Inicio » UNIVERSO DEL CINE » Artículos y Entrevistas:

«Amar», de Esteban Crespo; la locura errática del primer amor

Crítica de la película Amar de Esteban Crespo

Estrenada en España
Plasmar en el cine un tiempo tan bello y perturbador como lo es el del primer amor es una tarea muy compleja, pues de su éxito depende mucho más la afinidad y la complicidad de los actores que incluso el trabajo del director.
El realizador, guionista y productor Esteban Crespo amplía los confines de un cortometraje que rodó en el año 2005 con Aida Folch y Alberto Ferreiro, para desarrollar una historia tan enloquecida como aquélla, pero paradójicamente con los pies mucho más pegados a la tierra por tener la oportunidad de presentarnos más aristas comunes y perfectamente identificables que se suelen desplegar en una situación tan especial.
Ese realismo fluye en «Amar» con todos sus aciertos y sus imperfecciones, a partir de la actuación de María Pedraza y Pol Monen.
sigue...

«Testigo», de Thomas Kruithof; la doble opción con inconvenientes

Crítica de la película Testigo del director francés Thomas Kruithof

Bajo la premisa de haber hecho un cortometraje documental rodado en el año 2013 en un centro de retención de inmigrantes ilegales, y siendo un director autodidacta, el francés Thomas Kruithof exhibió en distintos festivales y recién estrenó en Francia la historia de suspense y espionaje «Testigo» (La mécanique de l’ombre), que ahora llega a la primera edición del BCN Film Fest que se celebra en los Cinemes Verdi de Barcelona.
Protagonizada por el actor François Cruzet, a quien se le vio poco tiempo antes en el filme «Un doctor en la campiña» (Médecin de campagne), la historia trata sobre un hombre que está desesperado porque no encuentra trabajo desde hace dos años. Forzado por la situación, se ve obligado a aceptar un empleo que le ofrecen por teléfono sin hacer preguntas a quien le contrata. Solo le dicen que consiste en transcribir conversaciones y que está muy bien pagado.
A medida que conozca más detalles a fondo, toda la progresión del relato tomará un cariz peligroso.
sigue...

«Lo tuyo y tú»; Hong Sangsoo de vuelta con las relaciones de pareja

Crítica de la película Lo tuyo y tu Hong Sangsoo

Estrenada en España
Tan agudo como lo es siempre en sus exposiciones sobre la vida en sociedad, el cineasta coreano Hong Sangsoo regresa una vez más al tema de las relaciones de pareja en «Lo tuyo y tú», una comedia dramática totalmente creíble y asimilable aunque sitúe al espectador en un espacio de desconocimiento y desconcierto absoluto.
Los protagonistas son Youngsoo y Minjung, una pareja que discute por el supuesto flirteo de ella con un desconocido. Minjung se va de casa y él la busca al día siguiente por todas partes para intentar hablar y reconciliarse.
Mientras tanto, una chica que «se parece mucho a ella» se va encontrando con hombres que aseguran conocerla, en una película cuya narración es lineal y que omite en esta ocasión el punto de vista interior de los personajes, tan habitual en las técnicas que suele emplear el director en otros de sus filmes.
sigue...

«Rosalie Blum» es una comedia sobre personajes desalentados

Crítica de la película francesa Rosalie Blum de Julien Rappeneu

Estreno en España
Hijo del conocido guionista y cineasta francés que dirigió en el año 1990 «Cyrano de Bergerac», el director Julien Rappeneu aborda en su primer trabajo en largometraje de ficción, la conjunción de unos personajes que en su mayor parte viven desalentados, son algo solitarios y en cierto modo albergan la esperanza de llegar a encontrar algún día mayor estabilidad emocional.
«Rosalie Blum» es una comedia sencilla pero que sorprende. Es uno de esos filmes en los que las hipótesis se adueñan por completo del relato, en lo que supone un sano ejercicio para el espectador dentro de una historia que se dirime entre el misterio y la fuerte curiosidad.
La película es patéticamente graciosa porque nos sitúa desde el principio en una especie de atmósfera en la que domina el extrañamiento.
Rappeneu traslada al cine unas famosas novelas gráficas francesas con un peluquero treintañero que se convierte en un inesperado detective.
sigue...

«Your Name», de Makoto Shinkai; la transmutación y el drama romántico

Crítica de la película japonesa Your Name de Makoto Shinkai

Estrenada en España
Makoto Shinkai es un director de Anime japonés que se ha convertido en un fenómeno de masas, casi tanto como ocurre con los trabajos de Miyazaki, y que además se distingue por hacer muchos más arreglos a mano que los que habitualmente se realizan en este tipo de cine. El resultado es esplendoroso, con una fotografía imponente.
«Your Name» es una fábula acerca de un chico y una chica adolescentes que en sueños intercambian sus respectivas personalidades.
Por un lado está la joven Mitsuha, habitante de un pequeño pueblo en las montañas, quien comienza quejándose de que allí «no hay nada» en comparación con la ciudad, otro lugar que es masivo y en el que quizá haya quien perciba que se está perdiendo algo. «Es genial vivir en Tokio», asegura mientras tiene sueños en los que cree que se encuentra dentro del cuerpo de un chico.
sigue...

«El otro lado de la esperanza», de Aki Kaurismäki; tendencia causal

Crítica película El otro lado de la esperanza Aki Kaurismaki

Estreno en España
Cuando el nomadismo obligado para huir de la guerra es convertido en una buena causa por la que llamar la atención a través de una historia que haga reflexionar al público, el riesgo de quedar como un cineasta tendencioso es mínimo si, como hace el finlandés Aki Kaurismäki, se siguen una serie de parámetros entre los que un humor seco y una ironía intrínseca son esenciales para conectar con el espectador.
«El otro lado de la esperanza» es una película que al menos intenta romper falsos estereotipos a menudo muy instalados entre las personas de occidente con respecto a la inmigración. Todo comienza cuando un refugiado sirio llega al puerto de Helsinki oculto como polizón en un buque carguero. Allí se las tendrá que ver para encontrar un lugar donde dormir y posteriormente para ser calificado como refugiado por el estado finlandés. Un representante comercial que acaba de comprar un restaurante es quizá quien le podría ayudar proporcionándole un empleo.
sigue...

