Inicio » UNIVERSO DEL CINE » Artículos y Entrevistas:

«L’Home Llop» (El hombre lobo), de Lluís Sellarès; imagen, imaginación

Crítica cortometraje L'Home Llop El Hombre Lobo de Lluís Sellarès

Es un cortometraje que se presentó en el Festival Premiers Plans de Angers 2017, abordado por el joven director catalán Lluís Sellarès, quien recibió una dotación de la ESCAC, su escuela de cine, que fue añadida a las aportaciones de los mecenas que acudieron a la llamada de una propuesta de financiación colectiva para el filme.
Nico vive en pareja en una casa de campo junto a Mar. Él tiene que quedarse allí cuando su novia acude todos los días al trabajo. Mientras tanto, prefiere mirar por la ventana a la inmensidad del bosque que tiene delante suyo, como si estuviera buscando nuevas maneras de posponer o aplazar aquellas otras obligaciones que impone la vida.
L’Home Llop (El hombre lobo) es una comedia de corte dramático que indaga de una manera divertida y absurda en los entresijos del miedo y la fobia, los cuales provocan que el protagonista comience a dar rienda suelta a su imaginación.
sigue...

«El día más feliz en la vida de Olli Mäki»; los combates o el amor

Crítica película el día más feliz en la vida de Olli Mäki

Estreno en España el viernes 3 de febrero
«El día más feliz en la vida de Olli Mäki» es una película sencilla sobre las limitaciones que el deseo de alcanzar el éxito lo más rápidamente posible provoca en otros terrenos que son mucho más importantes en la vida de cualquier persona.
El director finlandés Juho Kuosmanen aborda en su segundo largometraje la historia real de un boxeador de Finlandia en quien llegaron a converger dos pasiones al mismo tiempo: el boxeo y su novia Raija.
El filme se circunscribe al verano boreal de 1962, cuando Mäki tuvo que prepararse para su primer combate en la categoría de peso pluma. Y el relato detalla la batalla interior que también tuvo que librar el protagonista para confrontar su interés por llegar a la fama, al tiempo que la necesidad de amar a quien consideraba la mujer de su vida.
El tono hiperrealista, el extraordinario diseño de producción y la textura visual elegida, ofrecen un resultado inmejorable en todos los aspectos.
sigue...

«Loving»; la valentía de una pareja diferente a mediados del siglo XX

Crítica de la película Loving de Jeff Nichols Joel Edgerton

Estreno en España
El triste fenómeno de lo que llaman la violencia «interracial» sigue siendo uno de los asuntos pendientes y altamente preocupantes en los Estados Unidos. Este año se están estrenando producciones estadounidenses que inciden en esta grave problemática que lleva varios siglos sin resolverse.
Curiosamente, dos de las películas que recuperan el tema para el cine con opciones a los premios Oscar, presentan enfoques muy distintos sobre el mismo tema, por lo que es mucho más interesante revisarlas ambas por separado, sin relacionarlas, puesto que su planteo es diferente.
«Loving» es una emotiva historia de un amor acosado por gente sin piedad que parece que no tiene más cosas que hacer en la vida sino que alterar la paz y la armonía de otros. La película está dirigida por Jeff Nichols, y protagonizada por Joel Edgerton y Ruth Nega, pareja protagonista que consigue una gran y convincente actuación.
sigue...

«Toni Erdmann» y la extravagante manera de amar a una hija

Crítica de la película alemana Toni Erdmann de Maren Ade

Estreno en España
Las etapas de nuestra vida nunca pasan en vano y en cuanto a los hijos hay un momento determinado para cada cosa. Pero cuando el vástago hace ya tiempo que se fue de casa para emprender su propia vida como adulto, puede surgir, o bien la melancolía de aquellos otros tiempos pasados en los que se jugaba juntos mientras se compartía un mismo hogar, o también el sentimiento de no haber disfrutado mejor de esa compañía entre padres e hijos.
Algo de eso es lo que le sucede a «Toni Erdmann», el protagonista de esta historia felizmente interpretado por el gran actor austríaco radicado en Alemania, Peter Simonischek.
Hablamos de un hombre corpulento que acude a la capital de Hungría en busca del cariño y la compañía de su hija Inés (Sandra Hüller), pues ella trabaja en una importante empresa alemana con sede en Bucarest. Lo primero que hace es preguntarle a su hija si es feliz.
sigue...

«Callback», de Carles Torras; la locura por el sueño americano

Crítica de la película Callback de Carles Torras Martín Bacigalupo

Estreno en España el viernes 20 de enero
Carles Torras tiene una más que interesante trayectoria como director de cine. Su debut fue en el 2004 con «Joves», una película co-realizada junto a Ramón Térmens, otro más de los profesionales catalanes con un excelente sentido cinéfilo, que ya nos queda un poco lejos en el tiempo, pero la suya es una filmografía que merece la pena revisitar de vez en cuando.
Lo mismo ocurre con «Callback», un magnífico filme del género de suspense elaborado por el tándem formado por su actor principal, el chileno Martín Bacigalupo, y el cineasta barcelonés.
La historia arranca con su protagonista trabajando como mozo de mudanzas en plena ciudad de Nueva York. Pero desde un buen principio se intuye fácilmente que Larry desearía en realidad estar trabajando en el sector de la publicidad. Está claro que no se siente a gusto con lo que está haciendo y que le urge una necesidad de cambiar.
sigue...

