados por evitar la entrada del Mal a su pacífico mundo, los hermanos descubrirán la terrible verdad: es demasiado tarde.

El filme argentino se ha convertido en la primera película latinoamericana en alzarse con el premio a Mejor Película en los 56 años de historia del Festival de Sitges. Además, la película supone un éxito para Sitges Industry ya que fue un proyecto que empezó a gestarse en el contexto del Sitges Fanpitch. ‘Tiger Stripes’, otra de las películas premiadas (en este caso, Zafeen Zairizai se llevó una mención especial a la mejor interpretación femenina), también es otro proyecto que se incubó en Sitges Fanpitch y ha acabado pasando por el Festival de Cannes antes de completar el círculo y volver a Sitges.

El palmarés de la Sección Oficial estuvo muy repartido, con un total de trece películas logrando algún premio. ‘Vermin: La Plaga’ y ‘Stopmotion’ se suman a la lista de ganadoras del Gran Premio del Jurado, con un merecido reconocimiento ex aequo. La mejor dirección fue para una de las revelaciones del Festival, el director y músico Baloji se ha llevado el galardón por su trabajo en ‘Omen’. Por otro lado, los premios a las mejores interpretaciones fueron para Karim Leklou por ‘Vincent debe morir’ y Kate Lyn Sheil por ‘The Seeding’.

SAN SEBASTIÁN: VENCIÓ “O CORNO”

1 octubre 2023 – “O Corno”, la segunda película de la realizadora vasca afincada en Galicia, Jaione Camborda, se alzó con la Concha de Oro en el 71 Festival de San Sebastián. La película llegará a las salas cinematográficas del territorio español el próximo día 11 de octubre. Por cuarto año consecutivo, la Concha de Oro ha sido conquistada por una mujer después de Dasatskisi / Beginning (Dea Kulumbegashvili, 2020), Crai nou / Blue Moon (Alina Grigore, 2021) y Los reyes del mundo / The Kings of the World (Laura Mora, 2022).

La película, un drama rural ambientado en la Galicia de los años 70, está protagonizada por la bailarina Janet Novás (Premio Nacional de Danza) y cuenta en su reparto con Carla Rivas, Siobhan Fernándes y Diego Anido, entre otros.
O Corno está rodada en gallego y portugués en varias localizaciones de las comarcas de Arousa y Baixo Miño (Pontevedra) y Alto Minho (Portugal) y narra la historia de María, una mariscadora y también partera que, tras un horrible suceso, se ve obligada a huir a través de una ruta de contrabandistas.

María es una mujer que se gana la vida mariscando. También es conocida en la isla por ayudar a otras mujeres en sus partos con especial dedicación y cuidado. Tras un inesperado suceso, se ve obligada a huir y comienza una peligrosa travesía que le hará luchar por su supervivencia. Buscando su libertad, María decide cruzar la frontera por una de las rutas de contrabando entre Galicia y Portugal.

El Premio al mejor guion fue para los argentinos María Alché y Benjamín Naishtat por “Puan” (Argentina-Italia-Alemania-Francia-Brasil), largometraje dirigido por ambos. La Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista recayó ex aequo en Marcelo Subiotto y en Tatsuya Fuji por sus respectivos papeles en “Puan”, de Alché y Naishtat, y “Great Absence” (Japón), de Kei Chika-ura, al tiempo que la Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto fue para Hovik Keuchkerian por su personaje en “Un amor” (España), de Isabel Coixet. El Premio Horizontes fue para “El Castillo”, de Martín Benchimol (Argentina).

“POBRES CRIATURAS” TRIUNFÓ EN VENECIA

10 septiembre 2023 – La más reciente producción de cine dirigida por el cineasta Yorgos Lanthimos se alzó con el León de Oro en la Mostra de Venecia.

“Pobres Criaturas” (Poor Things) está protagonizada por la actriz Emma Stone y narra la increíble historia y fantástica evolución de Bella Baxter, una joven devuelta a la vida por el brillante y poco ortodoxo científico Dr. Godwin Baxter. Bajo la protección de Baxter, la protagonista está ansiosa por aprender. Hambrienta de la mundanidad que le falta, Bella huye con Duncan Wedderburn, un abogado hábil y libertino, en una aventura relámpago a través de los continentes.

La película huye de los prejuicios de esa época y se reafirma en su propósito de defender la igualdad y la liberación femenina en clave de comedia negra de ciencia ficción. El director justificó la ausencia de la actriz protagonista por los efectos de la actual huelga de actores y actrices de Hollywood. “Pongo mi voz en la esperanza de que se resuelva pronto”, dijo Lanthimos en la ciudad italiana.

Por su parte, el director japonés Ryūsuke Hamaguchi consiguió el León de Plata del Gran Jurado para su película “Evil does not exist” (El mal no existe), tras su reciente éxito “Drive my car” (2021), y “Green Border”, de Agnieszka Holland, que dramatiza la difícil situación de los inmigrantes en la crisis fronteriza entre Bielorrusia y la UE, se llevó el Premio Especial del Jurado; mientras que el italiano Matteo Garrone obtuvo el premio al mejor director por “Io Capitano”, con el joven actor Seydou Sarr ganando también el premio Marcello Mastroianni a la joven promesa de la interpretación por su papel en la película.

Asimismo, Peter Sarsgaard ganó la Copa Volpi al mejor actor por “Memory”, del cineasta mexicano Michel Franco, y pronunció un largo y emotivo discurso en el que pidió a la Alianza de Productores Cinematográficos y de Televisión que reconsiderara sus acciones en las huelgas en curso.

50 AÑOS DE “EL ESPÍRITU DE LA COLMENA”

7 agosto 2023 – Este año se cumplen 50 años del estreno de “El espíritu de la colmena”, película que lanzó la carrera de su director, Víctor Erice, y que le valió la Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival de San Sebastián.

Hoy en día es considerada como una de las mejores películas de todos los tiempos.
La revista Sight & Sound y reconocidos cineastas como Guillermo del Toro y Paul Schrader, por poner solo dos ejemplos, la señalaron como obra capital de la historia del cine cuando la eligieron para el canal de Criterion.

Lo que no cabe duda es que el tiempo (a través de la crítica especializada y el recuerdo generado en los propios espectadores) ha puesto la película en un lugar destacado de la historia del cine. Nadie discute que hablamos de una experiencia cinematográfica memorable y que ha marcado también a numerosos cineastas del presente.

Para celebrar el 50 aniversario de esta importante obra cinematográfica, la distribuidora Avalon incorpora “El espíritu de la colmena” a su catálogo y en los próximos meses podrá disfrutarse en numerosas reposiciones en distintas salas, tanto en cines comerciales como pantallas alternativas.

Últimos artículos publicados

LOS INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO

Cinematógrafo LumièreEl cine es una invención sin ningún futuro. (…)
Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial. *Antoine Lumière

BILLY WILDER Y LOS FRACASOS EN EL CINE

Billy WilderPor lo general, cuando una película no funciona, uno dice que se adelantó a su tiempo, o que se estrenó demasiado cerca de la Navidad, o que era justo después de la Navidad y la gente se había gastado el dinero en regalos, o que fue un fracaso porque hacía muy buen tiempo y la gente se fue a la playa, o porque llovía y la gente se quedó en casa.
*Billy Wilder, director y guionista austriaco.