«Una historia de locos», de Robert Guédiguian; entender sin juzgar

Crítica de la película Una historia de locos Robert Guediguian

Estrenada en España
Se calcula que entre un millón y medio y dos millones de personas armenias fueron deportadas y exterminadas por Turquía entre los años 1915 y 1923, uno de los genocidios a los que se ha prestado menos atención en el resto del mundo y que provocó múltiples diásporas posteriores.
José Gurriarán es un español que en 1981 sufrió graves daños como consecuencia de un atentado en Madrid del denominado Ejército Secreto para la Liberación de Armenia. Tras resultar parcialmente parapléjico, el joven periodista tuvo la inusitada osadía de querer conocer qué problema les había llevado a los atacantes a provocar ese grave suceso en el que estuvo azarosamente involucrado. Y además entender las cosas a priori antes de juzgar, pues quería saber qué intencionalidad les había conducido a desarrollar esas acciones tan violentas.
«Una historia de locos» transforma y adapta todo ese hecho real en otra historia.
sigue...

«Incerta Glòria», de Agustí Villaronga; humillación en la guerra

Crítica de la película Incerta Gloria dirigida por Agustí Villaronga

Estrenada en España
El mallorquín Agustí Villaronga es un buen director de actores. Con temática parecida a «Pa Negre», regresa a la gran pantalla presentando una libre adaptación al cine de la novela del escritor, poeta y editor catalán Joan Sales, «Incerta Glòria». El realizador nacido en la ciudad de Palma consigue, tras unos primeros minutos del filme en los que nos ubica en el terreno en el que se desenvuelve el relato, adentrarnos en una historia convincente gracias a la precisa elección del elenco: a las características físicas de los intérpretes del film, Villaronga suma con eficacia la psicología personal del actor o actriz, con lo que consigue una claridad y calidad extrema en las actuaciones.
A diferencia de la obra escrita, que ponía mayor énfasis en la parte metafísica, oscura y difícil de comprender, unida a la religiosa e inclusive a la filosófica, la película dota de mayor importancia al aspecto emocional y pasional influenciado por las manipulaciones en el trasfondo de una guerra.
sigue...

La mirada de Carla Simón en los trabajos anteriores a «Verano 1993»

Carla Simón reseña de los cortometrajes anteriores a Verano 1993

Suele ocurrir que cuando un director o directora novel de cine recibe algún premio importante por su ópera prima en largometraje, casi siempre ese galardón acostumbra a ofuscar a los ojos de la mayoría de espectadores algunos otros trabajos en cine, principalmente cortometrajes que ya antes nos daban una idea de su nivel profesional.
Carla Simón es una directora catalana a quien la presentación de su primer largo, «Estiu 1993» (Verano 1993), en la Berlinale, le supuso la alegría de conseguir dos premios, el principal de ellos transversal a todas las secciones del prestigioso Festival alemán, pues la mejor ópera prima siempre se elige entre la totalidad de primeras obras que se ven en el certamen.
Simón posee, no obstante, varios cortos anteriores en su haber que nos revelan la preocupación que esta cineasta tiene por contar en su cine temas con los que se ha vinculado desde que era niña: la mirada femenina, la familia, el campo y la muerte.
sigue...

«La chica desconocida», de los hermanos Dardenne; la desazón

Crítica de la película La Chica Desconocida de hermanos Dardenne

Estrenada en España
El disgusto por una acción inapropiada tomada a destiempo es el origen del drama con cierto aspecto de thriller que los hermanos Dardenne preestrenaron en la Filmoteca de Catalunya. La conocida actriz de «Les Combattants», Adèle Haenel, interpreta en «La chica desconocida» a una joven médico de familia, quien tras haber acabado su jornada de trabajo una noche, suena el timbre pero decide no abrir la puerta. Al día siguiente se confirma que la persona precisaba atención urgente en el centro de salud y que era una chica de origen africano que apareció muerta unas cuantas horas después.
El descubrimiento provoca en Jenny no pocos sentimientos de culpa, además de una enorme pesadumbre y una inquietud interior que la llevan a iniciar pesquisas por su cuenta para saber quién era esa chica desconocida del título.
Ambos cineastas siguen fieles al particular estilo de narrar su visión social.
sigue...

«El Viajante» de Asghar Farhadi; la reubicación familiar en el Irán actual

Crítica de la película iraní El Viajante de Asghar Farhadi

Estreno en España el viernes 3 de marzo. Recibió el Oscar a la mejor película en habla no inglesa.
El director de «Nader y Simin, una separación» y de «El Pasado», volvió a la gran pantalla con una historia dramática que en un principio pretende ser una metáfora acerca de los nuevos usos y costumbres que impregnan de aires nuevos la sociedad iraní actual en general, al igual que el mundo de la familia en particular.
Aunque siendo más concisos, la historia que cuenta «El Viajante» (The Salesman) es el tránsito hacia el ajuste de cuentas y la venganza de su protagonista masculino, un hombre que quiere liberar a su esposa y a sí mismo del trauma causado por un tercero en el ámbito familiar. Y ese delito es lo que marca también el inicio de algunos problemas en su relación de pareja.
Asghar Farhadi aprovechó el tiempo de que disponía antes de rodar en España para hacer esta película.
sigue...

«Fences», de Denzel Washington; verbalizando el amor y la tragedia

febrero 25, 2017 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película Fences de Denzel Washington Viola Davis

Estrenada en España
Uno de los asuntos que más discusión suscitan en el mundo del cine es el de las adaptaciones. ¿Gustará ésta o aquella película que ha sido arreglada a partir de un libro o de una obra de teatro original? La pregunta es ciertamente razonable, pero claro… ¿qué pasa si el argumento se puede justificar en torno a la prolija verbalización de sus personajes?
Y es que en «Fences», dirigida y protagonizada por el actor Denzel Washington, la palabra, o mejor dicho, el verbalismo es otro de los componentes principales de la historia, al igual que la extraordinaria actuación de la actriz Viola Davis.
El verbalismo es esa propensión que tienen algunos a situar la palabra por delante de los conceptos, ya sea porque éstos no se tienen claros o porque los temores provocan intentos de manipulación para que determinadas personas no se den cuenta de algunas realidades que están ocultas. Este segundo es el caso de Troy Maxon, el protagonista del filme.
sigue...