«La Tortuga Roja», de Studio Ghibli; una sensacional historia humana

Crítica de la gran película de animación La Tortuga Roja

Estrenada en España
¿Cómo somos las personas y con qué mirada observamos nuestro entorno? Studio Ghibli ofrece en «La Tortuga Roja» una extraordinaria primera coproducción internacional, con el holandés Michael Dudok de Witt como director. Una película sin diálogos para que te quedes sin palabras viéndola, porque el cine algunas veces también nos ofrece la posibilidad de disfrutar de una experiencia sensacional como ésta, capaz de calar hondo en la conciencia de todos los adultos, adolescentes y niños.
«La Tortuga Roja» es una maravillosa y bella historia sobre lo humano y nuestro grado de comprensión del entorno. Un náufrago que no sabemos de dónde viene, arriba a una pequeña isla tras descubrirla, en la cual solamente habitan insectos, cangrejos y aves. Este solitario sobreviviente deberá conocer algunos rincones de ese lugar, del que intentará huir tan pronto como pueda, a través de la construcción de una embarcación con troncos de árboles.
sigue...

«Comanchería»; contra viento y marea… dos hermanos y bandidos

diciembre 30, 2016 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película Comanchería David Mackenzie Jeff Bridges

Estreno en España
Calificado como un western moderno, «Comanchería» es una película que persigue la originalidad en una historia a la que se le pueden ver puntos en común con el pasado, pero también con los del presente, sobre todo en lo que tiene que ver con una tímida utilización de las nuevas tecnologías.
El filme posee dos vertientes que se complementan y que inevitablemente se acaban enfrentando. Por un lado están dos hermanos a quienes se les acaba de morir la madre, que vivía en una granja con ganado bovino. Su progenitora dejó una deuda hipotecaria con el banco a la que les es muy difícil hacer frente.
Como uno de ellos es un especialista en atracos a bancos, y ha estado en prisión por ese motivo, ambos comienzan una cadena de robos en distintas sucursales. Por otro, está un ranger de Texas que se obsesionará con el caso e intentará darles caza para llevarlos a los tribunales de justicia.
sigue...

«Locas de Alegría», de Paolo Virzì; buscando con rebeldía la felicidad

diciembre 29, 2016 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película Locas de Alegría de Paolo Virzì

Estreno en España el 17 de marzo de 2017
Causó muy buena impresión en la Quincena de los Realizadores de Cannes y más tarde la pudimos ver proyectada en Catalunya en el Most Festival de Vilafranca del Penedès. «Locas de Alegría» es la siguiente película que el italiano Paolo Virzì rodó tras «El Capital Humano». Aquí vuelve a contar con la actriz Valeria Bruni Tedeschi en el papel protagonista, a la que se suma su esposa Micaela Ramazzotti.
Las dos encarnan a sendas reclusas que han cometido distintos delitos, pero a quienes por su estado psíquico el juez dictaminó su internamiento en un centro especializado que está en pleno campo y al aire libre, con el fin de seguir un tratamiento e intentar alcanzar una óptima rehabilitación.
Más allá de lo lamentable que pueda parecer a priori esta situación, el filme es una tragicomedia bien desarrollada y documentada, que inclusive hasta llega a resultar divertida en bastantes momentos.
sigue...

«Train to Busan», filme de zombies acompañado de crítica social

diciembre 27, 2016 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película de zombies coreana Train to Busan

Estreno en España el 4 de enero de 2017 en el Ciclo Sitges Tour
Sang-ho Yeon (The Fake) remueve los cimientos del género de terror dedicado a los zombies al presentar una película que trasciende esos límites. No es de extrañar entonces que este drama de suspense y de acción lo hayamos podido ver reflejado en algunas pantallas de festivales de cine que normalmente no suelen incluir historias de género entre su habitual programación.
El motivo está claro, pues es una película orientada a criticar el egoísmo y la insolidaridad de las personas, que guarda similitudes en su trasfondo argumental con películas como la conocida «La aventura del Poseidón» que rodara Ronald Neame en 1972, aunque en realidad su narrativa formal y visual poco o nada tenga que ver con aquélla. «Train to Busan» también se puede observar como una crítica al capitalismo.
sigue...

«Las Inocentes» de Anne Fontaine; materialismo y espiritualidad

diciembre 22, 2016 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película Las Inocentes de Anne Fontaine

Estreno en España
Anne Fontaine es una actriz y directora francesa a quien le preocupa el acabado de sus filmes, viendo los últimos estrenos que ha llevado a la gran pantalla en los que, o bien adapta un texto literario como hizo en las películas anteriores, o toma un relato a partir de hechos que sucedieron en la realidad.
«Las Inocentes» es el traslado al cine de ficción de unos sucesos vergonzosos ocurridos en los conventos católicos de Polonia al término de la Segunda Guerra Mundial, cuando los soldados invasores soviéticos violaban a las monjas, dejando embarazadas a algunas de ellas. Esta maternidad forzada creaba gravísimos inconvenientes a la hora de tratar de ocultarlo, en un país que ya era del área comunista en un contexto de política de bloques.
Fontaine se adentra en ese terrible universo a través de una joven médico francesa de la Cruz Roja, quien tras conocer el caso se apresta a ayudar.
sigue...

«Fiore», de Claudio Giovannesi; creciendo con graves problemas

diciembre 19, 2016 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película italiana Fiore de Claudio Giovannesi

Mostra de Cinema Italià de Barcelona
La adolescencia es una etapa crucial en la vida, pues además de la eclosión de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones, también se experimenta cierta libertad y potencial de elección. El director italiano Claudio Giovannesi estuvo durante seis meses conviviendo con los presos de la cárcel de menores de Roma para tomar nota de su día a día, con la idea de plasmar algunas de esas vivencias en el guion de una película.
«Fiore» es su tercer largometraje, una historia muy bien configurada acerca de los problemas de una joven llamada Daphne, en una cinta que tras pasar por la Quincena de Realizadores de Cannes, fue premiada con el Grand Prix del Festival de Cine Mediterráneo de Bruselas, y ha pasado por los de Munich, Londres y Haifa.
El realizador descubrió que la mayoría de internos en esa prisión tenían el antecedente de que alguno de sus padres había pasado algún tiempo entre rejas.
sigue...