«T2 Trainspotting», de Danny Boyle; el reencuentro 20 años después

febrero 24, 2017 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película T2 Trainspotting 2 de Danny Boyle

Estrenada en España
Había generado mucha expectación la segunda entrega, dos décadas después de aquella película que encumbró al británico Danny Boyle, básicamente como un director válido por su originalidad a la hora de presentar una historia de ficción que convenza al público a través de su estructura narrativa, hablando de temas que conectan con mundos marginales en los que corre la droga y la necesidad de obtener a toda costa grandes cantidades de dinero para poder satisfacer esa adicción, muchas veces mortal.
En aquella original «Trainspotting» vimos un relato plagado de temas musicales, que ya entonces eran del pasado, pero cuyas imágenes tenían una estética como de vídeo promocional que se entremezclaban con el resto, creando una composición total llena de matices y también de lecturas diversas para poder posicionarse a favor o en contra.
Justo esta segunda parte lo renueva todo, haciendo un salto importante y considerable en el tiempo.
sigue...

«Hedi, un viento de libertad»; el flechazo contra la rancia tradición

febrero 17, 2017 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película tunecina Hedi un viento de libertad

Estreno en España
Formidable película la del tunecino Mohamed Ben Attia acerca del auténtico amor correspondido en el entorno de una interpretación tradicional e incluso espiritual que debería de ser cuestionable por quienes la padecen. Estamos acostumbrados a ver filmes en los cuales es la mujer musulmana quien menos derechos tiene, pero el cine apenas repara en lo costoso emocionalmente que es para muchos hombres que comulgan con esa confesión religiosa, el tener que comportarse socialmente como alguien que no son, al margen de que sean las sociedades más machistas las que no ven con buenos ojos que un hombre pueda ser cariñoso en su autenticidad colectiva.
Producida por los hermanos Dardenne, «Hedi, un viento de libertad» es una oda a la independencia personal, al tiempo que una llamada hacia el mundo del Islam para que sus líderes religiosos puedan instar a repensar la Sharia en beneficio común.
sigue...

«El Bar», de Álex de la Iglesia; humor ibérico para acopiar públicos

febrero 16, 2017 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película El Bar Alex de la Iglesia

Estreno en España el viernes 24 de marzo
Tan fiel a su estilo que ya de entrada queda fácilmente reconocible en las primeras escenas, el cineasta español Álex de la Iglesia presentó en la Berlinale fuera de concurso esta nueva comedia de suspense con algunos de sus actores habituales.
«El Bar» es una película que procura reflejar ciertos ambientes públicos y estilos de relacionarse dentro de ellos con los que se verán identificados un buen número de españoles, a pesar de que el director bilbaíno muestra su historia dentro de un contexto surrealista, tal y como hizo en la gran mayoría de sus trabajos precedentes.
El filme arranca a las nueve de la mañana de un día de trabajo cualquiera. Un grupo heterogéneo de personas coincide por azares del destino en un mismo establecimiento de este tipo para desayunar en el centro de Madrid.
sigue...

«Jackie», de Pablo Larraín; unos mismos hechos desde nueva óptica

febrero 15, 2017 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película Jackie Pablo Larraín y Natalie Portman

Estreno en España
Es la primera incursión del director chileno Pablo Larraín en el cine de habla inglesa. Natalie Portman encarna a quien fuera la primera dama de los Estados Unidos, Jackie Kennedy, esposa del célebre presidente de los Estados Unidos, cuyo mandato fue repentinamente interrumpido por un atentado que acabó con su vida mientras visitaba la ciudad de Dallas.
El asesinato fue una noticia de abasto mundial en aquel año 1963. Una muerte que conmovió a personas de todo el mundo, en especial por el modus operandi de quien lo mató con un rifle de muy largo alcance. No se habló de otra cosa durante bastante tiempo después.
Lo que ha hecho Larraín y su equipo es recopilar todo aquello que se sabe acerca de la reacción de la esposa del mandatario norteamericano, para acabar haciendo un interesante acercamiento al tema.
sigue...

«El nacimiento de una nación», de Nate Parker; la violencia xenófoba

febrero 13, 2017 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica película El nacimiento de una nación de Nate Parker

Estreno en España el viernes 17 de febrero
En «El nacimiento de una nación» (The birth of a nation), Nate Parker se inspira en la historia de un esclavo africano que llegó a ser predicador en Virginia y sobre el que se piensa que pudo haber incitado el primer conato de rebelión contra los «amos». Ese punto de inflexión es en esta película abordado como el nacimiento de un cambio, más que como el de una nación, el que alentó a las autoridades a desarrollar un debate en torno a la enmienda decimotercera que acabó aboliendo la esclavitud en los Estados Unidos.
Parker nunca ha ocultado que éste es un relato más fruto de su imaginación como guionista que de la realidad, si bien es cierto que el protagonista de esta historia existió de verdad y que tal vez sirvió como sacerdote para intentar convencer a los esclavos rebeldes para que desistieran de sus actitudes.
Nate Parker arriesga profesionalmente al fungir como guionista, director y actor al mismo tiempo.
sigue...

«Moonlight», de Barry Jenkins; un largo y agresivo camino a la adultez

febrero 11, 2017 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película Moonlight Barry Jenkins Luz de Luna

Estrenada en España
El estadounidense Barry Jenkins aborda con originalidad un penoso drama sobre el tortuoso camino de un chico afroamericano hasta llegar a la adultez. Se trata de un joven que vive con su madre drogadicta, quien se revela como el foco más importante de todos los problemas que padece y que incluyen el acoso despiadado a que es sometido en su escuela por algunos compañeros de estudios.
Este segundo largometraje del realizador es un relato estructurado en tres capítulos que se corresponden a épocas distintas en la vida del chico. En cada uno de ellos, el protagonista es un actor diferente, pero el trío de actores ha sido elegido con una prodigiosidad tal, que por su expresión facial tan parecida hasta se puede llegar a pensar que esto es una especie de nuevo «Boyhood».
La película aborda ese proceso en un joven al que los problemas del entorno le sobrepasan y le hacen tener casi todo el tiempo un carácter reservado.
sigue...

«Felices Sueños», de Marco Bellocchio; entender el pasado

febrero 10, 2017 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película italiana Felices Sueños de Marco Bellocchio

Estrenada en España
La sensibilidad de Marco Bellocchio a la hora de narrar produce extraordinarias películas como esta «Felices Sueños» (Fa bei sogni), que es un drama sobre traumas del pasado relacionados con la pérdida de una madre y la ausencia del padre.
Massimo es un niño de nueve años de edad que vive feliz y contento al lado de su madre, una mujer que le da todo el cariño que puede y siente. Ella proyecta sus profundos sentimientos hacia su hijo, jugando e incluso bailando con él.
A partir del fallecimiento de su progenitora, la película hace un salto de tres décadas, para presentarnos a su protagonista ya adulto, con casi 40 años de edad, trabajando como fotógrafo reportero y con sus emociones alteradas hasta el punto de que le cuesta relacionarse con el entorno que le rodea.
Pero por suerte conoce a Elisa, una médico compasiva, que lo va a ayudar a intentar mejorar.
sigue...

«L’Home Llop» (El hombre lobo), de Lluís Sellarès; imagen, imaginación

Crítica cortometraje L'Home Llop El Hombre Lobo de Lluís Sellarès

Es un cortometraje que se presentó en el Festival Premiers Plans de Angers 2017, abordado por el joven director catalán Lluís Sellarès, quien recibió una dotación de la ESCAC, su escuela de cine, que fue añadida a las aportaciones de los mecenas que acudieron a la llamada de una propuesta de financiación colectiva para el filme.
Nico vive en pareja en una casa de campo junto a Mar. Él tiene que quedarse allí cuando su novia acude todos los días al trabajo. Mientras tanto, prefiere mirar por la ventana a la inmensidad del bosque que tiene delante suyo, como si estuviera buscando nuevas maneras de posponer o aplazar aquellas otras obligaciones que impone la vida.
L’Home Llop (El hombre lobo) es una comedia de corte dramático que indaga de una manera divertida y absurda en los entresijos del miedo y la fobia, los cuales provocan que el protagonista comience a dar rienda suelta a su imaginación.
sigue...

CINESTEL.COM/ FUNDADA EN JULIO 2005

FILMOTECA DE CATALUNYA_GENER 2025

La Filmoteca de Catalunya obre la primera temporada de 2025, la que anirà del gener al juny, amb moltes novetats: els programes Afins i Els passos dobles, que seran recurrents en l’oferta de la Filmoteca renovant els protagonistes; l’univers de Jean Genet; la genialitat dels grans còmics del Hollywood silent, començant per Buster Keaton; les propostes més pròximes les seguirem trobant a Dies curts; continuarem escrivint una Història permanent del cinema català i tindrem en el record Teresa Gimpera i Mònica del Raval.

Els passos dobles. Isaki Lacuesta

El film del director que dona títol a aquesta nova proposta és precisament el que la inaugura, com no podia ser d’una altra manera. Es tracta de convidar diferents cineastes catalans a posar en diàleg la seva obra amb títols d’altres filmografies, provocant un joc de miralls suggeridor. Isaki Lacuesta, que el 2019 va ser objecte d’una retrospectiva integral a la Filmoteca, no ha dubtat a acceptar la invitació i ha triat dos dels seus llargmetratges, Los pasos dobles i Entre dos aguas, perquè dialoguin amb El manuscrit trobat a Saragossa i La pyramide humaine respectivament. També proposa emmirallar alguns dels seus curts amb obres de Stan Brakhage i Raúl Ruiz, entre d’altres. (més informació)

Afins. Helena Lumbreras

Una aproximació a la història del cinema com una constel·lació de relacions i afectes. Es tracta de desplegar l’univers de referents i afinitats de la mà de veus expertes, de manera que es dibuixin filmografies expandides. Obre aquest nou programa Helena Lumbreras, de qui la Filmoteca de Catalunya preserva el llegat documental, dipositat per la seva família. Durant sis mesos, revisitarem les seves pel·lícules més emblemàtiques, descobrirem materials inèdits, dialogarem amb els referents que van nodrir la seva pràctica i explorarem els seus ecos contemporanis. (més informació)

Genet al Raval

El poeta, novel·lista i dramaturg francès Jean Genet va estar a la Barcelona dels anys trenta i va freqüentar el Barri Xino, com reflecteix la seva novel·la autobiogràfica Diari del lladre, de la qual se’n deriva el guió de l’únic film que va dirigir, Un chant d’amour. Aquest títol obre un cicle ple d’adaptacions, referències i influències de l’univers de Genet. En diàleg amb l’exposició Interseccions entorn Jean Genet, del Museu Apel·les Fenosa del Vendrell, que es pot visitar fins el 23 de febrer. (més informació)

Record de Teresa Gimpera

Icona de la moda i la publicitat, va donar un toc de modernitat a l’Espanya grisa dels seixanta. Gimpera, desapareguda fa uns mesos, també va ser la musa de la gauche divine, i va saber moure’s entre el cinema més comercial de l’època, l’avantguarda de l’Escola de Barcelona a Fata Morgana i el mestratge d’un creador com Víctor Erice a El espíritu de la colmena. (més informació)

El gag infinit. Buster Keaton

Tot el primer semestre de l’any hi haurà un lloc per redescobrir els orígens de la comèdia nord-americana, amb l’enginy narratiu i l’slapstick que van brodar els grans mestres de l’edat d’or de Hollywood. Inaugura la programació el genial Buster Keaton. (més informació)

Homenatge a Mònica del Raval

Dijous 23 de gener, una jornada d’immersió en una de les figures més emblemàtiques i estimades del Raval, amb el documental que li va dedicar Francesc Betriu, la seva intervenció com a estrella convidada al film La maldita primavera de Marc Ferrer, i fi de festa a la Monroe.
(més informació)