«El Tesoro», de Corneliu Porumboiu; fabulosa metáfora económica

diciembre 16, 2016 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película El Tesoro de Corneliu Porumboiu

Estrenada en España
Corneliu Porumboiu es un cineasta rumano de calidad garantizada, cuyos relatos contienen una atractiva ironía que hay que saber captar para que el espectador quede atrapado por estas historias, que en realidad vendrían a ser ejemplos de comportamientos sociales que están más generalizados. Y claro, aquí también hay fuertes dosis de surrealismo que busca desde un enfoque riguroso hacernos meditar sobre lo que habitualmente nos rodea.
La película comienza con Costi leyéndole cuentos a su pequeño hijo por las noches. Hasta que un día suena el timbre de la casa y es un vecino que viene a pedirle prestados 800 euros.
Como el visitado no puede ayudarle porque asegura que es incapaz de hacer frente, el vecino regresa para contarle su intención de contratar un buscador de metales que lo ayude a encontrar un tesoro enterrado en el jardín de casa de su madre desde el triunfo de los comunistas en la Guerra Mundial.
sigue...

«La Comuna», de Thomas Vinterberg; eligiendo la familia

diciembre 16, 2016 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película La Comuna de Thomas Vinterberg

Estrenada en España
Una amplia evolución en las normas de cualquier grupo puede llevar a situaciones como la que expone «La Comuna», extraordinario esfuerzo actoral del elenco dirigido por el danés Thomas Vinterberg, cineasta que se dio a conocer con motivo del surgimiento del famoso Dogma 95.
Se puede decir que este relato hace intentos de acercarse a lo que sería una vida comunitaria de igual a igual, en la que todos y cada uno de sus miembros participan bajo un concepto de valores democráticos dentro del grupo. Pero claro, la herencia educativa recibida hace definitivamente mella en sus hábitos y conciencias, dentro de temas involuntarios o tan instintivos como pueden ser los intentos de establecer jerarquías o el surgimiento de los celos.
Las aspiraciones conceptuales de la comunidad que aquí se representa quedan bien definidas en ese intento de configurar una vida en común.
sigue...

«Infiltrado», con Bryan Cranston y Diane Kruger; dinero y más dinero

diciembre 15, 2016 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película Infiltrado con Bryan Cranston Diane Kruger

Estreno en España
«Infiltrado» es una película ambientada a mediados de los años 80 en el Estado de Florida, pero podría haber sido trasladada a otra época ya que lo que relata es pura y simplemente una historia de ambición insaciable por el dinero a través del mundo de las drogas. Polvo blanco a cambio de dinero negro, que después se encargaría de blanquear en inmobiliarias el falso narcotraficante Robert Musella, una memorable actuación del actor Bryan Cranston que está aquí acompañado por un numeroso elenco, entre los que figuran Diane Kruger, John Leguizamo, y los españoles Elena Anaya, un casi irreconocible Rubén Ochandiano y el mallorquín Simón Andreu.
Amparado por una historia que sucedió en la realidad, el relato está narrado con la mirada puesta en todo momento hacia los pasos que da el agente infiltrado para ganarse la confianza de los hombres del colombiano Pablo Escobar y de un importante banco con sede en Londres.
sigue...

«Casanova Variations», con John Malkovich; retazos de seducción

diciembre 9, 2016 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película Casanova Variations con el actor John Malkovich

Estrenada en Argentina
Siempre hay quien se toma el tiempo necesario para comparar unas películas con otras, cosa interesante que inclusive alimenta el orgullo del cinéfilo que muchos llevamos dentro. Pero cuando te presentan una historia como ésta, tan original, compleja y divertida en algunos momentos, entramos en otra dimensión desde el punto de vista del espectador que anda buscando experiencias nuevas y gratificantes.
«Casanova Variations» es una propuesta singular y única, pues presenta los cuadernos de seducción de Giacomo Casanova desde diferentes perspectivas a nivel artístico. Estamos ante un cine experimental del bueno, con John Malkovich encabezando el reparto, en una mezcla de teatro, ópera, cine y espectáculo musical, en el que en apariencia interviene el público sentado en sus butacas.
Esta coproducción europea dirigida por Michael Sturminger es un reflejo posible de aquellas memorias envueltas en un aura de hedonismo y galanteo.
sigue...

«María (y los demás)», de Nely Reguera; comodidad y miedos

diciembre 6, 2016 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE

Estrenada en España
Casi nunca nos damos cuenta porque no nos paramos a pensar en ello, pero tanto nosotros como quienes nos rodean experimentamos cambios de cualquier tipo todos y cada uno de los días del año. Tanta es esa aprehensión que nos suele invadir, que cuando algo importante se modifica en nuestro entorno descubrimos que en realidad nunca estamos preparados para ello, sobre todo si lo que está a punto de ocurrir o ya ha sucedido modifica nuestra comodidad social y personal y aviva nuestros miedos internos hacia cómo será el futuro más inmediato y el posterior.
Bárbara Lennie borda en «María (y los demás)» un papel de estas características, el de una hija que ha estado al cuidado de su padre durante largo tiempo, hasta que un día éste le comunica que se ha enamorado de una enfermera y que piensa casarse con ella sí o sí.
sigue...

«La Doncella», de Park Chan-wook; venganza, estafa y sensualidad

diciembre 5, 2016 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película La Doncella de Park Chan wook

Estrenada en España
El prolijo cineasta coreano Park Chan-wook presenta su primera película de época, ambientada durante la invasión japonesa de Corea. «La Doncella» (The Handmaiden) es un drama romántico de suspense cuya duración de dos horas y media es perfectamente compatible por su calidad narrativa.
Aquí, el director de Corea trastoca un poco ese estilo de humor negro y contenido brutal tan particular que tienen sus filmes, para proporcionar una historia que nos sigue hablando de venganza, -otro de sus temas favoritos-, pero con el añadido del robo, fraude, erotismo y sensualidad.
Ambientada en la década de los años 30 del siglo pasado, la película la protagonizan cuatro personajes: una dama japonesa heredera de una fortuna, un estafador que busca arrebatarle su dinero, una joven criada coreana que se involucra con él, y el tío tutor de la beneficiaria de la herencia.
sigue...