Història permanent del cinema català: Ventura Pons

Les digitalitzacions del projecte Visibilitzem el cinema català porten aquest gener la recuperació d’El perquè de tot plegat coincidint amb el primer aniversari de la mort del seu director Ventura Pons. El món literari de Quim Monzó encarnat en un repartiment amb el bo i millor de la interpretació del país: Lluís Homar, Àlex Casanovas, Sílvia Munt, Rossy de Palma, Rosa Novell, Sergi Mateu, Abel Folk, Anna Lizaran, Mercè Arànega, Núria Hosta, Mercè Pons, Pere Ponce, Pepe Rubianes, Pere Arquillué.
(més informació)

Dies curts amb Sara Díez García

Una artista de Bilbao que ens condueix cap al desig, el thriller i el misteri en un món anacrònic i nocturn, però potser per això, totalment actual. Una sessió única per descobrir el seu treball, amb referents del cinema queer i underground com Kenneth Anger, Fassbinder o Jean Genet. Així s’inaugura la nova edició d’un cicle ja consolidat que va néixer en temps de confinament. (més informació)

FilmoXica

Engega el cicle d’hivern, dedicat a l’stop motion, amb títols irresistibles com Chicken Run o La núvia cadàver.
(més informació)

La Biblioteca del cinema es converteix en La Saleta

Un espai íntim i acollidor per a presentacions de llibres, sessions de lectura i col·loquis. Un punt de trobada per a la lectura, la conversa i la reflexió en comú. Aquest gener amb la presentació del llibre Michel Gondry, de David Montero, i una sessió de lectura del llibre de Jean Genet Cuatro horas en Chatila. (més informació)

I també…

Darreres sessions dels cicles dedicats a Dario Argento, l’animació pionera d’Hermína Týrlová i el Cinema romanès recent.

La recent restauració de Los golfos de Carlos Saura i Vampir-Cuadecuc de Pere Portabella a Aula de Cinema i Pacifiction d’Albert Serra i Vània al carrer 42 de Louis Malle a Per amor a les Arts. (enllaç)

La visita comentada amb Pilar Parcerisas i un taller d’escriptura creativa a cura d’Alicia Kopf són les activitats lligades a l’exposició Pere Noguera. Família-Guerra. Material d’arxiu.

I una sessió especial amb dos films de culte del cinema gai català que conserva l’arxiu de la Filmoteca: Manderley de Jesús Garay i la nova digitalització del curt Silencis de Xavier Daniel. En el marc de les jornades «Afirmar la diferència. Trobada sobre arxius i cinema queer», de l’XCèntric del CCCB. (enllaç)

CIRCUIT ESTABLE DE CINEMA CATALÀ

Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català
Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA

‘La producción audiovisual y su respaldo jurídico’ es el libro más reciente de Julio Raffo, un texto de lectura y de consulta imprescindible para los distintos profesionales de la industria del cine que deseen estar al tanto sobre cómo se regula en la Argentina la actividad productiva que conlleva la realización de películas, atendiendo no solamente a disposiciones legales y su marco regulatorio, sino que también a ejemplos prácticos y anécdotas. (saber más)

LOS INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO

Cinematógrafo LumièreEl cine es una invención sin ningún futuro. (…)
Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial. *Antoine Lumière

ZONA INDUSTRIA

Cinemacenter confía en Christie para inaugurar su primer complejo de cines 100% láser en Argentina

Cinemacenter Argentina confia en Christie para sus proyectores laser

El CEO de Cinemacenter incide en la eficiencia lograda: “La tecnología innovadora de los proyectores Christie no solo ha elevado la calidad de nuestras proyecciones, sino que ha contribuido a optimizar la…

¿Es posible escribir un guion de cine sólo con Inteligencia Artificial?

En el Informe Switch del Clúster Audiovisual de Catalunya ya se hablaba de la necesidad de reflexionar mejor acerca de esta tecnología que ha revolucionado diferentes sectores, especialmente a…

Christie equipa Cineteca Madrid con proyección láser puro RGB

Christie equipa Cineteca Madrid con proyección láser puro RGB

En sus diferentes naves desarrolla una extensa programación que incluye exposiciones, teatro, festivales, música en vivo, cine y proyectos audiovisuales, conferencias, conversaciones y talleres,…

El Cine Argentino 2025 hace frente al director desaprensivo del INCAA

El Cine Argentino 2025 frente al director desaprensivo del INCAA

Como era de suponer, dado que en el año 2024 apenas hubo rodajes, el declive en el número de estrenos va a ser considerable en este 2025. Probablemente el BAFICI todavía podrá exhibir…

Ocine equipa su multicine en Lleida con la Serie CineLife+ de Christie

Lleida Ocine equipa multicine con la Serie CineLife+ de Christie

Jordi Agustí, presidente y consejero delegado de Ocine, comenta: “Christie es una marca histórica y siempre ha sido una referencia en el mercado de la proyección cinematográfica. Valoramos mucho el…

La Filmoteca de Catalunya dedica un Foco al Cine Argentino con la presencia de Albertina Carri

La Filmoteca de Catalunya dedica un Foco al Cine Argentino

El anuncio tuvo lugar en la presentación del bloque de la programación del primer semestre, cuyo acto contó con la presencia de la consellera de Cultura de la Generalitat, Sònia Hernández Almodóvar.

La serie webinar CineSparks de Christie llega a su ecuador

La serie webinar CineSparks de Christie llega a su ecuador

Los seminarios son desarrollados exclusivamente en lengua inglesa y están dirigidos tanto a estudiantes de cine como a todas aquellas personas que recién comienzan su andadura profesional en el…

Christie CP4420-Xe transforma la suite de postproducción de GABHA Studios en Dublín (Irlanda)

Christie CP4420-Xe en la postproducción de GABHA Studios en Dublín

La empresa de postproducción con sede en Dublín GABHA Studios ha elegido un proyector de cine Christie CP4420-Xe para su nueva suite de acabado de color en Westland Row, Dublín, Irlanda.

FIRA – Festival Internacional de Realización Audiovisual; entrevista a José Celestino Campusano

Jose Campusano FIRA Festival Internacional de Realización Audiovisual

El cineasta argentino José Campusano impulsó doce años atrás la creación de un Clúster Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires para fomentar el desarrollo de producciones alternativas y comunitarias.

CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO

“Corresponsal”, de Emiliano Serra; sobre complicidades no deseables

Reseña de Corresponsal una película de Emiliano Serra

En la película, Eduardo Ulrich, el personaje protagonista, recibe el encargo de hacer seguimientos a personas para cuestiones como la de tratar de identificar reuniones sindicales encubiertas, de…

“El nuevo novio de Lucía”, de Matías de Leis Correa, una ficción sobre las secuelas del bullying

El nuevo novio de Lucia de Matias de Leis Correa

Coproducción entre Argentina (De Atar Contenidos), México (Brooma Films) y Reino Unido (Matchbox Films), que este año 2024 tuvo su premiere mundial en el certamen catalán Girona Film Festival,…

“Crónicas de una santa errante”, película de Tomás Gómez Bustillo

Cronicas de una santa errante pelicula de Tomas Gomez Bustillo

Gómez Bustillo aseguró haber trasladado al guion de “Crónicas de una santa errante” sus propias vivencias de cuando era más joven y observaba a señoras mayores hablando con los misioneros.

“Oíd Mortales”, un film de Verónica Velásquez con Andrea Digorado

Oid Mortales un film de Veronica Velasquez con Andrea Digorado

La directora ya había trabajado con anterioridad en un centro similar como docente de talleres de mural, que justamente es el papel que encarna de manera formidable en este filme la actriz Andrea Digorado.

“Historias Invisibles”, de Guillermo Navarro, con Eleonora Wexler

Historias Invisibles de Guillermo Navarro con Eleonora Wexler

Es un thriller inspirado en hechos reales. “Historias Invisibles” es una película cuyo guion profundiza en el complejo y horroroso tema de la trata de personas. Y Guillermo Navarro, su director, es…

“El Viento que Arrasa”, de Paula Hernández, con Sergi López

El Viento que Arrasa de Paula Hernandez con Sergi Lopez

El actor catalán Sergi López forma parte del elenco de “El Viento que Arrasa” (A Ravaging Wind), una película de la cineasta argentina Paula Hernández, a quien recordamos especialmente por…

“Madres de los dioses”, una película clave de Pablo Agüero

Madres de los dioses una pelicula clave de Pablo Aguero

Geraldine Chaplin encabeza un reparto de cuatro personajes envueltos en mucha espiritualidad que comparten el hecho de haber sido abandonadas por hombres inestables que no fueron…

ADIÓS AL GRAN CINEASTA DAVID LYNCH

17 enero 2025 – Falleció David Lynch, uno de los cineastas más originales y atrayentes, autor de numerosos títulos de culto como “Mulholland Drive” o la serie televisiva «Twin Peaks», entre otros muchos cuya lista es larguísima.

Durante su vida se declaró como un reconocido admirador de Stanley Kubrick, Jacques Tati, Ingmar Bergman y Werner Herzog. Su amor por el dadaísmo y el surrealismo estuvo presente en algunas de sus películas, cuya misteriosa atmósfera mezclaba lo cotidiano con lo soñado, escapando a veces a la comprensión exhaustiva del espectador. Lynch destacó como uno de los pocos directores recientes con un estilo auténticamente personal y un referente ineludible en el cine contemporáneo.

En lo que se refiere a la famosa serie «Twin Peaks», la historia se centraba en las investigaciones realizadas por el agente especial del FBI Dale Cooper (de nuevo Kyle MacLachlan) en torno a la muerte de una conocida estudiante de secundaria llamada Laura Palmer, una investigación que iba revelando los escabrosos secretos de muchos ciudadanos aparentemente respetables. El cineasta estadounidense dirigió seis episodios en total, incluyendo los dos primeros, y escribió o coescribió algunos más, e incluso apareció como actor en algunos de ellos. Su éxito fue rotundo e internacional y más adelante siguió dirigiendo algunos más sin dejar de participar en todos los guiones.

Otra de sus muchas recordadas joyas, esta vez para el cine (aunque también se pensó en ella como una posible serie televisiva), fue “Mulholland Drive”, una película protagonizada por Naomi Watts, Laura Harring y Justin Theroux, en los papeles principales. La trama del film incluye historias aparentemente no relacionadas pero que se conectan con el tiempo de diversas maneras, así como algunas escenas surrealistas e imágenes que se relacionan con la narrativa críptica, marca característica del cine de Lynch.

Además de cineasta, David Lynch fue guionista, artista, actor y productor de música electrónica estadounidense. Sus películas nunca ganaron un Oscar, aunque fue distinguido con una estatuilla a la trayectoria en 2020 por la Academia de Hollywood. Lynch también ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1990 por “Corazón salvaje” y el premio a Mejor Director en ese mismo certamen por “Mulholland Drive”.

ESTRENES DE CINEMA CATALÀ 2025

7 gener 2025 – Entre les estrenes de cinema català per a aquest any 2025 ens trobem títols com “Romeria”, la nova pel·lícula de Carla Simón amb la qual la cineasta tanca la trilogia que ha dedicat a la seva família i les seves arrels. El film segueix el viatge de la Marina, una adolescent que viatja a Vigo per conèixer la família del seu pare biològic, que va morir de la sida, com la seva mare, quan era petita.

També es veurà a les sales “Tarde de Soledad”, la nova pel·lícula d’Albert Serra que aborda el tema de la tauromàquia des d’un punt de vista neutral, però al mateix temps polèmic.

Protagonitzada per Josep Maria Pou, el cineasta Manuel Huerga té pendent d’estrena “Parenostre”, una història basada en el dia que van comunicar a la família Pujol que el diari El Mundo publicaria la notícia de la deixa a Andorra.

Miki Esparbé, Nora Navas, Juan Diego Botto i Àgata Roca són alguns dels protagonistes de “Frontera”, un thriller històric dirigit per Judit Colell i que segueix el periple dels que van ajudar els jueus a fugir de la repressió nazi a través dels Pirineus.