«Sicixia», de Ignacio Vilar; la poética que desprende la Costa da Morte

diciembre 3, 2016 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Crítica de la película Sicixia de Ignacio Vilar

Estrenada en España
El autor de «A Esmorga» regresa al cine con una película dramática en la que los sentimientos entran en conflicto. Ignacio Vilar emplea en «Sicixia» un entorno visual tan sugerente como lo es la Costa da Morte en Galicia, para impregnar el filme con toda esa poética que desprende un paisaje tan abrupto e inestable.
El relato está concentrado en dos personas, un ingeniero de sonido con un curioso trabajo que sucedió en la realidad hace un tiempo en esa comunidad del oeste ibérico, que consistía en tomar diferentes sonoridades para que quedaran registradas en un museo público, y una mujer cosechadora de algas que le sirve de guía.
Entre ambos surge una compleja historia de amor que hay que entender tanto por el lado que explica la película, como en lo que no se ve.
La intención del realizador parece una, pero emplea subterfugios para que no se note tanto.
sigue...

Reseña de algunas películas vistas en el 54 Festival de Cine de Gijón

diciembre 2, 2016 CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE
Reseña películas 54 Festival Internacional de Cine de Gijón 2016

El Festival Internacional de Cine de Gijón se halla en un momento crítico de su larga historia, pero sin embargo goza de una buena programación que es coherente con su propósito de servir de pantalla para algunas de las más interesantes propuestas del cine del momento.
La negativa de un patrocinador bancario para abonar los más de 100.000 euros a los que estaba comprometido, comunicada además a posteriori de la celebración de la edición del año 2015, en concreto un mes después, unida a que los Cines Centro del casco antiguo gijonense se encuentran bajo las decisiones de una administración judicial que trata de resolver sus numerosas deudas, provoca que esas 5 salas permanezcan cerradas cuando no se desarrolla el festival. Y esto ya viene ocurriendo en las dos últimas ediciones.
El actual director del certamen, Nacho Carballo, tiene que lidiar con estas contingencias, lo cual le perturba y le incita a veces a tener un carácter mohíno.
sigue...

Avance de Ciclos que se verán en la Filmoteca de Catalunya en 2017

noviembre 30, 2016 NOTICIAS
Ciclos de cine en la Filmoteca de Catalunya para 2017

El director del Instituto Catalán de las Empresas Culturales, Xavier Díaz, y el director de la Filmoteca de Catalunya, Esteve Riambau, presentaron en rueda de prensa, la programación para el año 2017, en que se celebrará el quinto aniversario de la inauguración de la sede en el Raval. Antes, el director de la Filmoteca hizo el balance del año que cerramos con unas expectativas de público que superan los 140.000 espectadores, con una media de 103 por sesión. Según Riambau, «la previsión es cerrar el año con buenos resultados de asistencia gracias a ciclos y presencias muy bien acogidas por el público».
El año que dentro de poco empezamos incluirá, como es habitual, un equilibrio entre cine clásico y contemporáneo, celebraciones de efemérides o centenarios destacados y la visita de realizadores para presentar sus obras.
sigue...

CINESTEL.COM/ FUNDADA EN JULIO 2005

CINESTEL TAMBIÉN ESTÁ EN BLUESKY

FILMOTECA DE CATALUNYA_JUNY 2025

Tsai Ming-liang

Considerat un dels grans mestres de l’slow cinema, Tsai Ming-liang ha bastit una obra profunda, sensual i poètica basada en la quietud, la repetició, i el temps d’espera i de trànsit. Figura fonamental del cinema queer en llengua xinesa, ha abordat temes com el desig no expressat, l’alienació urbana en entorns llòbrecs i hostils, o la soledat a les grans urbs com el revers del capitalisme. Un univers fílmic que convida a la pausa, a mirar l’invisible, i on el rostre i el moviment del cos esdevenen paisatges del temps. La Filmoteca de Catalunya té el privilegi de comptar amb la presència de Tsai Ming-liang per presentar una retrospectiva gairebé completa de la seva obra. (més informació)

Paul Newman, director

Va debutar en la direcció de llargmetratges pensant en la seva esposa, l’actriu Joanne Woodward, a la qual gairebé no li arribaven projectes després d’haver-se retirat uns anys mentre criava les tres filles que tenien en comú. Amb Rachel, Rachel, Newman li va oferir un paper intensament emocional i introspectiu. L’èxit d’aquest film va confirmar a Newman que era possible dirigir films íntims i personals tot mantenint la integritat artística. En l’any del centenari de Paul Newman, celebrem el mite redescobrint la seva mirada més íntima. (més informació)

Wallay! Festival de Cinema Africà de Barcelona

Una finestra magnífica per pensar l’Àfrica des de dins, amb la seva complexitat, la seva creativitat i la seva força narrativa. La selecció de films interpel·la tant la memòria històrica com les tensions del present. A partir d’eixos temàtics com la lluita per la memòria i els drets, el pes de la religió, l’exploració del silenciament dels abusos -ja siguin sexuals, institucionals o familiars-, la joventut com a força de transformació o els tabús de la societat patriarcal, Wallay! ens convida a ampliar la nostra mirada envers l’Àfrica. (més informació)

Filmoteca George Didi-Huberman

Continua, fins al 31 d’agost, l’exposició Al taller del filòsof a la Filmoteca i, fins al 29 de juny, el cicle que dialoga amb la mostra que el pensador francès comissaria al CCCB, «En l’aire commogut…». Sessions a cura d’especialistes que reprenen cadascun dels àmbits de l’exposició i relacionen el gest cinematogràfic amb algunes de les nocions que poblen el seu univers: Cares, Polítiques, Pensaments, Infàncies (2). (més informació)

Sarah Maldoror

En el segon i últim bloc del cicle dedicat a aquesta figura clau del cinema anticolonial i poètic es podran veure des de films que abracen el seu compromís polític i cultural fins a retrats d’artistes i poetes o curts que celebren la cultura popular. Una programació que tanca un viatge extraordinari per l’univers profundament humanista de Maldoror, amb la col·laboració de la Mostra Internacional de Films de Dones. (més informació)

Dimarts a la Filmoteca

Dos darrers programes del cicle transversal Afins. Helena Lumbreras. En el primer, Jan Baeta Salvany proposa un exercici de reconstrucció i reparació que ens convida a repensar la memòria audiovisual dels darrers afusellaments de la dictadura franquista, a partir de la filmació que Helena Lumbreras i Mariano Lisa van fer amb una càmera Bolex oculta dins d’una bossa per documentar l’acte commemoratiu del primer aniversari de la mort de Txiki (Juan Paredes Manot). La segona se centrarà en una faceta poc coneguda de la cineasta: els experiments cinematogràfics que va desenvolupar al llarg de la seva activitat docent en centres educatius catalans als anys setanta i vuitanta.

La tercera edició d’Arxiu Viu ens acosta al procés de recuperació d’una pel·lícula única: una filmació per al projector de cinema domèstic Pathé Baby, abandonada en un dels camins de l’exili que milers de civils i soldats van recórrer l’hivern del 1939. La petita bobina metàl·lica que contenia el film va ser recuperada el 2024 per Lluis Bassaganya, responsable del Museu de la Retirada de Camprodon, qui la va adreçar al Centre de Conservació i Restauració de Béns Mobles de Catalunya CCRBM i al 2CR de la Filmoteca, que han col·laborat en la seva restauració. (més informació)

A Dies curts, descobrirem Jaume Claret Muxart (Sant Cugat, 1998), segurament una de les persones que ajudaran (i ja ho estan fent) a repensar allò que entenem per «cinema d’autor» a Catalunya. El caracteritza una exploració constant d’allò que el cinema pot oferir; amb un ús del so, del color i els diàlegs que faran d’aquesta una ocasió perfecta per veure en pantalla gran algunes de les seves peces curtes. (més informació)

I també…

La digitalització del mes de juny del projecte Visibilitzem el cinema català és Solitud (Romà Guardiet, 1991), adaptació de la novel·la clàssica de Víctor Català, que dijous 26 de juny es complementa amb la lectura de Solitud, a càrrec d’Enric Casasses i Elvira Prado-Fabregat, a la Biblioteca del Cinema. (Enllaç)

Les estrenes de la Filmoteca portaran dues novetats: el darrer film de Joan Vall Karsunke, Biblioteca de pedra seca, que s’endinsa en la biblioteca del poeta i assagista Vicenç Altaió tot capturant l’essència del personatge a través de converses profundes i una estètica cuidada; i una sessió dedicada al Museu habitat, amb peces d’Aline Motta (Niterói, 1974) i Philip Rizk (Xipre, 1982) que, des de contextos molt diferents, exploren l’arxiu, un dels elements centrals d’aquest museu, per reconstruir històries silenciades.

Harold Lloyd tanca la programació del cicle transversal El gag infinit. Lloyd va apostar per un humor lligat al món modern, a la ciutat, al ritme i a l’optimisme americà. Es veuran dues de les seves obres més emblemàtiques: Safety Last! i The Freshman. (enllaç)

FilmoXica tanca el cicle de primavera Cants contra la guerra, amb títols com Persepolis. (enllaç)

CIRCUIT ESTABLE DE CINEMA CATALÀ

Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català
Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA

‘La producción audiovisual y su respaldo jurídico’ es el libro más reciente de Julio Raffo, un texto de lectura y de consulta imprescindible para los distintos profesionales de la industria del cine que deseen estar al tanto sobre cómo se regula en la Argentina la actividad productiva que conlleva la realización de películas, atendiendo no solamente a disposiciones legales y su marco regulatorio, sino que también a ejemplos prácticos y anécdotas. (saber más)

LOS INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO

Cinematógrafo LumièreEl cine es una invención sin ningún futuro. (…)
Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial. *Antoine Lumière

ZONA INDUSTRIA

Las experiencias inigualables de Christie en CineEurope 2025

Christie en CineEurope 2025 las experiencias inigualables

“Nuestras últimas innovaciones reflejan el compromiso continuo de Christie por ayudar a los exhibidores a ofrecer experiencias excepcionales al público, al mismo tiempo que ahorran energía y mejoran el…

Christie estará representada por NEOLUX Cinema en Brasil

Christie estará representada por NEOLUX Cinema en Brasil

Christie acaba de anunciar la firma de un acuerdo a largo plazo con NEOLUX Cinema Ltda., que se convertirá en el principal punto de contacto para los productos de cine de Christie en Brasil, y…

Christie sigue presente en la nueva edición del Festival de Cannes

Christie esta presente en nueva edicion del Festival de Cannes

Como parte de las actividades técnicas del festival, Zerouali ha ofrecido una ponencia titulada “Go to the dark(er) side with VDR: optimizando la experiencia cinematográfica”, en el marco de…

CinemaCon 2025: Christie presenta la tecnología VDR

CinemaCon 2025 Christie presenta la tecnologia VDR

Christie presenta en primicia su tecnología de Rango Dinámico Variable (VDR), que ofrece imágenes vívidas en pantalla, mayor eficiencia energética y menor coste total de propiedad en…

Christie y Dolby anuncian la renovación de su colaboración para una nueva generación de sistemas de proyección láser

Christie y Dolby renuevan su colaboración para proyectores láser

A partir de este mes de mayo comienza a implementarse en salas de cine la próxima generación de sistemas de proyección láser Dolby Vision, tras haber sido anunciada la renovación de su acuerdo comercial con Christie.