D’altra banda, Javier Ruiz Caldera estrenarà “Wolfgang”, protagonitzada pel jove actor debutant Jordi Catalán i que és la història d’un nen amb un trastorn de l’espectre autista i altes capacitats, que somia a convertir-se’n el millor pianista del món. Després de perdre la mare, haurà d’aprendre a conviure amb un pare despistat i irresponsable, a qui convenç per anar a estudiar música a París.

Belén Funes estrenarà enguany la seva segona pel·lícula. L’ha titulat «Los tortuga» i és una història de dol i exili, amb una família dividida entre Barcelona i els camps de Jaén.

També la directora Maria Ripoll ha rodat la comèdia dramàtica “Les Irresponsables”, en la qual Laia Marull, Betsy Túrnez i Àgata Roca interpreten a tres amigues que passen un cap de setmana juntes en una casa de luxe.

Finalment, però no per això menys important, l’arriscat realitzador Marc Recha portarà “Centaures de la nit” a la pantalla gran dels cinemes, rodada en el Monestir de Poblet amb un conjunt d’actors no professionals invidents. El film mostra a un home a la caça d’unes relíquies amagades per uns monjos eslovens que es retroba amb l’amor de la seva vida.

NOMINATS ALS XVII PREMIS GAUDÍ

16 desembre 2024 – El cinema en català s’apropa enguany al milió d’espectadors a les sales, amb “Casa en flames” i “El 47” com a tractors de la taquilla de 2024. Fem un repàs de les nominacions de la propera gala dels premis de la Acadèmia.

La dissetena edició dels Premis Gaudí ha marcat un rècord històric per al cinema en català, amb un 47% de pel·lícules candidates rodades en aquesta llengua.
El català també ha assolit enguany un rècord de públic: les seves version originals, doblades o subtitulades, impulsades per les més de 700.000 entrades venudes de “Casa en flames” i “El 47”, s’apropen al milió d’espectadors, el millor resultat a les sales de les dues darreres dècades.
Els dos títols, tractors de la taquilla el 2024, sumen trenta-dues nominacions als Gaudí, una altra xifra històrica per a la versió original catalana.

La presència majoritària de dones finalistes, una tendència apuntada des de fa tres edicions, es manté en xifres similars, amb un 53% de presència femenina en les categories nominatives per un 47% de presència masculina.

26 produccions catalanes es disputaran els XVII Premis Gaudí el 18 de gener de 2025. “El 47” conquereix divuit nominacions, xifra rècord en la història dels guardons. “Casa en flames” i “Polvo serán”, amb catorze nominacions, “Segundo premio”, amb nou, i “Salve Maria”, amb set, segueixen el rànquing de títols més nominats. Altres pel·lícules nominades son “Mamífera”, de Liliana Torres, que reivindica la llibertat de les dones i el seu dret a no ser jutjades ni estigmatitzades per la seva determinació. Finalment, “Salve Maria”, de Mar Coll, fa servir eines de thriller psicològic i, fins i tot, de cinema de terror, per oferir una mirada ben singular a la maternitat culpable: en aquest cas a partir de la depressió d’una dona que no aconsegueix sentir un vincle afectiu amb el seu nadó.

Estan nominades a Millor pel·lícula en llengua no catalana els films “Los destellos”, “Los pequeños amores”, “Polvo serán” i “Segundo premio”.

A “Los destellos”, la directora Pilar Palomero fa una lúcida i humanista mirada al dol i a l’acompanyament d’algú que és a les portes de la mort, un tema similar al que planteja Carlos Marques-Marcet a “Polvo serán”, empatada en nombre de nominacions amb “Casa en flames”. El cineasta barceloní aposta pel musical amb coreografies de dansa contemporània a l’hora de parlar d’un tema tan delicat com és el dret a la mort assistida.

De cures, maternitat i retorns metafòrics a l’adolescència parla “Los pequeños amores”, en la qual Celia Rico Clavellino explica la història d’una dona que passa l’estiu fent-se càrrec de la seva mare, que ha patit un accident domèstic. I amb “Segundo premio”, l’equip format per Isaki Lacuesta i Pol Rodríguez fugen del biopic per capbussar-se en la llegenda al voltant de la banda granadina Los Planetas i fer una pel·lícula sobre la creació i les fissures de l’amistat.

SENSE FICCIÓ: LA DRA. NEIRA (OMS) RECTIFICA

12 diciembre 2024 – (Actualización) El programa de 3CAT (TV3), Sense Ficció, ofreció en su emisión del martes 10 de diciembre de 2024 una nueva versión reducida del documental “Respira Mamá”, dirigido por Meri Collazos Solà, pues si bien en el Festival DocsBarcelona del mes de mayo anterior pudimos ver una copia de 77 minutos en total, por televisión se emitió otra de sólo 52 minutos (y eso son 25 minutos menos que la primera).

En nuestra reseña de aquel primer pase dimos cuenta en Cinestel de las declaraciones de la Directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dra. María Neira, acerca del encierro domiciliario padecido por la población con motivo del grave episodio asociado al Covid. Y en la nueva versión televisiva vimos cómo esta responsable de la OMS ha rectificado sus manifestaciones iniciales en torno a este tema.

En esta ocasión, luego de calificar la pandemia como “un momento histórico”, la representante de ese organismo internacional añade: “No digo que queramos un confinamiento, de ninguna manera lo queremos, pero eso nos indica que es posible una forma diferente de vivir”.

Enlace a la reseña, aquí. Y enlace a la versión corta televisiva del documental, aquí.

SOM CINEMA: “LES VACANCES DE MARA”

21 octubre 2024 – “Les vacances de Mara”, dirigit per Elena Escura i produït per Tarannà Films i à Punt Media, va obtenir el premi al Millor Llargmetratge de Ficció en la 15a edició del festival Som Cinema de Lleida, mentre que “Blava Terra”, dirigit per Marine Auclair i produït per ESCAC Films, va ser guardonat com a Millor Curtmetratge de Ficció. El llargmetratge “Societat Negra”, dirigit per Ramon Térmens i produït per Segarra Films, es va dur el Premi del Jurat, mentre que el curtmetratge “Cura Sana”, dirigit per Lucía G. Romero i produït per ESCAC Films, va rebre una Menció Especial per part del Jurat.