ISE 2025: David Monguet (Mo&Mo) habló acerca de la revolución virtual LED en las producciones de cine

ISE Barcelona 2025 David Monguet MOMO Producción Virtual de Cine

La producción virtual LED sigue avanzando con fuerza en el terreno de las producciones cinematográficas. En ISE Barcelona 2025, David Monguet, fundador y supervisor principal en este área de la…

José Celestino Campusano, desde su gira por México, defendiendo el cine autogestivo y no hegemónico

Entrevista a José Celestino Campusano durante su gira por México

La tournée comenzó en la Cineteca de México, donde el programa oficial destacaba el enfoque único de su cine: “Campusano se adentra en los bajos fondos de marginalidades delictivas,…

ISE 2025: IT’S ON; (David Zekaria) ¿Cómo reducir un 20% del tiempo y de los costes de rodaje?

ISE Barcelona 2025 ITS ON monitoriza rodajes en remoto

En lo que hace referencia a las coproducciones internacionales, ¿puede una compañía productora monitorizar en tiempo real el proceso de rodaje de una película? La respuesta es que…

ISE 2025: Keynema lanza un asistente para la producción de cine

ISE 2025 Keynema lanza un asistente para producción de cine

Keynema carga y analiza el texto del guion y, para todo el proyecto, facilita la creación y edición de esquemas, desgloses, presupuestos, calendarios de equipo, planes de rodaje y continuidad del conjunto.

ISE 2025: Edgar Sanjuán Solé, (CEO): “Emogg mide cómo se siente el público en salas de cine”

Entrevista al CEO de Emogg Edgar Sanjuán Solé

Para poder conseguir que cualquier empresa, dedicada al cine o no, reciba datos sobre las emociones de la audiencia inclusive en tiempo real, Emogg instala una serie de cámaras con sensores que…

ISE 2025: María Eugenia Lombardi representó al Buenos Aires Clúster Audiovisual (BACA) en Barcelona

ISE 2025 María Eugenia Lombardi Cluster Audiovisual de Buenos Aires

Con la moderación de Miquel Rutllant, presidente del Clúster Audiovisual de Catalunya, se desarrolló un coloquio en el cual participaron Clústeres y entidades similares de Argentina, Chile y México para…

CANNES PREMIÓ A “SIRAT”, DE OLIVER LAXE

25 mayo 2025 – El director Oliver Laxe recibió en Cannes el Premio del Jurado por su más reciente película.
“Sirat” está protagonizada por el actor catalán Sergi López, quien junto al niño Bruno Núñez desarrolla una historia mística y de trance en pleno desierto.

Un hombre y su hijo llegan a una rave perdida en medio de las montañas del sur de Marruecos. Buscan a Mar, su hija y hermana, desaparecida hace meses en una de esas fiestas sin amanecer. Reparten su foto una y otra vez rodeados de música electrónica y un tipo de libertad que desconocen. Allí deciden seguir a un grupo de raveros en la búsqueda de una última fiesta que se celebrará en el desierto, donde esperan encontrar a la joven desaparecida.

El cineasta gallego había participado antes en Cannes, pero aún no lo había hecho en la Sección Oficial. Esta vez continúa dando muestra del estilo heredado de sus anteriores trabajos, transformando el film en una historia introspectiva, con pocos diálogos e inspirada en el Puente Sirāt, que en la tradición islámica separa el infierno del cielo donde el alma se enfrenta a su verdadera naturaleza.

Pero lo que más llamó la atención en el prestigioso festival francés de cine es que esta nueva propuesta de Laxe es algo más radical que las anteriores y que, asimismo, a diferencia de sus anteriores filmes, en este caso sí que se le puede encontrar a la historia algunos matices que señalan a ciertos comportamientos ocurridos a nivel político, sobre todo en lo que afecta a ese escenario desértico y su conexión tanto con las tradiciones como con los personajes que padre e hijo se van encontrando a lo largo de la película.

Oliver Laxe es un fanático del formato y la textura del fílmico, así que no ha desaprovechado la ocasión para rodar “Sirat” en 16 mm, una calidad de color que los más avezados cinéfilos apreciarán, aun cuando en la mayoría de salas de cine la película se proyecta en el sistema más común y aceptado actualmente, que es el digital.

DOCSBARCELONA 2025: EL PALMARÈS OFICIAL

19 maig 2025 – “La memoria de las mariposas”, una pel·lícula que fa un tribut a les víctimes indígenes del comerç del cautxú peruà, i que la cineasta Tatiana Fuentes (foto) connecta amb la seva pròpia família, corona el palmarès de la edició d’enguany del DocsBarcelona amb el Premi Docs a la Millor Pel·lícula. El Jurat Oficial, integrat per Montse Triola, Ana Pfaff, Fito Castillo i Joost Daamen, va reconèixer “la resignificació de les imatges, tant en el context contemporani com dins del propi metratge, per tal d’apel·lar a la reparació i la memoria històrica”. El Premi Docs a la Millor Pel·lícula Catalana va ser per “Grup natural”, mirada empàtica i constructiva a l’adolescència de Nina Solà. “El que en un principi sembla el retrat d’una institució molt concreta acaba esdevenint una pel·lícula universal, divertida i fresca, amb una mirada que en cap moment infatilitza els protagonistes”, recull el veredicte del Jurat Docs&Cat, integrat per Adrià Lahuerta, Elena Molina i Adrián Silvestre. Van optar al premi, patrocinat per La Xarxa Audiovisual Local (XAL), les produccions catalanes del festival. També el Premi Docs del Públic – Moritz va reconèixer un documental català, en aquest cas “Mares”, d’Ariadna Seuba, el camí cap a la maternitat de dues dones, ple d’il·lusions i frustracions.

El Jurat Oficial va atorgar tres premis més del palmarès. El Premi Docs Nou Talent – Filmin, reservat a les òperes primes, va valorar “la mirada vital a una relació madura i complexa en el crepuscle de l’existència d’ambdós personatges” de “Two strangers trying not to kill each other”, de Jacob Perlmutter i Manon Ouimet. El Premi Docs Antaviana va ser per a “la mirada insistent a les futures generacions d’un país en guerra i la seva normalització en el sistema educatiu” de “Timestamp”, de Kateryna Gornostai, homenatge a la lluita quotidiana d’estudiants i professors per mantenir les escoles obertes en plena guerra d’Ucraïna. “Always”, el bell debut de Deming Chen, va rebre un dels nous guardons del festival, el Premi Docs al Millor Muntatge – AMMAC, “per una mirada precisa i observacional en l’ordinari que permet emergir a un relat poètic extraordinari”.

BCN FILM FEST PREMIÓ A “THE QUIET SON”

5 mayo 2025 – “The Quiet Son”, una película de las realizadoras francesas Delphine y Muriel Coulin, con un reparto encabezado por el veterano actor Vincent Lindon (foto), recibió el Premio a la Mejor Película en el festival de cine BCN FILM FEST 2025, celebrado en la ciudad de Barcelona.

El relato nos acerca a Pierre, un trabajador ferroviario de cincuenta años, que cría solo a sus dos hijos. Los tres están muy unidos. Cuando Louis, el más joven, deja su casa para estudiar en la Sorbona de París, Fus, el mayor y con peores resultados en los estudios, se vuelve cada vez más reservado, lo cual le lleva a involucrarse cada vez más con grupos de extrema derecha.

La película documenta el increíble esfuerzo realizado por los tres miembros de esta familia para permanecer juntos. Una de las directoras, Muriel, explicaba que esta historia de ficción “es como una mesa de billar de tres jugadores. Tres hombres unidos por algo muy duro, la desaparición de su madre. Y que intentan continuar como una familia a pesar de todo. Nunca se resignan a perderse el uno al otro”.

Delphine profundiza en el tema añadiendo que “es una familia que intenta seguir adelante. Se dice que el sentido de la historia es el del progreso: cada generación vive mejor que la anterior. Pero hoy las cosas van al revés. El voto extremista está ligado a este sentimiento muy fuerte de injusticia”.

Para Delphine, “Pierre intenta ser un buen padre, por eso no deja de preguntarse qué se ha perdido con Fus. ¿Somos responsables de lo que hacen nuestros hijos? Es una pregunta universal, dado el auge de la extrema derecha que se está produciendo en todas partes en el mundo occidental. Cualquiera puede identificarse con la historia” -concluye la co-directora-.

CANNES: ¿CARLA SIMÓN CON PALMA DE ORO?

11 abril 2025 – La directora catalana Carla Simón competirá en la Sección Oficial del Festival de Cannes con su nueva película, “Romería”. “Tengo la suerte de formar parte de una gran familia llena de historias que se han convertido en mi fuente de inspiración. Las relaciones familiares me fascinan porque no las escogemos. La familia es el origen de muchos conflictos, traumas y peleas, pero también es el origen del amor, la confianza y la lealtad más profunda” -explicaba la cineasta-.

En “Romería”, Marina viaja a Vigo para conocer a la familia de su padre biológico, que murió de sida, al igual que su madre, cuando ella era muy pequeña. A través de los encuentros con sus tíos, tías y abuelos, la joven intenta reconstruir un relato de sus padres, pero todos sienten demasiada vergüenza hacia los conflictos de drogas de la pareja, algo que Marina les recuerda con su presencia.

Será la historia de amor adolescente que vive con su primo lo que le permita reimaginar a sus padres y conectar con ellos. De esta forma, inventa un cuento, gracias al diario de su madre, que la libera del estigma que su familia siente por ellos y cumple el deseo de entender el pasado…

Por otro lado, un habitual de Cannes, el director gallego radicado en Marruecos, Oliver Laxe, también formará parte de la Sección Oficial con su cuarto largometraje, “Sirat”, protagonizado por el catalán Sergi López.

FILMO: RETROSPECTIVA D’ALBERTINA CARRI

2 abril 2025 – La Filmoteca de Catalunya dedica un espai a la riquesa del patrimoni i la creativitat contemporània del cinema argentí. Un dels exponents més diversos i prolífics d’Amèrica Llatina, el cinema argentí es debat entre la precarietat patrimonial, degut a l’absència d’estructures sòlides que garanteixin la seva difusió i pervivència, i les amenaces polítiques que posen en risc la inversió pública i els consensos democràtics sobre la memòria històrica i el valor social de la cultura.

Per això es programen dos cicles que ofereixen una panoràmica d’aquella cinematografia: un sobre el seu període clàssic i un altre dedicat a una de les figures contemporànies més personals i combatives: Albertina Carri. Artista i escriptora en canvi constant, en cada pel·lícula crea variants radicalment singulars, examinant qüestions tan diverses com la memòria de la dictadura, la mirada crítica a les relacions familiars, la reinterpretació de gèneres clàssics o el potencial de les sexualitats i els cossos no normatius.

Retrospectiva Albertina Carri

L’obra d’Albertina Carri (Buenos Aires, 1973) s’inscriu en el vessant més experimental del Nuevo Cine Argentino. El seu cinema, proteïforme i divers, abraça tota mena de tècniques expressives i recursos narratius, i es distingeix per un estil audaç i provocador que aborda temes tabú des d’una mirada crítica i subversiva.

El 2003 es dona a conèixer internacionalment amb Los rubios, un film que qüestiona la veracitat dels records i les formes de representació històrica, i amb el qual reconstrueix la seva història personal, marcada per la desaparició dels seus pares durant l’última dictadura argentina. Aquesta tragèdia personal ha influït molt la seva producció artística, amb la qual explora la intersecció entre l’experiència individual i la memòria col·lectiva, la identitat i la justícia social.