Pel que fa als documentals, “Hágase tu voluntad”, dirigit per Adrián Silvestre i produït per Producciones del Barrio, Nanouk Films i Atresmedia Cine, s’ha endut el Premi al Millor Llargmetratge, i “El Temi”, dirigit per Jesús Minchón, Marta Aguilella i Arnau Belloc, i produït per UAB, ha estat reconegut com a Millor Curtmetratge. El Jurat ha distingit amb una Menció Especial el curtmetratge “Dorothea on the rocks”, dirigit per Núria Abad i Marta Hierro i produït per MOM Works i IB3.

Els guardons del festival Som Cinema es van atorgar al ScreenBox de Lleida en presència de directors, actors i productors dels films premiats, autoritats i públic en general, en una cerimònia en la qual van alternar moments emotius (com quan Ramon Térmens ha dedicat Societat Negra al seu germà Josep Maria, mort fa un any en un accident de tractor) i moments d’humor. L’acte ha posat punt i final a cinc dies de sessions cinematogràfiques i activitats paral·leles al voltant del Setè Art.

Un total de 1.123 persones van passar per les diverses activitats organitzades en el marc de la 15a edició del Som Cinema, festival celebrat del 16 al 20 d’octubre a la ciutat de Lleida. A més de les projeccions, el festival va incloure tallers, el rodatge de curtmetratges, presentacions i una sessió musical. D’altra banda, l’esdeveniment va aplegar 43 convidats, entre directors, actors, productors i altres tècnics relacionat amb les pel·lícules projectades. La nombrosa presència de professionals del món cinematogràfic ha estat precisament un dels trets destacats d’aquesta edició.

Una de les activitats paral·leles destacades del festival ha estat la presentació de CLAC (Col·lectiu Lleidatà d’Audiovisuals i Cinema), entitat destinada a fomentar la indústria cinematogràfica lleidatana i enfortir el teixit cultural de la ciutat i del territori, un acte celebrat a la Seu Vella que va aplegar una setantena de professionals.

En el decurs d’aquesta edició de Som Cinema (Festival de l’Audiovisual Català) s’han projectat 57 pel·lícules (14 llargmetratges i 43 curts) de Catalunya, Balears i València. Cal recordar que el festival està organitzat per Suggeriments, amb el suport de l’Ajuntament de Lleida, l’Institut d’Estudis Ilerdencs de la Diputació de Lleida, la Universitat de Lleida i la Fundació Horitzons 2050.

BIARRITZ PREMIÓ EL FILM DE CELINA MURGA

29 septiembre 2024 – La más reciente película de la cineasta argentina Celina Murga logró en Biarritz el Premio del Jurado de Ficción. “El Aroma del Pasto Recién Cortado” es una coproducción entre Argentina, México, Uruguay, Alemania y los Estados Unidos, además de que ha sido apoyada por el director Martin Scorsese. Sus intérpretes principales son Joaquín Furriel, Marina de Tavira, Alfonso Tort y Romina Peluffo.

Precisamente, el film ha obtenido este año el premio al mejor guion en la competición internacional del Festival de Tribeca.

El Abrazo al Mejor Filme de Ficción fue para “Baby”, de Marcelo Caetano (Brasil, Francia), mientras que el Premio al Mejor Documental recayó en “Oasis”, una película de los chilenos Tamara Uribe y Felipe Morgado.

Por su parte, el film documental argentino “Una canción para mi tierra”, de Mauricio Albornoz Iniesta (Argentina, Alemania y Colombia), recibió una Mención Especial por parte del jurado.

En Biarritz, los Rencontres de l’IHEAL celebraron sus jornadas, según ellos dijeron para tratar de “comprender qué significa el «mileísmo» y tomar la medida de las brutales transformaciones que afectan actualmente a la sociedad argentina”. Y es por ello que coincidiendo con el acto, se proyectó la película “Memoria del saqueo – Argentina, el atraco del siglo”, dirigida en 2004 por Fernando «Pino» Solanas, que desentraña, uno a uno, los mecanismos que condujeron al desastre económico de Argentina ocurrido en diciembre del año 2001.

Los Rencontres de l’IHEAL son organizados y moderados por Olivier Compagnon, Profesor de Historia en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle (Instituto de Altos Estudios de América Latina) y miembro del Instituto Universitario de Francia, para quien la llegada de Javier Milei a la presidencia de la República en diciembre de 2023 marcó un punto de inflexión en la historia de la Argentina contemporánea. “En pocos meses, Milei, que se proclama a la vez libertario y anarcocapitalista, comenzó a aplicar un programa que redujo drásticamente el gasto público y puso patas arriba todos los sectores de la sociedad” -constataba Compagnon-.

Asimismo, el Festival francés dedicó un ciclo de cine especial de ocho películas argentinas, con motivo de la situación excepcional que el país padece. Esos films fueron: “El Ángel”, de Luis Ortega (2019), “Carancho”, de Pablo Trapero (2010), “El Estudiante”, de Santiago Mitre (2011), “El Hombre que Amaba los Platos Voladores”, de Diego Lerman (2024), “Nueve Reinas”, de Fabián Bielinsky (2000); “Puan”, de María Alché y Sebastián Naishtat (2023), “Que sea ley”, de Juan Solanas (2019) y “Relatos Salvajes”, de Damián Szifron (2014).

ENTREVISTAS

Som Cinema 2024: premier mundial de “Noah”, de Louise Brix Andersen

Som Cinema 2024 Noah de Louise Brix Andersen Premier Mundial

Se trata de “Noah”, un filme sobre los sentimientos, deseos y progresos de una mujer joven llamada Noah Higón que tiene que lidiar junto a los suyos con siete enfermedades raras propias.

“Recuerda”, de Melina Terribili; un film sobre las motivaciones artísticas de su padre, Carlos

Recuerda un documental de Melina Terribili sobre su padre Carlos

Recuerdos y reflexiones sobre la vida y la muerte, la memoria, el amor o el paso del tiempo se dan cita en este filme que gravita en torno a los intensos pensamientos de Carlos Terribili.