El tractament cru i transgressor de la violència, la sexualitat i el gènere són altres constants d’una filmografia bastida amb fúria i que desafia les estructures de poder i els discursos hegemònics i patriarcals per donar pas a una mirada política feminista de dissidència sexual. Cineasta incòmoda, Carri és una figura clau del cinema argentí contemporani.

Albertina Carri acompanyarà la preestrena del seu darrer film ¡Caigan las rosas blancas! (2025) el dimarts 8 d’abril, abans que arribi a les sales comercials el 16 d’abril. Serà la inauguració de la retrospectiva integral que li dedica la Filmoteca de Catalunya i que s’estendrà fins al 25 d’abril.

Podeu consultar la programació de la Retrospectiva Albertina Carri AQUÍ.

MÁLAGA PREMIA A “SORDA” Y “LOS TORTUGA”

22 marzo 2025 – Presidido por la actriz argentina Mercedes Morán, el jurado oficial del 28 Festival de Málaga otorgó su Biznaga de Oro a la Mejor Película a “Sorda”, ópera prima de la directora y guionista murciana Eva Libertad García, protagonizada por la actriz Miriam Garlo (foto), también debutante. El Premio Especial del jurado fue para la realizadora catalana Belén Funes por “Los Tortuga”.

“Sorda” es un drama sobre una mujer que está embarazada y que tiene esa discapacidad. Vive con Héctor, su pareja oyente, pero el embarazo hace aflorar sus miedos frente a la maternidad y sobre cómo podrá comunicarse con la hija que llegará tras el parto. Cuando la niña nace se genera una crisis en la pareja y eso lleva a Ángela a afrontar la crianza de su criatura en un mundo que no está hecho para ella.

El cine catalán obtuvo reconocimientos en nueve de las once categorías de la muestra de cine, con cinco películas diferentes premiadas. “Los Tortuga”, de Belén Funes, logró los premios a mejor dirección y guion, además del Especial del jurado antes mencionado. En Zonacine, “Esmorza amb mi”, debut de Iván Morales en la dirección, consigue cuatro estatuillas: mejores película, interpretación femenina (Anna Alarcón) y masculina (Iván Massagué), además del premio del público.

Los protagonistas de “Los Tortuga” (Belén Funes) no son una pareja feliz. Julián y Delia se mudaron hace más de veinte años a Barcelona y desde entonces atraviesan numerosas crisis de pareja que nunca se solucionan. Pero el matrimonio no se ha divorciado para no complicarle la vida a su hija Anabel, de dieciséis años.

CINE.AR SE CONVIERTE EN S.A.U.

18 marzo 2025 – (COMUNICADO) La Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA) expresa su preocupación ante la reciente decisión del Gobierno Nacional de transferir las plataformas CINE.AR, CINE.AR PLAY y CINE.AR ESTRENOS, hasta ahora gestionadas por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), que pasarán a estar bajo el control de Contenidos Artísticos e Informativos Sociedad Anónima Unipersonal (S.A.U.), entidad dependiente de la Secretaría de Comunicación y Medios de la Presidencia de la Nación, a cargo de Manuel Adorni.

Esta medida, formalizada mediante un decreto presidencial, implica que las plataformas que históricamente han sido fundamentales para la difusión y promoción del cine nacional ya no estarán bajo la órbita del INCAA, organismo creado para fomentar y proteger nuestra cinematografía.

La desvinculación de estas plataformas del INCAA representa un golpe significativo a la autonomía y capacidad de gestión de nuestra industria cinematográfica. Además, esta decisión se suma a una serie de acciones que han debilitado al INCAA, incluyendo despidos masivos y recortes presupuestarios, afectando directamente la producción y difusión de nuestro cine.

La Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina reafirma su compromiso con la defensa del cine nacional y la promoción de políticas públicas que aseguren su crecimiento y difusión.

FILMOTECA: CICLO CINE CLÁSICO ARGENTINO

13 marzo 2025 – (Por Lucía Salas) Hacer hoy un programa de cine argentino clásico es una aventura compleja. A la histórica falta de una filmoteca se suma la intervención del instituto cinematográfico por parte del actual gobierno para desmantelar sistemáticamente lo que es público.

También hay buenas razones: el cine argentino de la era de los grandes estudios (y un poco antes, y un poco después) es inmenso, y es difícil elegir entre todos los directores, actores y géneros.

Casi sin películas digitalizadas, y sin la solidez institucional necesaria para mover copias físicas a través del Océano Atlántico, acudimos al archivo de la Filmoteca de Catalunya y de la española, donde encontramos algunas películas canónicas y muchas rarezas; al Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, que lleva a cabo una tarea de preservación y difusión muy por encima de los recursos que le otorga el Estado; a la Filmoteca Buenos Aires de Fernando Martín Peña, que no sólo nos presta sus películas, sino que las lleva en la maleta.

De estas posibilidades surge un corte ecléctico del cine de un país, sus directores, sus actores, los vínculos directos con el teatro, el tango, el fútbol, el fango del barrio, las luces del centro, la intimidad de las familias, las corrientes migratorias y sus acentos, los ladrones del pan untado en aceite, los jornaleros, los gauchos y mucho más.
(Lucía Salas, curadora del ciclo)
(Enlace a vídeo en Youtube)

ENTREVISTAS

Alejandro Jablonskis rodó en Catalunya el film “Dalton Revolució”

Documental Dalton Revolucio entrevista a Alejandro Jablonskis

Atravesados por la tradición circense de los siglos XIX y XX, y nacidos en la Argentina, han recorrido el mundo con sus actos de acrobacia y equilibrismo, han hecho una vida trashumante de…

Som Cinema 2024: premier mundial de “Noah”, de Louise Brix Andersen

Som Cinema 2024 Noah de Louise Brix Andersen Premier Mundial

Se trata de “Noah”, un filme sobre los sentimientos, deseos y progresos de una mujer joven llamada Noah Higón que tiene que lidiar junto a los suyos con siete enfermedades raras propias.